Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. estomatol. Hered ; 30(1): 38-46, ene.-mar. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BBO | ID: biblio-1144597

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Determinar las características clínico - epidemiológicas y necesidad de tratamiento de los pacientes especiales que recibieron atención en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el periodo de abril del 2016 a marzo de 2018. Material y Métodos: Se analizaron las variables procedencia, género, edad, diagnóstico sistémico y necesidad de tratamiento mediante estadística descriptiva. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1 735 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión. El 87,9% de pacientes viven en Lima Metropolitana y el 63 % proviene de Lima norte. El 62,2% fue de género femenino y el 37,8% de género masculino. La edad promedio de atención fue de 52,97 ± 25,92 años y el 50,26% fueron mayores de 60 años. Se obtuvo una media de 1,97 ± 1,21 diagnósticos sistémicos, con mayor prevalencia de las enfermedades que afectan al aparato circulatorio (35,3%) y las enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales (26,4%). En cuanto a necesidad de tratamiento, destacaron la operatoria dental (75%), la rehabilitación oral (59,4%), y el tratamiento quirúrgico (36,7%). Conclusiones: La mayoría de la población especial atendida provino de la zona norte de Lima metropolitana, fue de género femenino y perteneció al grupo del adulto mayor. Además, las enfermedades más prevalentes fueron la hipertensión arterial (29,51%) y la diabetes mellitus (14,98%), necesitando principalmente tratamiento de operatoria dental y de rehabilitación oral.


SUMMARY Objective: Determine the clinical and epidemiological characteristics and need for dental care in the population of special patients that received attention in EPE - CEC - UPCH since April from 2016 to March 2018. Material and Methods: We analyze variables, such as the origin, gender, age, systemic diagnoses and need for treatment through descriptive statistics. Results: The sample were 1735 clinical files that met the inclusion criteria. The 87.9% live in Lima city and 63% in the northern zone, 62.2% were female and 37.8% male. The average age was 52.97 ± 25.92 years old, and 50.26% were older than 60 years. Special patient has 1.97 ± 1.21 systemic diagno-ses, with a higher prevalence of circulatory system diseases with 35.5% followed by endocrine, metabolic and nutritional diseases with 26.4%. Regarding the need for dental care, the main treatments were dental restorations (75%), oral rehabilitation (59.4%), and dental surgery (36.7%). Conclusions: Most part of the special population attended, came from the northern zone of Lima city, was female gender and belonged to the older adult group. In addition, the most prevalent diseases were arterial hypertension (29.51%) and diabetes mellitus (14.98%); and the main treatments were dental restorations and oral rehabilitation.

2.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 39(3): 233-7, sept.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271161

ABSTRACT

Se presentan cinco pacientes portadores de distintos síndromes epilépticos, pero todos con la característica común de ser refractarios a todo tipo de tratamiento medicamentoso, a los cuales se les realizó callosotomía anterior en el período comprendido entre 1989 a 1995 en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (I.N.N.). Se hace una análisis de las características clínicas de los mismos y de los resultados obtenidos con dicho procedimiento quirúrgico profundizando en las causas que motivaron el fracaso en algunos casos. Se realizan algunas consideraciones al respecto


Subject(s)
Corpus Callosum/surgery , Epilepsy/surgery , Neurosurgical Procedures/methods
3.
Rev. cuba. med ; 30(3): 181-206, sept.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111968

ABSTRACT

Se describen los 8 criterios empleados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía para el diagnóstico de muerte encefálica: coma sin respuestas, apnea (comprobada por su prueba), ausencia de reflejos cefálicos, silencio eléctrico cerebral, lesión irreparable e irreversible del encéfalo, periodos de observación y la aplicación de una batería de pruebas conformada por los potenciales evocados multimodales y la electrorretinografía. Lo novedoso de este trabajo radica en la aplicación del último criterio, pués con esa batería de pruebas se puede lograr un diagnóstico precoz de muerte encefálica


Subject(s)
Humans , Brain Death , Electroencephalography
4.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 4(1): 95-108, ene.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100589

ABSTRACT

Se estudian 26 enfermos en coma de causa cerebrovascular. En cada caso se registraron diariamente los potenciales evocados auditivos del tallo encefálico (PEATC) y los potenciales evocados somatosensoriales (PES) durante la etapa aguda de su enfermedad. Inmediatamente antes de comenzar el estudio electrofisiológico el paciente fue sometido a una rigurosa evaluación clínica con la aplicación de varias escalas. Esto permitió correlacionar estadísticamente las variables clinicas y de potenciales evocados (PE) entre si. En general se encontró una fuerte correlación entre la evaluación clínica y los PE, aunque fue mejor con los PES. Se pudo comprobar que ambas modalidades de PE se correlacionaban de forma diferente con las escalas para la evaluación de los reflejos corneales y tamaño.pupilar, por lo que se concluyó que ambas técnicas se complementan en la evaluación funcional del tallo encefálico. Los resultados de este trabajo permiten inferir que mediante la aplicación en forma conjunta, de los PEATC y los PES en el estudio del coma, se pueden encontrar cambios electrofisiológicos capaces de detectar precozmente una mejoría o un empeoramiento en el curso evolutivo de los enfermos


Subject(s)
Humans , Cerebrum , Coma , Evoked Potentials, Auditory , Evoked Potentials, Somatosensory , Electrophysiology
5.
Med. interna (Caracas) ; 5(3/4): 168-72, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98588

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente del sexo masculino de 29 años de edad, con enfermedad de curso progresivo caracterizada por: otitis media bilateral e infección respiratoria alta y baja; sus condiciones desmejoran bruscamente presentando síndrome nefrítico y hemoptisis masiva por la cual fallece. La necropsia revela lesiones granulomatosas necrotizantes angiocéntricas en pulmones, riñones, bazo, arterias coronarias, yeyuno, ciego, vesícula biliar y testículos, así como glomerulonefritis rápidamente progresiva, evidencias histológicas de Granulomatosis de Wegener. En este caso la hemorragia pulmonar difusa y la insuficiencia renal rápidamente progresiva simularon Síndrome de Goodpasture


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Granulomatosis with Polyangiitis/pathology
6.
Salus militiae ; 13(1/2): 31-6, ene.-dic. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103398

ABSTRACT

El efecto sobre la capacidad de ejercicio de pacientes con angina estable del 5-MNIS (v.o) y la NTG (t.d), fue evaluado mediante un estudio prospectivo y al azar en 20 pacientes (10 hombres y 10 mujeres) con diagnóstico comprobado de cardiopatía isquémica estable. A todos los pacientes, posterior a un período de lavado de medicación con nitratos de 3 días, se les practicó una prueba de esfuerzo por el protocolo de Bruce (Prueba Basal), la cual fue repetida a los 7 días, 3 horas después de haber recibido 20 mgr. por vía oral de 5-MNIS (10 pacientes ó 3 horas después de haber colocado un parche de NTG en el tórax. En todas las pruebas se evalúo el tiempo total de ejercicio, consumo máximo de ejercicio, frecuencia cardíaca de aparición del desnivel ST, tiempo de recuperación del ST, aparición de angina, y tensión arterial. Se demostró una mejoría significativa en dichas variables con respecto a la Prueba de esfuerzo basal, pero no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos medicamentos. Concluímos que: ambos medicamentos mejoran en forma aguda la capacidad de ejercicio de los pacientes con angina estable, sin que exista diferencia significativa entre ellos


Subject(s)
Nitroglycerin/therapeutic use , Heart Diseases/drug therapy , Angina Pectoris/drug therapy , Nitrates/therapeutic use
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 17-28, ene.-abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53300

ABSTRACT

Se describe el empleo de la estabilometría para la evaluación objetiva de la postura erecta en un grupo de sujetos normales. Fueron definidos 3 grupos de variables a partir del estabilograma, y determinados los datos normativos del laboratorio. Se discute el comportamiento funcional de las variables estudiadas, en comparación con los resultados de otros investigadores


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Posture
9.
Rev. cuba. med ; 25(3): 236-46, mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38428

ABSTRACT

Se realiza el ensayo de 3 pruebas objetivas de exploración funcional del sistema vestibular. Se estudian 30 sujetos normales (grupo control), así como 12 enfermos con lesiones laberínticas crónicas. Se demuestra la utilidad de combinar dichas pruebas en una batería de diagnósticos para abordar el estudio de pacientes con lesiones laberínticas; se señalan, además, las variables más relevantes para lograr este objetivo


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Labyrinth Diseases/diagnosis , Vestibular Function Tests/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL