Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Med. interna (Caracas) ; 28(4): 203-213, 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-753292

ABSTRACT

La serología positiva lleva al descarte de los donadores de la sangre y de los hemocomponentes y constituye una pieza fundamental en el proceso de seguridad de calidad en un Banco de Sangre. Conocer la frecuencia de donantes de sangre con alguna prueba serológica positiva, cuantificar los que acuden espontáneamente a buscar sus resultados, tomar una segunda muestra, y de ser positiva, asistir a la consulta de orientación del banco de sangre. Estudio de casos, descriptivo, basado en la revisión del 100% de los registros de los donantes que tuvieran una primera prueba serológica positiva correspondiente a la donación de sangre durante el período febrero-mayo 2012. Se clasificaron por edad, sexo y nacionalidad, y se cuantificó sí acudieron a buscar los resultados, toma de la segunda muestra y posterior asistencia a la consulta del hematólogo. Las serologías realizadas según el lineamiento de la OMS/OPS y sus métodos fueron en la Primera muestra: HBsAg, HBc total (IgG e IgM), HVC y virus de HIV 1+2 (SIDA), anticuerpos a Treponema pallidum (sífilis), anticuerpos frente a Tripanosoma cruzi (Chagas), HTLV I-II. En caso de poseer algún resultado positivo, se realizaría la segunda evaluación del examen alterado. Se atendieron 3428 (307 Masculinos y 83 Femeninos) y se evaluaron sus registros. Se encontraron 390 (11.38%) serologías positivas. Predominaron los hombres durante entre 30 y 39 años; la serología más frecuentemente positiva fue el anticore (HBc) de la hepatitis C, seguida por la Sífilis. En 30 hombres hubo más de una serología positiva,Solo 53 (13,58%) acudieron en forma espontánea para la toma de una segunda muestra y de ellos, 5 tuvieron una segunda muestra negativa; además, solo 36 acudieron a la consulta hematológica para su orientación. A pesar de la eficiencia del tamizaje, queda un gran número de donadores con serología positiva sin ser adecuadamente atendidos y la pérdida de sangre donada es significativa.


Positive serology resulting in discarding of blood donors and blood components is key in the process of quality assurance of a blood bank. To determine the frequency of blood donors with any positive serological test, and quantify those who spontaneously came back for their results and have a second sample drawn, analyze the results if positive, and the quantity of patients who came to counseling consultation of the blood bank. Case study descriptive, transversal, not experimental, based on the review of 100% of the records of donors who had a first positive serological test for blood donation during the period February to May 2012. They were classified by age, sex and nationality, and spontaneous consultation to search results and making the second sample and subsequent visits to their hematologist quantified. Serologies performed according the guidelines of WHO / PAHO and its methods were in the first sample: HBsAg, HBc total (IgG and IgM), HCV and HIV 1 +2 virus (AIDS), antibodies to Treponema pallidum, antibodies to Trypanosoma cruzi (Chagas), HTLV I-II. if they had a positive resuls, a second examination was done. The records of 3428 (307 Male and 83 Female) were evaluated. We found 390 (11.38%) seropositive. Men, 30 - 39 years predominated and the most frequent positive serology was anticore (HBc) of hepatitis C, followed by syphilis. A total of 30 patients had more than one positive serology, and all were men. Only 53 (13.58%) spontaneously came to have a second sample taken, 5 second sample donors were negative, and in the positive patients, only 36 attended the appointment with the hematologist for orientation. : Despite the efficiency of screening, there is a huge number of donors with positive serology without being properly cared for and donated blood loss is significant.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Donors , Biomarkers/analysis , Serologic Tests
2.
Rev. venez. cir ; 60(4): 139-160, dic. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539997

ABSTRACT

La enfermedad tromboembólica es un área de creciente interés; un diagnóstico y tratamiento adecuados son imprescindibles para la buena práctica médica, por lo cual requiere certeza en la toma de decisiones. Motivados por la diversidad de opciones del arsenal terapéutico, se decidió actualizar las pautas venezolanas de terapia antitrombótica y trombolítica, a través de la guía 2005. Metodología para el Desarrollo de las Guías de Práctica -Clínica Basadas en Evidencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Antifibrinolytic Agents/administration & dosage , Arteries/pathology , Clinical Clerkship/standards , Clinical Clerkship , Thrombolytic Therapy/methods , Venous Thrombosis/pathology , Venous Thrombosis/therapy , Antifibrinolytic Agents/pharmacology , Practice Guidelines as Topic , Antibiotic Prophylaxis/methods
3.
Invest. clín ; 47(1): 35-48, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449268

ABSTRACT

Los efectos de medicamentos con propiedades hipolipemiantes en la prevención de la enfermedad vascular aterotrombótica, van más allá del solo hecho de descender los lípidos séricos, lo que sugiere que están involucrados otros mecanismos no lipídicos y el mantener un adecuado balance hemostático es uno de ellos. El objetivo del estudio fue realizar una intervención medicamentosa con el Ciprofibrato, en individuos hiperlipidémicos y con niveles elevados de fibrinógeno plasmático, con el propósito de conocer los efectos del fármaco sobre estos factores de riesgo y otros parámetros hemostáticos. Cuarenta individuos de ambos sexos, 20 aparentemente sanos y los otros 20 pacientes con evidencia clínica y angiográfica de enfermedad arterial coronaria, fueron asignados en forma aleatoria balanceada a recibir 100 mg de Ciprofibrato o placebo durante un seguimiento promedio de 56 semanas. A todos se les realizó un examen clínico, electrocardiograma, prueba de esfuerzo y exámenes de laboratorio que incluyó perfil lipídico, fibrinógeno plasmático (Fg), factor VII, factor vonWillebrand, proteína C (PC) y el activador tisular del plasminógeno, con controles cada 8 semanas hasta finalizar el seguimiento. El grupo que recibió Ciprofibrato mostró cambios significativos de los lípidos séricos: colesterol -23 por ciento, triglicéridos -31 por ciento, lipoproteínas de alta densidad (HDLcol) +24 por ciento y lipoproteínas de muy baja densidad -23 por ciento, excepto en las lipoproteínas de baja densidad (LDLcol) -24 por ciento; de los parámetros hemostáticos sólo el Fg logró un descenso del 21 por ciento (p = 0,001) a las 40 semanas, disminuyendo a un 9 por ciento en la semana 56 del seguimiento. En el grupo placebo, la HDLcol mostró un cambio beneficioso al incrementarse en un 10 por ciento (p = 0,02), la PC se redujo en un 20 por ciento (p = 0,01) y el Fg se mantuvo en niveles cercanos a la basal hasta la semana 40, para luego descender un 10 por ciento al final del seguimiento....


Subject(s)
Male , Humans , Female , Fibrinogen , Hemostatics , Lipids , Medicine , Venezuela
4.
Invest. clín ; 46(2): 157-168, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413979

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos en Europa, EEUU y Japón, han revelado una relación inversa entre la concentración de fibrinógeno y del factor von Willebrand con el nivel socioeconómico. En este trabajo se presentan los resultados de la relación entre el fibrinógeno y el factor von Willebrand con el nivel socioeconómico, los hábitos tabáquicos, alcohólicos, actividad física y la edad, en una población venezolana aparentemente sana de 978 hombres y 968 mujeres (grupo control), y en 172 hombres y 78 mujeres con Enfermedad Cardiovascular Isquémica. Se consideró factor de riesgo comportamiento para niveles altos de fibrinógeno y factor von Willebrand, la presencia de uno o más de los siguientes hábitos: ser fumador o ex-fumador de menos de 5 años, no ingerir alcohol o ingerirlo en exceso, y el tener una actividad física muy limitada. En los controles, la edad tuvo un efecto significativo y positivo sobre las dos variables hemostáticas, en ambos sexos. En relación al efecto del nivel socioeconómico, se observó una tendencia en ambas variables de mostrar las concentraciones más altas en los niveles más bajos, sólo significativa en las mujeres. En cambio, el factor de riesgo comportamiento no tuvo un efecto significativo sobre ninguna de las dos variables. En los pacientes, la edad no tuvo efecto sobre ninguna de las variables, el factor de riesgo comportamiento tuvo un efecto significativo positivo sólo sobre el fibrinógeno de los hombres, y el nivel socioeconómico sólo tuvo efectos significativos en la concentración de fibrinógeno de las mujeres: valores altos en niveles socioeconómicos bajos. Se recomienda continuar con estos estudios para entender mejor la relación entre el nivel socioeconómico, las variables hemostáticas y la incidencia de Enfermedad Cardiovascular Isquémica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Fibrinogen , Myocardial Ischemia , Socioeconomic Factors , von Willebrand Factor , Medicine , Venezuela
5.
Invest. clín ; 39(3): 213-29, sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226399

ABSTRACT

La vitamina K es un cofactor que actúa en la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X, de los inhibidores de la coagulación, proteínas C y S, y de proteínas de la matriz ósea. Su forma activa actúa como coenzima en la carboxilación del ácido glutámico de dichas proteínas. La función de los factores dependientes de la vitamina K se realizan mediante la formación de complejos enzimaticos, en los cuales estas proteínas se unen sobre la membrana fosfolipídica a un cofactor proteíco, en presencia de calcio. La insuficiencia de los mecanismos responsables de la gamma-carboxilación del ácido glutámico altera la función hemostática. La deficiencia hereditaria de factores dependientes de vitamina K, los antibióticos y los anticoagulantes orales disminuyen la capacidad de formación de los complejos enzimaticos, por lo que se produce síndrome hemorrágico o trombóticos y alteraciones de la masa ósea que son fácilmente tratadas con administración de preparados de vitamina K. Las causas principales de deficiencia son: falta de reservas hepáticas en recién nacidos, insuficiencia hepática, falta de ingesta, malabsorción, antibioticoterapia y admisnistración de cumarínicos. Para el estudio de la vitamina K se usan métodos indirectos, que miden las proteínas dependientes de su acción, y métodos directos que miden específicamente las quinonas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Glutamic Acid/biosynthesis , Anticoagulants/therapeutic use , Blood Coagulation Factors/chemical synthesis , Quinones/metabolism , Vitamin K/administration & dosage , Vitamin K/classification
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185614

ABSTRACT

Los anticoagulantes orales son farmacos utilizados en la prolilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica. Una adecuada educación del paciente es muy importante en en control de la terapia anticoagulante. El presente manual tiene la finalidad de orientar a los pacientes acerca de las indicaciones y riesgos del tratamiento con anticoagulantes orales para tratar complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/blood , Handbook
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185622

ABSTRACT

Propósito: Determinar la incidencia de hemorragias, el valor pronóstico positivo (VPP) del tiempo de protrombina (TP) y los riesgos relativos (RR) de sangramiento en pacientes con anticoagulantes orales (AO). Diseño: Cohorte retrospectivo. Lugar y Tiempo: Banco de Sangre del Hospital Miguel Pérez Carreño, Caracas, Venezuela; Noviembre 1986-marzo 1992. Población: 104 controles EVC escogidos al azar y 155 pacientes con EVC que recibían AO. De ellos 51 presentaron 77 episodios de sangramiento mayor y/o menor. Método: Se estudio el nivel anticoagulación expresado como Razón Internacional Normalizada (INR) del TP en el momento de hemorragia (TO) y un mes antes del sangramiento


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anticoagulants/adverse effects , Heart Valve Diseases/complications , Hemorrhage , Prothrombin Time/physiology , Heart Valves/abnormalities
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(3/4): 173-80, jul.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137217

ABSTRACT

La tricoleucemia es una entidad rara, cuya incidencia a nivel mundial es el 2 por ciento de todas las leucemias siendo éste el quinto caso estudiado en la unidad de hematología del hospital Miguel Pérez Carreño, en los últimos 22 años, y esta presentación no ha sido reportada en la literatura. Se describe el caso de una paciente femenina, de 47 años de edad, quien desarrolló tricoleucemia en epiplón con ascítis y derrame pleural. Se le practicaron estudios histopatológicos de: epiplón, hígado, ganglio linfático, médula ósea; estudio de bloque de líquido ascítico y pleural; citoquímicos e inmunológicos; marcadores de células T,B y macrófagos, los cuales son concluyentes para el diagnóstico. La paciente recibió tratamiento con radioterapia y quimioterapia, no siendo satisfactoria la respuesta. Murió al año de haberse hecho el diagnóstico


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma , Leukemia , Lymphatic Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL