Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 84(3): 208-216, jun. 2019.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1020335

ABSTRACT

Introducción: El control radioscópico intraoperatorio es una práctica cada vez más frecuente, que no está libre de eventos adversos para el personal de la salud. Objetivos: Conocer la tasa de uso de radioscopia en la cirugía vertebral, reconocer las medidas de control, evaluar la asimilación del cirujano a los elementos de protección y analizar los eventos adversos en estos profesionales. Materiales y Métodos: Se envió, por correo electrónico, a cirujanos espinales, una encuesta de 17 preguntas de opciones múltiples. Resultados: Se recibieron 55 encuestas. El 87% se dedicaba a la columna, en más del 60% de sus prácticas. El arco en C es el método más utilizado para el control final, en forma pulsátil. Solo el 31% controla el tiempo real. El delantal plomado de una pieza es el método más utilizado, pero se desconoce cuándo se debe reemplazar. La mitad utiliza más de un elemento. Siete casos de trastornos visuales, 5 patologías tiroideas, 3 dermatitis y 2 casos de infertilidad. Tres cirujanos fueron operados por nódulos tiroideos, cataratas o neoplasia. Conclusiones: El control radioscópico intraoperatorio es una práctica frecuente en la cirugía espinal. El delantal plomado de una pieza es el método más utilizado y, muchas veces, se lo combina, pero se desconoce cuándo se deben renovar los plomados. Uno de cada tres cirujanos presentaron las patologías evaluadas y 3, cirugías relacionadas. Así queda en evidencia la protección y el control escasos que existen en los cirujanos especialistas, acompañados de una falta de protocolización que deja a la deriva este control. Nivel de Evidencia: IV


Background: Intraoperative radiographic control (IRC) is an increasingly common practice, but it causes certain adverse events for healthcare providers. Objectives: To measure the use of fluoroscopy in spinal surgery, recognize control measures, evaluate assimilation of protection elements by surgeons, and analyze adverse events for spinal surgeons. Materials and Methods: A survey of 17 multiple-choice questions was e-mailed to spinal surgeons. Results: 55 surveys were answered. More than 60% of surgeons were spinal surgeons. The C-arm is the most widely used machine for final control by pulsating X-rays. Real-time controls are carried out in 31% of cases. One-piece leaded aprons are the most commonly used method, but it is unknown when they should be replaced. Half of the respondents uses more than one protection element. There were seven cases of vision changes, 5 of thyroid disorders, 3 of dermatitis, and 2 of infertility. Three surgeons required surgery for thyroid nodules, cataracts or neoplasm. Conclusions: IRC is a common practice in spinal surgery. One-piece leaded aprons are the most commonly used method and they are often combined with other elements, but it is not known when aprons must be replaced. One in 3 surgeons suffered from the studied conditions, and there were 3 related surgeries. Lack of adequate protection and control is a reality for specialist surgeons, together with a lack of protocols, making this an unregulated issue. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Argentina , Radiation Protection , Spine/surgery , Radiation Exposure/adverse effects , Orthopedic Surgeons , Occupational Diseases
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(1): 98-101, abr.-mayo 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211356

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la cifosis angular severa, entre 1988 y 1992, donde observamos 34 enfermos con predominio del sexo femenino y una edad promedio de 11 años y 4 meses, con valores angulares comprendidos entre 10 y 168 grados. Este trabajo contiene el análisis de la etiología, la clínica, las técnicas quirúrgicas, indicaciones y resultados, basados en el estudio del ápice de la cifosis


Subject(s)
Child , Adolescent , Kyphosis/etiology , Kyphosis/surgery , Argentina
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(3): 269-73, ago.-sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211445

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de 61 enfermos que sufrieron traumatismos espinales. Este estudio ha sido realizado con pacientes tratados en el Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" y en el Instituto de Rehabilitación "Marcelo Fitte". La edad promedio de los enfermos tratados fue de 8 años y 8 meses, siendo el sexo masculino el predominante (81,9 por ciento). El tiempo de seguimiento de los pacientes fue de cuatro años y dos meses. Realizamos el análisis de los diferentes sectores vertebrales afectados, su relación con la edad y mecanismos causantes


Subject(s)
Child , Spinal Injuries , Spine , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL