Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(3): 547-556, jul.-sep. 2014. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU, MINSAPERU | ID: lil-743194

ABSTRACT

El presente artículo es una revisión sobre la contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de la población peruana. Uno de los principales contaminantes del aire es el material particulado menor de 2,5 u (PM 2,5), en la ciudad de Lima, anualmente 2300 muertes prematuras son atribuibles a este contaminante. Otro problema es la contaminación del aire domiciliario por el uso de cocinas con combustible de biomasa, donde la exposición excesiva a PM 2,5 dentro de las casas es responsable de aproximadamente 3000 muertes prematuras anuales entre adultos, con otro número desconocido de muertes entre niños debido a infecciones respiratorias. La contaminación del agua tiene como principales causas los desagües vertidos directamente a los ríos, minerales (arsénico) de varias fuentes, y fallas de las plantas de tratamiento. En el Perú, el cambio climático puede impactar en la frecuencia y severidad del fenómeno de El Niño oscilación del sur (ENSO) que se ha asociado con un incremento en los casos de enfermedades como cólera, malaria y dengue. El cambio climático incrementa la temperatura y puede extender las áreas afectadas por enfermedades transmitidas por vectores, además de tener efecto en la disponibilidad del agua y en la contaminación del aire. En conclusión, el Perú, pasa por una transición de factores de riesgo ambientales, donde coexisten riesgos tradicionales y modernos, y persisten los problemas infecciosos y crónicos, algunos de los cuales se asocian con problemas de contaminación de agua y de aire...


This article is a review of the pollution of water, air and the effect of climate change on the health of the Peruvian population. A major air pollutant is particulate matter less than 2.5 u (PM 2.5). In Lima, 2,300 premature deaths annually are attributable to this pollutant. Another problem is household air pollution by using stoves burning biomass fuels, where excessive indoor exposure to PM 2.5 inside the household is responsible for approximately 3,000 annual premature deaths among adults, with another unknown number of deaths among children due to respiratory infections. Water pollution is caused by sewage discharges into rivers, minerals (arsenic) from various sources, and failure of water treatment plants. In Peru, climate change may impact the frequency and severity of El Niño Southern Oscillation (ENSO), which has been associated with an increase in cases of diseases such as cholera, malaria and dengue. Climate change increases the temperature and can extend the areas affected by vector-borne diseases, have impact on the availability of water and contamination of the air. In conclusion, Peru is going through a transition of environmental risk factors, where traditional and modern risks coexist and infectious and chronic problems remain, some of which are associated with problems of pollution of water and air...


Subject(s)
Humans , Climate Change , Water Pollution , Air Pollution , Peru
2.
Rev. panam. salud pública ; 15(2): 110-118, feb. 2004.
Article in English | LILACS | ID: lil-364081

ABSTRACT

OBJETIVO: La contaminación del ambiente doméstico por la combustión de materiales bioorgánicos utilizados como combustible, tales como la madera y los desechos agrícolas, está asociada con un mayor riesgo de padecer problemas respiratorios. Su efecto sobre otros aspectos de la salud, como el crecimiento fetal, no ha sido aún documentado adecuadamente. El objetivo del presente estudio, realizado en mujeres que utilizan combustible bioorgánico para cocinar en el interior de sus viviendas, fue determinar si el empleo de fuego "con humo" se asocia con una mayor concentración de hemoglobina en comparación con el uso de fogones "sin humo," es decir, cocinas diseñadas para reducir el nivel de contaminación del aire en el interior de las viviendas. Esta investigación es parte de una serie de estudios preliminares realizados para determinar la factibilidad y los posibles beneficios para la salud de una intervención aleatorizada dirigida a las cocinas, con el fin de reducir la contaminación del aire doméstico provocada por el empleo de combustibles bioorgánicos para cocinar. MÉTODOS: Entre marzo y agosto de 1994 se realizó un estudio observacional transversal en mujeres indígenas que utilizaban combustible bioorgánico y cocinaban en el interior de sus viviendas en comunidades rurales de las zonas montañosas de Guatemala. Se estudió a 89 mujeres que empleaban fogones sin humo (grupo no expuesto) y 185 mujeres de las mismas comunidades que empleaban fogones que generaban humo (grupo expuesto). Ninguna estaba embarazada. Se tomaron muestras de sangre venosa y se determinaron las concentraciones de hemoglobina y de ferritina. Mediante análisis de regresión lineal múltiple se investigó la relación entre la exposición (fogones sin humo o fogones con humo) y la concentración de hemoglobina, y se hicieron ajustes por posibles factores de confusión. RESULTADOS: No se encontró que la exposición al factor estudiado (fogones sin humo o con humo) tuviera algún efecto en la concentración de hemoglobina, ya fuera mediante análisis con una sola variable o con varias. Durante el análisis post hoc habitual para determinar si algún subgrupo particular presentaba elevación de la concentración de hemoglobina, se encontró que el empleo de fuego con humo para cocinar estaba asociado en grado significativo con la elevación de la concentración de hemoglobina en 5,2 g/L entre las mujeres con concentraciones bajas de ferritina (P < 0,10)...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Middle Aged , Air Pollution, Indoor/adverse effects , Anemia, Iron-Deficiency/physiopathology , Cooking/methods , Fires , Hemoglobins/analysis , Smoke/adverse effects , Air Pollution, Indoor/prevention & control , Anemia, Iron-Deficiency/ethnology , Anemia, Iron-Deficiency/etiology , Cross-Sectional Studies , Ferritins/blood , Guatemala/epidemiology , Indians, South American , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Smoke/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL