Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Educ. med. super ; 37(1)mar. 2023.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1440012

ABSTRACT

Introducción: El Dr. C. Oscar B. Alonso Chil (1930-2021) formó parte de los médicos que permanecieron en Cuba después del triunfo de la Revolución. Fue fundador de servicios de asistencia en medicina interna y geriatría, y realizó importantes contribuciones a la docencia médica. Objetivo: Exponer la trayectoria de Oscar B. Alonso Chil como médico y docente de la medicina cubana revolucionaria, a través de su historia de vida. Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y de corte cualitativo, donde se utilizó la técnica de la historia de vida, centrada en el aspecto profesional. Para ello se hizo una entrevista semiestructurada al testimoniante como fuente fundamental de información. Se validó el testimonio oral mediante la revisión de la documentación oficial en su expediente docente y la literatura científica existente relacionada con el tema, además de entrevistas a sus alumnos y compañeros de trabajo. Desarrollo: Se constató que fundó servicios; organizó la actividad docente; realizó tutorías, publicaciones y asesorías; y fue miembro de tribunales y consejos científicos. Cada una de sus actividades las desempeñó con gran compromiso e incondicionalidad a su profesión, lo cual le generó mucha satisfacción con la vida. Llegó a ostentar las más altas distinciones por su trabajo: Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, y Profesor Titular, Consultante y de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Conclusiones: Oscar B. Alonso Chil contribuyó al desarrollo de la medina interna en Cuba en la etapa revolucionaria. Este profesor representa un modelo para los estudiantes de ciencias médicas por su prestigio profesional y científico(AU)


Introduction: Ph.D. Oscar B. Alonso Chil (b. 1930-d. 2021) was one of the physicians who stayed in Cuba after the triumph of the Revolution. He was a founder of the healthcare services for internal medicine and geriatrics, and made important contributions to medical teaching. Objective: To present the professional career of Oscar B. Alonso Chil as a physician and teacher of revolutionary Cuban medicine, through his life history. Methods: A descriptive and qualitative study was carried out, using the life history technique, focused on the professional aspect. For this purpose, a semistructured interview was conducted with the testimony witness as a fundamental source of information. The oral testimony was validated by reviewing the official documentation in his teaching file and the existing scientific literature related to the subject; in addition to interviews with his students and coworkers. Development: It was observed that he founded services, organized the teaching activity, supervised research, made publications and consultancies, and was a member of scientific boards and councils. He performed each of these activities with great commitment and unconditionality to his profession, which gave him great satisfaction with life. He achieved holding the highest distinctions for his work: second-degree specialist in Internal Medicine, as well as Full Professor, Faculty Consultant and Emeritus Professor of the University of Medical Sciences of Havana. Conclusions: Oscar B. Alonso Chil contributed to the development of internal medicine in Cuba during the revolutionary period. This professor represents a role model for students of medical sciences due to his professional and scientific prestige(AU)


Subject(s)
Humans , Physicians , Life , Autobiography , Famous Persons , Publications , Research , Liability, Legal , Education, Medical , Faculty/history , Work Engagement , Geriatrics/education , Internal Medicine/education , Medical Assistance
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 21(5)oct. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441932

ABSTRACT

El Dr. C. Oscar Beto Alonso Chil, se graduó de Doctor en Medicina en 1954, fue uno de los médicos que no emigraron del país al triunfo de la Revolución. Se dedicó por entero al desarrollo de su especialidad: Medicina Interna; logró el Segundo Grado de especialización. Incansable investigador, consagró su vida y saberes a poner siempre en alto el nombre de la Medicina Cubana participando en eventos de prestigio nacional e internacional, como miembro de organizaciones y asociaciones de gran importancia tanto dentro como fuera del país y dirigiendo investigaciones con notables resultados. Fue propuesto para la categoría de Académico de la Academia de Ciencias de Cuba. No menos importante ha sido su labor docente como Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Profesor de Mérito y Consultante. A lo largo de su trayectoria ha tutorado disímiles trabajos de pre y postgrado en su especialidad. Este educador mantuvo siempre un gran espíritu de sacrificio y dedicó la mayor parte de su carrera a su desarrollo científico y labor educativa los que le aportaron un gran reconocimiento, prestigio y admiración dentro de la comunidad de estudiantes y colegas.


Oscar Beto Alonso Chil, PhD in Medicine, graduated as a Doctor of Medicine in 1954, being one of the physicians who did not leave the country after the triumph of the Revolution. He dedicated his whole life to the development of his specialty, Internal Medicine, achieving the second degree of specialization. He was a tireless researcher who devoted his life and knowledge to set the name of the Cuban Medicine at a very high level during his participation in prestigious National and International events, as a member of very important organizations and associations both inside and outside the country, and carrying out the supervision of investigations with excellent results. He was nominated for the category of academician of the Cuban Academy of Sciences. Equally important was his teaching work as a full professor of the University of Medical Sciences of Havana, Professor Emeritus and Consultant. In the course of his teaching life he was the tutor of numerous undergraduate and postgraduate studies of his specialty. A great spirit of sacrifice prevailed in this educator who dedicated most of the time of his career to his scientific development and teaching labor which gave him a great recognition and the prestige and admiration among students and colleagues.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged
3.
Rev. cientif. cienc. med ; 25(2): 157-167, 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1426812

ABSTRACT

El desarrollo del cáncer se determina por la capacidad proliferativa de las células tumorales y por presentar facultades invasoras y de metastatizar a tejidos distantes. La compleja relación de la patología con el sistema inmunitario facilita la evolución de la enfermedad, por lo que mediante esta bidireccionalidad, la célula cancerígena tiene la capacidad de escapar de la regulación del huésped, evadiendo la respuesta inmune antitumoral, mediante mecanismos intrínsecos y extrínsecos. El objetivo de este manuscrito es describir a cabalidad y de una forma actualizada dichos mecanismos, con la finalidad de generar un impacto tangible y mayor conocimiento en la comunidad médico-científica sobre la génesis de posibles nuevos diagnósticos y tratamientos específicos que busquen disminuir las estadísticas de tan letal enfermedad. Para la realización de este trabajo, se hizo uso de las plataformas y bases de datos de PubMed, Google Académico, Scielo y Elsevier, durante un período de dos meses, así como de libros especializados en inmunología e inmunopatología, y artículos publicados en los últimos cinco años. Esta revisión narrativa permite incentivar la investigación de rutas de comunicación intercelulares que puedan cumplir en un futuro, quizás no muy lejano, con este propósito


Cancer's development is determined by the proliferative capacity of tumor cells and by presenting invasive abilities and to metastasize to distant tissues. The complex relationship of this pathology with the immune system facilitates its natural evolution; thus, this bidirectionality allows cancer cells to escape from the host's regulation, evading antitumoral immune responses, through intrinsic and extrinsic mechanisms. The aim of this manuscript is to describe exhaustively, and in the most updated way possible, said mechanisms, with the objective of generating a tangible impact and more awareness the medical-scientific community, regarding the genesis of possible new and more specific diagnostic and treatment options that diminish this lethal disease's statistics. The information used to write this article was obtained from medical digital archives, including PubMed, Google Scholar, Scielo, and Elsevier, as well as specialized books in immunology and immunopathology, and articles published in the last five years. This narrative review encourages the investigation of intercellular communication routes that may be fulfilled, in the non-too distant future, for this purpose


Subject(s)
Review , Neoplasms
4.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 103-108, jul.-dic. 2021. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1355229

ABSTRACT

Antecedentes: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, uno de los cuatro serotipos del virus (DENV). Actualmente es uno de los mayores problemas en salud pública a nivel nacional y en la región de las Américas. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes adultos con dengue, Hospital Tela, enero-diciembre 2019. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, se registró información de expedientes clínicos de los pacientes adultos con diagnóstico epidemiológico y clínico de dengue atendidos en el Hospital Tela, Atlántida durante el 2019. Resultados: Se evaluaron 276 casos. La edad media fue 37 años, femenino 57.3% (158). De acuerdo con la clasificación por gravedad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 58.3% (161) fueron clasificados como dengue con signos de alarma. Los signos y síntomas más frecuentes fueron fiebre 100% (276), artralgias 90.2% (249), mialgias 89.9% (248), cefalea 79.4% (219). El 92% (254) presentó leucopenia desde el segundo día y trombocitopenia 92.8% (267) desde el primer día de enfermedad. Solamente 6.9% (19) contó con resultados de pruebas de laboratorio y de éstas fueron positivas 0.7% (2) RT-PCR, serología IgM 1.8% (5) e IgG 1.4% (4). Discusión: La presentación clínica epidemiológica más común fue en mujeres jóvenes sin antecedentes personales patológicos, clasificada como dengue con signos de alarma. Los pacientes presentaron trombocitopenia desde el primer día de enfermedad. La caracterización se vio limitada por la ausencia de confirmación por laboratorio. Se requiere correlacionar con estudios multicéntricos en el futuro...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Aedes , Dengue/diagnosis , Vector Borne Diseases , Honduras/epidemiology
5.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 8(2): 16-26, jul.-dic. 2021. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1519310

ABSTRACT

En nuestro país, la enfermedad cerebrovascular representa una situación alarmante, manifestándose en 3.6 y 5.7 por cada 1,000 habitantes en comunidades rurales y urbanas, respectivamente. Objetivo: Conocer la evolución de pacientes con Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda (ECVIA) según datos epidemiológicos y clínicos utilizando la Escala Modificada de Rankin y NIHSS (Escala de Enfermedad Cerebrovascular de los Institutos Nacionales de Salud) en pacientes atendidos en la emergencia de medicina interna del Hospital Mario Catarino Rivas de marzo de 2019 a marzo de 2020. Metodología: Estudio de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-correlacional, corte longitudinal. Universo de 86 pacientes y muestra de 68 pacientes con ECVIA. Previo consentimiento al familiar para evaluar al paciente y recopilar datos y 90 días después del primer contacto se realizó una segunda evaluación vía telefónica. Resultados: Mujeres y pacientes de tercera edad fueron los más afectados. El 85.29% (58) de los pacientes presentó Hipertensión Arterial, 39.71% (27) Diabetes Mellitus, 29.41% (20) Enfermedad Cerebrovascu- lar previa. Fallecieron 38 (55.88%) pacientes y 15 (22.06%) presentaron dependencia 90 días después del inicio de la patología. Pacientes con puntuación NIHSS mayor o igual a 16 tienen mayor riesgo relativo (R.R.) de mortalidad (R.R.: 1.91) y discapacidad (R.R.:2.74) que los pacientes que presentaron puntuación NIHSS inferior a 16. Conclusiones: Entre mayor sea el déficit neurológico al inicio de la patología, mayor es la probabilidad de fallecer o quedar con grado de discapacidad elevado...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Brain Diseases , Stroke/complications , Dementia , Intellectual Disability
6.
Rev. argent. neurocir ; 35(3): 241-246, sept. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1426289

ABSTRACT

Introducción: Los quistes neuroentéricos son lesiones congénitas, benignas, solitarias e infrecuentes del eje espinal, compuestas de tejido endodérmico heterotópico, productos del cierre incompleto del tubo neural. Se presentan, principalmente, en hombres durante la primera y segunda década de vida. Se localizan mayoritariamente en el espacio intradural/extramedular, ventralmente a la médula espinal, a nivel cervical bajo o torácico superior. La sintomatología neurológica depende de la localización del quiste. El diagnóstico presuntivo se realiza con una resonancia magnética, y el definitivo con un estudio histopatológico, llevado a cabo posterior a la exéresis completa o parcial de la muestra, con abordaje posterior, en la mayoría de los casos. Caso: Se describe el caso de una paciente de 35 años, quien tiene antecedente de haber presentado a los 14 años un quiste neuroentérico intradural/extramedular, a nivel cervial bajo. Había debutado con cervicalgia irradiada a miembros superiores e inferiores, radiculopatía, pérdida de la fuerza muscular, e hiperreflexia. Se realizó en ese momento una resonancia magnética, evidenciando una lesión ocupante de espacio en C5 y C6, la cual fue intervenida quirúrgicamente a través de una laminectomía en C5-C6 con abordaje posterior. Se realizó exéresis completa de la misma. El estudio anatomopatológico reportó quiste neuroentérico intradural/extramedular, sin atipias celulares. La evolución posoperatoria de la paciente resultó satisfactoria. Conclusión: Se describe este caso clínico, resaltando su importancia, al tratarse de lesiones sumamente infrecuentes en la literatura médica, con sintomatología poco específica, pudiendo confundirse con otras patologías, y recidivar, incluso después de haberse extraído completamente


Introduction: Neuroenteric cysts are congenital, benign, solitary, and infrequent lesions of the spinal axis, composed of heterotopic endodermic tissue, resulting from an incomplete closure of the neural tube. They mainly occur in men, during the first or second decade of life. Most of these cysts are located in the intradural/extramedullary compartment, ventrally to the spinal cord, especially at the lower cervical or upper thoracic spine. The neurological symptomatology varies depending on the location of the cyst. The presumptive diagnosis is made with magnetic resonance imaging, and the definitive diagnosis is made with a histopathological assessment, which is done after a complete or partial resection of the mass, generally with a posterior approach. Case presentation: We describe the case of a 35-year-old female patient, with the medical history of presenting an intradural/extramedullary neuroenteric cyst, located at the lower cervical level, at the age of 14. She presented cervical pain irradiated to upper and lower limbs, radicular pain, loss of muscular strength, and hyperreflexia. A magnetic resonance imaging was indicated, showing a space-occupying lesion at the C5 and C6 levels, which was surgically intervened through a posterior cervical (C5-C6) laminectomy. A complete resection of this mass was performed. The histopathological assessment reported an intradural/extramedullary neuroenteric cyst, with no cellular atypia. The patient's postoperative progress and development were satisfactory. Conclusion: The objective is to describe this case, highlighting its importance, since these lesions are extremely infrequent in the medical literature, with a non-specific symptomatology, which is why they can be confused with other pathologies, and recur, even after their complete resection.


Subject(s)
Female , Neoplasms , Spinal Cord , Neck Pain , Neural Tube , Laminectomy
7.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 8(1): 5-11, ene-. jun. 2021. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1370900

ABSTRACT

La prevalencia de las enfermedades atópicas va en aumento de manera impor- tante, especialmente en la población infantil a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud. Dentro de estas enfermedades están incluidas el asma, rinitis y la dermatitis atópica. Objetivo: Determinar la prevalencia de asma, rinitis y dermatitis atópica en escolares de 6 a 12 años en San Pedro Sula, Honduras en el año 2000. Pacientes y Métodos: Estudio descrip- tivo, cuantitativo, no experimental. La muestra fue de 1500 escolares matriculados en diversas escuelas que fueron seleccionadas por un método no probabilístico por conveniencia. La reco- lección de datos se realizó mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta a escolares que cumplían con los criterios de inclusión y contaban con consentimiento informado. Los datos se tabularon en SPSS. Resultados: La prevalencia de asma fue 24.46% (367), rinitis 17% (255) y dermatitis atópica 11.69% (175). Se encontró que 15.73% (236) tenían asma y rinitis; 9.53% (143) asma y dermatitis; y 8.40% (126) padecían rinitis y dermatitis. Además, 7.93% (119) padecían de las tres enfermedades. Conclusión: Los datos de prevalencia de asma y de dermatitis atópica en Escolares de San Pedro Sula son mayores a los encontrados en estudios de prevalencia de dichas enfermedades en Latinoamérica. Sin embargo, la preva- lencia de rinitis en San Pedro Sula es menor en comparación a la señalada en estos estudios...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Asthma/diagnosis , Rhinitis/diagnosis , Dermatitis, Atopic/diagnosis , Data Collection/statistics & numerical data , Informed Consent/ethics
8.
Med. interna (Caracas) ; 37(1): 3-12, 2021. tab
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1253881

ABSTRACT

La fisiopatología y la inmunopatología del COVID-19 están íntimamente relacionadas entre sí y son dependientes la una de la otra. La complejidad de ambos procesos puede desencadenar daños multiorgánicos, producto de la toxicidad viral directa (la cual es dependiente de la expresión del receptor de enzima convertidora de angiotensina 2 o ACE2), del daño de las células endoteliales y tromboinflamación (induciendo endotelitis en múltiples lechos vasculares), y de la desregulación de la respuesta inmune y del sistema reninaangiotensina-aldosterona (SRAA), lo que se traduce en efectos citopáticos virales con daños en órganos diana. La enfermedad se caracteriza por presentar reacciones hiperinflamatorias que pueden desencadenar una liberación exacerbada de citoquinas proinflamatorias, proceso denominado "tormenta de citoquinas". La desregulación de la respuesta inmune produce linfopenia (de los linfocitos T CD4,+ CD8+, y B) así como un aumento de la relación neutrófilos-linfocitos. También se evidencia un claro incremento de marcadores inflamatorios, como los reactantes de fase aguda(AU)


The physiopathology and immunopathology of COVID-19 are both related and dependent on each other, The complexity of both processes has the potential to unfold multi-organ failure, product of the endothelium inflammation in multiple vascular beds, also viral toxicity (which depends, as well, on the expression of the angiotensin-converting enzyme 2 or ACE2), the damage on endothelial cells and thrombo-inflammation (inducing a dysregulation of the immune response and the renin-angiotensin-aldosterone system (RAAS), with cytopathic viral effects and damage on target organs. This disease also presents hyperinflammatory reactions that can lead to the exacerbated release of proinflammatory cytokines, a process known as "cytokine storm". The dysregulation of the immune response also generates lymphopenia, and a higher ratio of the neutrophils-lymphocytes ratio. There is a clear increase of the inflammatory markers, including the acute phase reactants. The understanding of the physiopathology and immunopathology is crucial in order to comprehend the bases of COVID-19, its treatment and prevention(AU)


Subject(s)
COVID-19/physiopathology , COVID-19/immunology , Immunity , Pharmaceutical Preparations , Communicable Diseases
9.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 4(2): 37-43, jul.-dic. 2017. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-883770

ABSTRACT

Se denomina sepsis neonatal temprana al síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica comprobada que se manifiesta dentro de los primeros 3 días de vida. El objetivo fue Identificar los factores asociados a sepsis neonatal tempra- na en los nacidos vivos atendidos en el Hos- pital San Marcos, Ocotepeque durante el periodo comprendido desde mayo del 2015 a diciembre del 2016. Pacientes y Métodos se realizó un estudio transversal descriptivo no experimental de los recién nacidos con diag- nóstico de sepsis neonatal temprana. La muestra fueron 40 expedientes clínicos con diagnóstico de sepsis neonatal temprana. La recolección de datos fue mediante cuestiona- rio validado por el alfa de cronbach. La técni- ca de muestreo de esta investigación fue por conveniencia ajustada a los objetivos de la investigación. Los datos fueron procesados y analizados con el programa estadístico SPSS versión 22.0. Resultados el 40% (16) de las madres oscilan entre 20 a 25 años de edad. El 80% (32) cursaron estudios prima- rios, un 40% (16) primaria incompleta. El 32.5% (13) eran primigestas y el 5% (2) eran gran multíparas. Un 42.5% (17) se realizaron entre 7 y 9 controles prenatales. El 57.5% (23) de los nacimientos vía abdominal el 42.5% (17) vía vaginal. El 45% (18) tenían líquido amniótico claro, el 55% (22) presen- taba algún grado de meconio. El 77.5% (31) género masculino. Conclusión los factores asociados a sepsis neonatal temprana fueron el nivel educativo bajo, ser primigesta, el parto vía cesárea, el líquido amniótico meco- nial y el género masculino...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Intensive Care, Neonatal , Neonatal Sepsis/diagnosis , Postnatal Care , Prenatal Care
10.
Rev. méd. hondur ; 84(3/4): 84-87, jul.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-881530

ABSTRACT

Antecedentes. El cáncer de piel es considerado un problema para la salud pública como para la ciencia en general. Objetivo . Caracterizar el cáncer de piel por informe obtenido de biopsias reportadas por el laboratorio de anatomía patológica del Hos - pital Mario Catarino Rivas de Enero 2011 a Diciembre 2015. M étodos. Estudio cuantitativo de tipo retrospectivo corte transversal.La población estaba constituida por 361 informes de biopsias que reportaban tumoraciones de piel; la muestra estaba constituida por los 158 reportes de biopsia de carácter maligno. Resultados . En 158 reportes de biopsia, se registraron 43.8% (158) lesiones malignas, 58.2% (92) sexo femenino, 25.9% (41) edad entre 71-80 años, 53.8% (85) la procedencia urbana; 41.8% (66) rural, 36.1 % (57) ocupa - ción ama de casa,78.5% (124) en cara, 56.4% (70) de los casos en la cara se presentaron en nariz y mejilla,74.1%(118) el diagnóstico clínico fue carcinoma basocelular, 81.6% (129) diagnóstico histológico fue carcinoma basocelular,70% (110) su diagnóstico clínico fue conirmado mediante estudio anatomopatológico (diagnostico histológico) siendo carcinoma basocelular. Discusión . El diagnóstico de cancer de piel es clínico y se conirma mediante anatomía patológica,conirmandose el diagnóstico en el 70% de los casos por lo que amerita que a nivel de Salud Pública nacional se creen mecanismos para la promoción y prevención de dicha patología...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Aged, 80 and over , Biopsy/methods , Carcinoma, Basal Cell , Clinical Laboratory Techniques/methods , Nose Neoplasms , Skin Neoplasms/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL