Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
Add filters








Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-986982

ABSTRACT

El artículo recorre diferentes versiones de la conceptualización del padre en la enseñanza de J. Lacan, ubicando el eje entre la estereotipia y la invención como una constante en sus preocupaciones. Se aborda la clínica de las toxicomanías desde esa perspectiva.


The article covers different versions of the conceptualization of the father in the teaching of J. Lacan, placing the axis between stereotypy and invention as a constant in his concerns.


Subject(s)
Parents , Psychoanalytic Theory , Substance-Related Disorders
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-963821

ABSTRACT

Este trabajo realiza un recorrido por diversas referencias teóricas para intentar situar la especificidad de las llamadas locuras en las mujeres entre histeria y femineidad; así mismo se sitúa cómo la lógica de estas responde a ciertas coordenadas subjetivas estructurales que a su vez están tomadas por los puntales que estructuran la época y sus avatares.


This paper examines various theoretical references to put into place the specificity of so-called follies in women, between hysteria and femininity. It places, as well, how their logic responds to certain subjective structural coordinates, taken in turn by the coordinates that structure our time and its avatars.


Subject(s)
Female , Hysteria , Women
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-964535

ABSTRACT

El artículo es producto de un trabajo de investigación sostenido, realizado desde 2008 en el marco de una serie de proyectos UBACyT. Este recorrido nos permite abordar un problema que resuena en muchos de los desarrollos actuales dentro del campo del psicoanálisis lacaniano y fuera de él. Se trata de interrogar los modos del sufrimiento en la actualidad a partir de las recientes conceptualizaciones dentro este campo sobre la feminización de la vida contemporánea.


The article is the result of sustained research we have been conducting since 2008 under a series of UBACyT projects. This route allows us to address an issue that resonates with many of the current developments in the field of Lacanian psychoanalysis and outside of it. It is to interrogate the ways of today's suffering, from recent conceptualizations within the psychoanalytic field about feminization of contemporary life.


Subject(s)
Female , Pain/psychology , Feminism , Signs and Symptoms , Therapeutics
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758510

ABSTRACT

En este artículo nos propusimos interrogar los modos del sufrimiento en la actualidad y de las condiciones de producción del síntoma, sus particularidades en la época y revisar la vieja noción freudiana de síntoma artificio de la transferencia tomando como referencia la enseñanza de Jacques Lacan y algunos de sus principales comentadores...


Subject(s)
Humans , Pain/psychology , Psychic Symptoms , Psychoanalytic Theory , Psychoanalysis
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724304

ABSTRACT

El trabajo se propone interrogar la modalidad del consumo de tóxicos en sujetos psicóticos para determinar si existen diferencias entre el polo paranoico y el polo esquizofrénico en relación a este consumo de modo de poder cernir cierta especificidad de la operación toxicómana en la psicosis. El marco teórico del trabajo es psicoanálisis de orientación lacaniana y el abordaje es a partir de la teoría de nudos.


Subject(s)
Humans , Schizophrenic Psychology , Paranoid Disorders/psychology , Psychotic Disorders/psychology , Psychoanalysis , Substance-Related Disorders/psychology
6.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 143-146, ene.-dic. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641805

ABSTRACT

El presente trabajo es un avance de investigación donde se propone situar una concepción que encontramos en Freud sobre la adicción en relación con las neurosis. Para ello se sigue un camino que el mismo Freud ha trazado y que va de la masturbación al síntoma. La idea que surge es la posibilidad de ligar la masturbación como adicción primordial con la toxicidad del síntoma.


This present paper is a preview of the research where the purpose is pointing out a conception we found in Freud on the addiction in its relationship to neurosis. Therefore we follow a path that Freud himself has made and that goes from masturbation to symptom. The idea is linking masturbation as a primary addiction with symptom toxicity.s.

7.
Curinga ; (28): 23-28, jun. 2009.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-579272

ABSTRACT

Ao comparar uma análise à arte do alquimista, que busca extrair elementos heterogêneos de uma mistura, o autor articula os conceitos de gozo, significante c sintoma. Explicita a importância da intervenção do analista nos diversos tempos que marcam o tratamento, a fim de operar a extração do que dura, persiste. No fim de uma análise, trata-se do saber fazer com o que resta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychoanalysis
8.
Buenos Aires; Grama; 2009. 137 p. (Temps).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-667156

ABSTRACT

Contenido: La función del tóxico com clave. El tóxico y el diagnóstico diferencial. Alcoholismo. Iniciación de los trtamientos. El trabajo en las instituciones.


Subject(s)
Humans , Alcoholism , Mental Health , Psychoanalysis , Substance-Related Disorders
9.
Rev. univ. psicoanál ; 7: 35-44, 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479524

ABSTRACT

El trabajo aborda la relación existente entre el síntoma y la eficacia del análisis. Para ello se trabaja a partir del planteo de Freud de la necesariedad de la descomposición del síntoma de la enfermedad primitiva en un sujeto, para la posterior formación de un nuevo síntoma de una enfermedad artificial denominada “neurosis de transferencia”. Aunque ambas enfermedades sean un compuesto para Freud, son de diferente naturaleza, y la cura coincide con la curación de esta nueva enfermedad artificial. La eficacia del análisis se puede medir en tanto y en cuanto se toca la facultad de formar nuevos síntomas y no con la desaparición temporaria de una de sus formas de presentarse.


Subject(s)
Humans , Psychoanalysis , Treatment Outcome , Freudian Theory , Transference, Psychology
10.
Curinga ; (21): 41-54, 2005.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-519198

ABSTRACT

O autor divide seu argumento em duas partes. Na primeira, compara dois tipos de festa: uma antiga e outra atual, considerando-se que a festa é um lugar central na vida dos jovens. A partir dessa comparação, mostra como muda o encontro entre os sexos. Na segunda parte, aborda a diferença entre a função de pai na antiguidade e a função de pai na atualidade, e também a diferença entre Pai Universal e Pai singular, situando a clínica psicanalítica a partir dessas mutações.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fathers , Psychoanalysis , Sexuality , Stress, Psychological
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-718893

ABSTRACT

La presente comunicación desarrolla las relaciones existentes entre las posiciones sexuadas del Edipo y las estructuras neuróticas: histeria y neurosis obsesiva. Se parte de plantear a la neurosis como un intento de solución a la respuesta fallida por la diferencia sexual del Edipo. Luego se refiere a la conjetura que supone la existencia de mayor cantidad de mujeres histéricas y de hombres obsesivos. Tomando esto último se plantea la siguiente hipótesis: no es que hay mas hombres obsesivos y mujeres histéricas, sino que hay una solidaridad estructural entre la posición de miedo a la castración en el Edipo con la neurosis obsesiva y lo mismo entre la posición de envidia del pene con la histeria. Finalmente se señalan diferencias entre Freud y el último Lacan: si para Freud había histerias masculinas, para Lacan es sólo del hombre. Remarcando así, que en Lacan mujer y neurosis se encuentran claramente disyuntas.


Subject(s)
Humans , Hysteria/psychology , Psychoanalytic Theory , Neurotic Disorders/psychology , Psychoanalysis , Sexuality/psychology
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760029

ABSTRACT

Este trabajo es parte del recorrido realizado en el proyecto de investigación UBACyT 1998-2000, TP 34: "El concepto de síntoma en el último período de la obra de Jacques Lacan (1975-81)" que, entre otros objetivos, ha pretendido delimitar los nuevos conceptos de síntoma y sinthome a partir de 1975 en la obra de Lacan e indagar su compatibilidad teórica con otros conceptos centrales de la teoría psicoanalítica. En primer lugar se presentan y distinguen los abordajes de la noción de síntoma al comienzo y al final de la obra de Lacan. En segundo término se expone la transformación que sufre el concepto de inconsciente en esa misma obra, en referencia a la noción de "contabilidad". Y, finalmente, a partir de la oposición entre síntoma y sinthome, se agrupan una serie de conclusiones a las que arribamos por la investigación...


Subject(s)
Humans , Psychic Symptoms , Psychoanalytic Theory , Unconscious, Psychology , Psychoanalysis
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-947554

ABSTRACT

Este trabajo es parte del recorrido realizado en el proyecto de investigación UBACyT 1998-2000, TP 34: "El concepto de síntoma en el último período de la obra de Jacques Lacan (1975-81)" que, entre otros objetivos, ha pretendido delimitar los nuevos conceptos de síntoma y sinthome a partir de 1975 en la obra de Lacan e indagar su compatibilidad teórica con otros conceptos centrales de la teoría psicoanalítica. En primer lugar se presentan y distinguen los abordajes de la noción de síntoma al comienzo y al final de la obra de Lacan. En segundo término se expone la transformación que sufre el concepto de inconsciente en esa misma obra, en referencia a la noción de "contabilidad". Y, finalmente, a partir de la oposición entre síntoma y sinthome, se agrupan una serie de conclusiones a las que arribamos por la investigación.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Signs and Symptoms , Unconscious, Psychology
14.
Rev. univ. psicoanál ; 1: 75-84, 19990000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-756068

ABSTRACT

La idea es, primero, mostrar qué de la interpretación en Freud, tiene o la estructura del chiste -la chanza también- en tanto es el sentido de lo sin sentido (Freud 1905, 165.A); o tiene la estructura del disparate, como el juego de las palabras por ejemplo en el equívoco por homofonía (Freud 1905, 126-123.A)sin sentido. Dos maneras entonces, de la interpretación en Freud: 1) El sentido de lo sin sentido. 2) El sin sentido mismo. Ubicado este punto se intenta dar un segundo paso, situando un más allá de la interpretación por la vía de lo cómico que no se hace -como el chiste-, se descubre (Freud 1905, 173.A). Uno podría decir que el analizante busca el sentido -de los síntomas- y va del sentido al sin sentido, pero encontramos allí una satisfacción que pide más, más sin sentido, más juego de palabras, más interpretación. Poner en cómico (Freud 1905, 1133.B) parece una respuesta -entre otras- posible a este pedido. Por un lado, lo cómico elude el juego de palabras, va más allá del sentido y del sin sentido, pero sí conserva su resultado económico, que está indicado en la diferencia de energía previa y posterior al efecto cómico, que es derivado como resto, plus inútil (Freud 1905, 1155.B), por la risa. Por último se trata de avanzar un poco más y ubicar como operar con lo cómico, y que posición para el analista respecto de éste,- más allá de la interpretación- en una cura analítica, tomando para esto una pequeña situación clínica.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Interpretation , Psychoanalytic Theory , Psychoanalysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL