Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine ; (12): 496-504, 2020.
Article in Chinese | WPRIM | ID: wpr-865420

ABSTRACT

Objective: To evaluate chemical compositions, antioxidant and wound healing properties of Algerian Artemisia absinthium essential oil.Methods: The chemical composition of the essential oil from Artemisia absinthium was analyzed by a combination of GC-FID and GC/MS. The antioxidant capacities including the total antioxidant capacity, DPPH? and ABTS+? scavenging capacities were measured. The wound healing potential was assessed by the excision wound model of rats. The wounds were treated daily with an ointment prepared with two concentrations (5% and 10%) of Artemisia absinthium essential oil. The percentage of wound contraction was determined and wound healing was also evaluated by histological examination of the healed skin. Results: The main component of Artemisia absinthium essential oil was camphor (48%) followed by chamazulene (10%) that was responsible for the dark blue color of the oil. Artemisia absinthium essential oil exhibited moderate antioxidant activity compared with BHT and Trolox. All preparations showed significant effects on wound contraction and the ointment prepared with 10% of essential oil was effective as the reference drug Cicatryl. Conclusions: The essential oil of Artemisia absinthium shows moderate antioxidant activity. The 10% ointment enhances skin wound re-epithelialization and speeds up the healing process. The essential oil of Artemisia absinthium may be used as an alternative drug for wound healing.

2.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 216-224, nov. dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430188

ABSTRACT

Antecedentes: Diversos métodos son utilizados para el entrenamiento en cirugía laparoscópica. Se define la enseñanza tutorizada como el apredizaje en la sala de operaciones bajo la supervisión de un cirujano entrenado, prescindiendo de otro método de entrenamiento previo. Objetivo: Evaluar resultados de un programa de enseñanza progresiva y tutorizada de cirugía biliar laparoscópica para una residencia de cirugía general de 4 años de duración. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Prospectivo. Población: 10 residentes evaluados entre los años 2000 y 2003. Método: Rotación exclusiva e intensiva en cirugía biliar laparoscópica durante tercer año de residencia. Tutorización por tres cirujanos entrenados siguiendo los mismos preceptos tácticos y técnicos. Primer período (2000-2001) rotación corta (4,3 meses). Segundo período (2000-2003) rotación prolongada (7 meses). Medidas de evaluación: Fueron comparadas el tiempo operatorio y las lesiones de vía biliar (entre residentes tutorizados y tutores) y el porcentaje de operaciones básicas y avanzadas (entre residentes de rotación corta y rotación prolongada). Resultados: No hubo diferencias significativas en tiempo operatorio e incidencia de lesiones de vía biliar. Los residentes cuya rotación fue más prolongada operaron más casos avanzados. Conclusiones. El método de enseñanza progresiva y tutorizada favorece la realización de casos avanzados sin acompañarse de un aumento en el tiempo operatorio ni en la incidencia de complicaciones mayores


Subject(s)
Male , Humans , Female , General Surgery/education , Teaching/methods , Biliary Tract Surgical Procedures , Education, Medical, Graduate/methods , Internship and Residency , Laparoscopy , Prospective Studies
3.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 150-155, sept. oct. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383859

ABSTRACT

Antecedentes: El cierre primario laparoscópico (CPC) por videolaparoscopía es una técnica cada vez más empleada en el tratamiento de la coledocolitiasis. En los últimos años se han utilizado stents transpapilares para disminuir la morbilidad. Objetivo: Evaluar en una serie consecutiva de pacientes los resultados del CPC con y sin stent transpapilar, investigando las modificaciones de la presión biliar mediante ecografía postoperatoria. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Observacional prospectivo. Población: Entre 1996 y 2002 se realizaron 64 CPC por videolaparoscopía. Método: En los primeros 16 (Grupo preliminar) no se realizó monitoreo ecográfico postoperatorio de la vía biliar. A partir de 1999 en los 48 restantes (Grupo de Estudio) se realizó monitoreo ecográfico de la vía biliar. Veinticuatro fueron tratados sin drenaje transpapilar (Grupo I) y los 24 restantes con drenaje transpapilar (Grupo II). Resultados: En el grupo preliminar se detectó litiasis residual en 1 paciente y bilirragia postoperatoria en 3 (18,5 por ciento). Uno de los tres enfermos debió ser reoperado por coleperitoneo provocado por una distonía papilar prolongada. No hubo mortalidad en este grupo. En los 24 pacientes del Grupo I el monitoreo ecográfico postoperatorio demostró falta de descompresión inmediata de la vía biliar en 8 (33 por ciento). Tres de ellos (12,5 por ciento) presentaron bilirragia autolimitada que se agotó a las 48 horas. No hubo reoperaciones ni mortalidad en el Grupo I. En los 24 pacientes del Grupo II el monitoreo ecográfico demostró descompresión postoperatoria inmediata en todos los casos. No se detectó bilirragia postoperatoria en ninguno de los casos. Una enferma presentó 36 horas después de la operación una pancreatitis aguda fulminante que le provocó la muerte. La morbilidad global de la serie fue del 12,6 por ciento y la mortalidad del 1,5 por ciento. Conclusiones: La hipertensión biliar podría ser uno de los factores relacionados con la bilirragia luego del CPC. El drenaje transpapilar descomprime adecuadamente la vía biliar durante el postoperatorio inmediato. El riesgo de pancreatitis aguda es un factor limitante del drenaje transpapilar


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gallstones/surgery , Common Bile Duct/surgery , Laparoscopy , Postoperative Complications , Prospective Studies , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL