Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Eugenio Espejo ; 14(2): 30-50, jul. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1117270

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue identificar la producción científica y el comportamiento relacionado al tamaño y porción del consumo de alimentos de la población. Se seleccionó 110 artículos relacionados al tema de la base de datos Scopus, a través, de operadores lógicos, AND entre palabras y OR entre sinónimos. La revista Appetive obtuvo 117 citas. Los artículos publicados corresponden a 64 con autoría de más de tres autores. La mayor producción científica fue en el año 2016 con 37 publicaciones. En todos los artículos revisados no existe información sobre el tamaño y porción en gramos, ni en medida casera adecuada para el consumo. Esta propuesta de revisión permitirá desarrollar futuras investigaciones para precisar el tamaño y porción adecuada según estado fisiológico y grupo etario.


The objective of this study was to identify the scientific production and its behavior related to the size and servings of the population's food consumption. It was selected 110 articles related to the topic from the Scopus database, through logical operators, AND among words and OR among synonyms. The Appetive magazine obtained 117 citations. The published articles correspond to 64 with authorship of more than three authors. The largest scientific production was in 2016 with 37 publications. In all the articles reviewed, there is no information on the size and servings in grams, nor in the home measure suitable for consumption. This revision proposal will allow the development of future research to determine the appropriate size and servings according to physiological status and age group.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Periodicals as Topic , Publications , Population , Authorship , Behavior
2.
Rev. Finlay ; 7(1)mar. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507373

ABSTRACT

Fundamento: la obesidad constituye un grave problema de salud a nivel mundial, que ha dejado de ser una enfermedad poco frecuente, para convertirse en una epidemia emergente con efectos inmediatos en la infancia. Objetivo: determinar la presencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5-12 años. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se incluyeron 39 niños, seleccionados al azar, pertenecientes al área V del municipio Cienfuegos, en el período de marzo 2014-junio 2015. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, peso, talla, evaluación nutricional, cifras de tensión arterial, antecedentes familiares de enfermedades no transmisibles. Los datos derivados del formulario aplicado fueron llevados a una base de datos extendida en el programa estadístico SPSS en su versión 18,0 y los resultados obtenidos se presentan en tablas mediante números y porcientos. Resultados: existió un predominio del sexo femenino (51,3 %) y de los grupos de edad de 5-6 años (41,0 %) y 7-8 años (28,2 %). El 71,8 % tuvo tensión arterial normal y el 35,90 % de los niños fue evaluado como obeso según el índice de masa corporal. El sobrepeso/obesidad y la hipertensión fueron los antecedentes más referidos por las madres (60,0 % y 33,3 %); entre los padres la hipertensión arterial ocupó el primer lugar, seguida del sobrepeso/obesidad y la diabetes mellitus. Conclusiones: un alto porciento de los niños son obesos desde edades tempranas de sus vidas.


Foundation: obesity is a serious health problem worldwide, from an infrequent disease it has become an emerging epidemic with immediate effects in childhood. Objective: to determine the presence of overweight and obesity in 5 to 12 year old children. Method: a descriptive transverse study was carried out in which 39 children were included, selected at random. They belong in area V Cienfuegos municipality during the period from March 2014 to June 2015. The variables analyzed were: age, sex, weight, height, nutritional evaluation, blood pressure values and family history of non transmissible diseases. The data derived from the applied questionnaire were taken to an extended database in the statistical program SPSS in its version 18.0 and the results obtained are presented in tables by numbers and percentages. Results: there was a predominance of the female sex (51.3 %) and age groups from 5 to 6 years (41, 0 %) and 7-8 years old (28.8 %). Normal blood pressure values were found in 71.8 % and 35.90 % of the children was evaluated like obese according to the index of corporal mass. Overweight, obesity and hypertension were the mostly referred antecedents by mothers (60.0 %, and 33.3 %), among parents arterial hypertension was in the first place, followed by overweight/obesity and diabetes mellitus. Conclusion: a high percentage of children are obese from early ages of their lives.

3.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Nutrición en pediatría. Caracas, Empresas Polar, 2 ed; 2009. p.157-164.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-573568

ABSTRACT

El embarazo puede ser motivo de satisfacción o insatisfacción en la mujer, dependiendo de la etapa del ciclo vital en que se produce y de las características del contexto socio familiar. La edad para el momento del embarazo, la situación económica, la funcionalidad de la familia, e incluso, la preparación socioemocional de la embarazada, pueden ser factores de riesgo que afecten el desarrollo del embarazo y el pronóstico de vida del recién nacido; por ello los aspectos psicosociales del embarazo han de ser estimados al momento de ofrecer una atención integral a la mujer embarazada. Conociendo la relación entre salud, nutrición, pobreza y calidad de vida; las condiciones socioeconómicas y de habitabilidad tienen un importante peso tanto en consumo alimentario, como en el riesgo a padecer enfermedades infecciosas que pueden afectar la evolución obstétrica y nutricional de la embarazada en el futuro hijo.


Subject(s)
Pregnancy/psychology , Maternal and Child Health , Pediatrics
4.
Enfermedades respir. cir. torac ; 2(4): 125-31, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65901

ABSTRACT

La EBOC y la insuficiencia respiratoria crónica constituyen un problema importante de Salud Pública. Ha sido demostrado que la oxigenoterapia continua, mejora tanto la sobrevida como la calidad de vida de estos pacientes. Por esta razón, a partir de 1984 se inició la organización e implementación de un Programa de Oxigenoterapia (OD), dependiente del Servicio de Medicina del INERCYCT, que al momento actual dispone de una estructura operacionalmente eficiente. Los criterios de selección para ingresar pacientes al programa fueron: PaO2 <55 mmHg y ausencia de patología asociada grave y de hábitos nocivos. Se han evaluado 47 pacientes portadores de EBOC, de los cuales 16 fueron ingresados al estudio. Seis meses Post OD, observamos, disminución tanto de la frecuencia de hospitalizaciones como del número de días/cama, no observándose cambios en las espirometrías, PaO2, PaCO2 y ECG. Sin embargo, encontramos mejoría en la calidad de vida, objetivada a través de una entrevista psiquiátrica, lo cual a la luz de estudios previos, se podría atribuir a la oxigenoterapia aportada


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bronchial Diseases/therapy , Lung Diseases, Obstructive/therapy , Oxygen Inhalation Therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL