Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Artroscopia (En linea) ; 31(1): 6-11, 2024.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1555188

ABSTRACT

Introducción: Los meniscos son estructuras semilunares formadas por fibrocartílagos, localizadas entre el fémur y la tibia. El menisco externo es más móvil, debido a sus inserciones a través de los ligamentos meniscotibiales y poplíteomeniscales. El menisco interno tiene un desplazamiento de 2-3 mm comparado con un desplazamiento de 9-10 mm del menisco externo. Se ha descripto en la literatura mundial que la hipermovilidad meniscal es secundaria a lesión de ligamentos poplíteomeniscales (principales estabilizadores), sin embargo, se realizó un estudio cadavérico donde se evidenció que los ligamentos poplíteomeniscales desempeñan un papel secundario. El objetivo de este estudio es demostrar que la lesión de los ligamentos meniscotibiales es la causante de la hipermovilidad meniscal externa.Materiales y métodos: se realizó un estudio cadavérico en 2022 en Arthrex, Naples, Florida, Estados Unidos. Previo a la valoración artroscópica se efectuó la sección de ligamentos meniscotibiales en el tercio posterior del menisco externo, manteniendo los ligamentos poplíteomeniscales y la inserción de la raíz posterior. Posteriormente, se efectuó la valoración artroscópica en la que se vio traslación anterior y superior del tercio posterior del menisco externo y se realizó la fijación meniscal.Resultados: mediante la fijación del tercio posterior del menisco lateral con técnica transósea, en una falla o insuficiencia de los ligamentos meniscotibiales, se logra estabilidad completa del menisco.Conclusión: la estabilidad principal del tercio posterior del menisco lateral está dada por la inserción periférica de los ligamentos meniscotibiales, por lo que la hipermovilidad meniscal externa no se debe a lesión de los ligamentos poplíteomeniscales. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: The menisci are semilunar structures formed by fibrocartilage, located between the femur and the tibia. The lateral meniscus is more mobile due to its insertions through the tibial meniscus and popliteal meniscal ligaments. The medial meniscus has a displacement of 2-3 mm compared to a displacement of 9-10 mm for the external meniscus. It has been described in the world literature that meniscal hypermobility is secondary to injury to the popliteal meniscal ligaments (main stabilizers), however a cadaveric study was carried out where it was shown that the meniscal popliteal ligaments play a secondary role. The objective of this study is to demonstrate that injury to the meniscotibial ligaments is the cause of external meniscal hypermobility.Materials and methods: the cadaveric study was carried out in 2022 at Arthrex, Naples, Florida, United States. Prior to the arthroscopic evaluation, section of the meniscotibial ligaments was performed in the posterior third of the lateral meniscus, maintaining the popliteal meniscal ligaments and the posterior root insertion. Subsequently, the arthroscopic assessment is performed, showing anterior and superior translation of the posterior third of the external meniscus, and meniscal fixation is performed.Results: by fixing the posterior third of the lateral meniscus with a transosseous technique, in a failure or insufficiency of the meniscotibial ligaments, complete stability of the meniscus is achieved. Conclusion: the main stability of the posterior third of the lateral meniscus is given by the peripheral insertion of the meniscotibial ligaments, so external meniscal hypermobility is not due to injury to the popliteal meniscal ligaments. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Biomechanical Phenomena , Meniscus , Knee Joint , Ligaments, Articular
4.
Acta biol. colomb ; 12(supl.1): 75-90, dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634861

ABSTRACT

Entre junio y agosto de 2005 se determinó la composición florística de las plantas ≥1 cm de DAP en un área de 0,2 ha de bosque húmedo tropical en los corregimientos de Pie de Pató (05º 30' 56" N y 76º 58' 26" W) y Nauca (5º 41' 6" N y 77º 00' 36" W), Alto Baudó, Chocó Colombia. En cada sitio se muestreó un área de 0,1 ha, la cual se dividió en diez transecto de 2 x 50 m cada uno. Se registraron 1.618 individuos, representados en 257 especies, 156 géneros y 56 familias botánicas de los cuales 842 individuos, 161 especies, 108 géneros y 46 familias fueron encontrados en Pie de Pató, y 776 individuos, 161 especies, 98 géneros y 45 familias en Nauca. En Pie de Pató las familias mejor representadas en lo que se refiere a géneros y especies fueron: Rubiaceae (doce géneros y 27 especies), Arecaceae (ocho géneros y ocho especies) y Bombacaceae (siete géneros y diez especies). En Nauca fueron Rubiaceae (once géneros y 25 especies), Moraceae (ocho géneros y trece especies) y Arecaceae (ocho géneros y ocho especies). El índice de riqueza arrojó valores de 23,75 y 24,05 para Pie de Pató y Nauca, en cambio la diversidad fue de 4,43 para ambos sitios. Los resultados indican que los bosques del Alto Baudó son muy diversos y de gran importancia para estudios de la diversidad florística, debido a su ubicación estratégica en el departamento del Chocó.


Between June and August of 2005 the floristic composition ≥1 cm of DAP was determined in an area of ? 0.2 ha of humid tropical forest at the localities of Pie de >Pató (05º 30' 56" N and 76º 58' 26" W) and Nauca (5º 41' 6" N and 77º 00' 36" W), Alto Baudó, Chocó Colombia . En each locality an area of 0.1 ha was sampled which was divided into smaller areas of 2 x 50 cm each. A total of 1618 inidivduals were recorded represented by 257 species, 156 genres and 56 botanical families from which 842 individuals, 161 species, 108 genres and 46 families where found at Pie de Pató, and 776 individuals, 161 species, 98 genres and 45 families at Nauca. At Pie de Pató the families best represented in terms of genres were Rubiaceae (12 genres and 27 species), Arecaceae (eight genres and eight species) and Bombacaceae (seven genres and ten species). At Nauca they were Rubiaceae (eleven genres and 25 species), Moraceae (eight genera and 13 species) and Arecaceae (eigth genres and eight species). The richness index was of 23,75 and 24,05 for Pie de Pató and Nauca respectively. Diversity change was stimated as 4,43 for both localities. These results indicate high diversity of these forests at Alto Baudó.

5.
Bogota, D.C; s.n; 1995. 93 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190258

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es reconocer las características clínicas más comunes de las cardiopatías congénitas cianosantes, algunos de los factores de riesgo asociados y la frecuencia de cada una de ellas. Se utilizaron las historias clínicas de 263 pacientes con cardiopatía congénita cianosante tratados quirúrgicamente en la Fundación Cardio Infantil de Santafé de Bogotá, Colombia, entre el 1 de Octubre de 1988 y el 31 de Diciembre de 1992. La evaluación se hizo por medio de un cuestionario con preguntas de interés, el cual fué aplicado a cada una de las historias clínicas y analizadas con la ayuda de los programas EXCEL Y QUATTRO-PRO. Se concluyó que la cardiopatía más frecuente fué la Tetralogía de Fallot y la menos frecuente la Anomalía de Ebstein; la edad de mayor consulta fué entre el primero y el cuarto año de vida, el principal motivo de consulta fue la cianosis; la enfermedad infectocontagiosa del primer trimestre del embarazo con mayor relación fué la rubeola; la mayoría de niños fueron a término, con peso mayor de 2.500 gr. talla entre 45 y 50 cm y APGAR mayor de 8, pero en una tercera parte se presentó retardo pondo-estatural posterior. El electrocardiograma y el cateterismo son definitivos para el diagnóstico de estas cardiopatías


Subject(s)
Heart Defects, Congenital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL