Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394287

ABSTRACT

La alimentación de los lactantes durante el primer año de vida tiene gran influencia en el crecimiento y desarrollo posterior, sobre todo en el lactante de muy bajo peso al nacer. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el consumo de energía y macronutrientes en un grupo de recién nacidos, con peso inferior a 1 800 g y compararlo con un grupo control de término, para conocer si existía un consumo adecuado durante el primer año de vida. Para ello, se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1800 g y 34 semanas de edad gestacional, en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en Ciudad de La Habana, desde enero del 2000 hasta enero del 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se realizó encuesta dietética de registro de 3 días, y a los 4, 6, 9 y 12 meses de edad para evaluar el consumo de macronutrientes. Los datos se procesaron por el Programa para la evaluación del consumo de alimentos (CERES). El consumo de energía fue adecuado, pero con un desequilibrio manifiesto de los macronutrientes en uno y otro grupos, a expensas del consumo de proteínas que fue excesivo (5 g/kg/día) durante todo el primer año de vida y una baja densidad energética de la dieta. Se hace necesaria una revisión de la ablactación en los lactantes, del tipo de leche utilizado durante los primeros meses de la lactancia y los hábitos alimentarios de la población, con el objetivo de mejorar su calidad durante los primeros años de la vida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Birth Weight , Protein-Energy Malnutrition , Infant, Low Birth Weight
2.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394294

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" de Ciudad de La Habana, desde enero del 2000 hasta enero del 2002, con el objetivo de valorar las ventajas del uso de nutrición parenteral (NP) precoz en los neonatos críticamente enfermos, durante la primera semana de vida. Se compararon 2 grupos de 23 recién nacidos críticos, uno de ellos recibió alimentación parenteral (grupo I) y el otro no (grupo II). Se encontró homogeneidad en ambos grupos en cuanto a peso, edad gestacional, valoración nutricional al nacer, sexo y morbilidad inicial. La nutrición parenteral se caracterizó por su uso precoz (menos de 72 horas), conjuntamente con alimentación enteral mínima. La media del aporte máximo de macronutrientes fue de 16 g/kg/d de dextrosa, 1,2 g/kg/d de lípidos y 2 g/kg/d de proteínas. El desarrollo nutricional fue más favorable en el grupo con NP, porque le disminuyó a la mitad el tanto por ciento de peso perdido en la primera semana de vida, le sostuvo mayor aporte energético durante ese período y recupó 7 días antes su peso del nacimiento en relación con el grupo II. Las complicaciones fueron similares en ambos grupos, para concluir en que estas no estuvieron relacionadas con el uso de NP.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Critical Illness/therapy , Intensive Care Units, Neonatal , Parenteral Nutrition
3.
Rev. cuba. pediatr ; 75(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363902

ABSTRACT

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer tienen un doble reto en su crecimiento durante el primer año de vida, porque tienen escasas reservas energéticas, disminución de la capacidad para tolerar grandes ingestas, y elevadas necesidades de energía y macronutrientes para asegurar un crecimiento acelerado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento durante el primer año de vida de recién nacidos de muy bajo peso y un grupo control de término. Para ello se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1 800 g y 34 semanas de edad gestacional, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro, en Ciudad de La Habana, desde enero de 2000 hasta enero de 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se evaluaron aspectos del desarrollo nutricional perinatal y antropométrico, mediante la utilización de la evolución del peso, talla, circunferencia cefálica y circunferencia del brazo, durante el primer año de vida. Se encontró que el crecimiento longitudinal fue bueno en recién nacidos de muy bajo peso, aunque no lograron los canales de crecimiento de lactantes de término al cumplir el año de edad. El peso para la edad fue el indicador que demoró más la recuperación.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Anthropometry , Infant, Very Low Birth Weight , Nutritional Status
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL