Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. urol ; 73(2): 137-140, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547818

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la utilidad del CRE en etapa aguda versus el CRE diferido para predecir la presencia y/o ausencia de RVU en niños con primer episodio de ITU febril. Material y métodos: Estudio retrospectivo donde se analizaron 95 pacientes con primer episodio deITU febril, a los cuales se les realizó dentro de los primeros 15 días de evolución del cuadro un CRE control y luego un CRE diferido después de 6 meses del primer episodio. Se correlacionó la presencia de alteración cintigráfica en el CRE agudo y en el CRE diferido con la existencia RVU diagnosticado mediante UCG. Resultados: La edad promedio fue de 17 meses, con 72 (75,8 por ciento) pacientes menores de 2 años de edad. Cuarenta y nueve pacientes eran de sexo femenino. Se encontró RVU en 41 de los 95 pacientes (43,2 por ciento). En la etapa aguda 93,7 por ciento de los pacientes tuvo un CRE alterado, 46,1 por ciento de los cuales tenía RVU. Ninguno de los 6 pacientes con CRE normal tuvo RVU (VPN de 100 por ciento). En el CRE diferido persistieron con alteraciones cintigráficas el 40,4 por ciento de los niños, de los cuales la mitad presentaba RVU. De los 59 niños sin alteraciones cintigráficas el 61 por ciento no tenía RVU (VPN 60 por ciento).Conclusión: El CRE diferido no es un buen predictor de RVU en niños con primer episodio de ITU febril, a diferencia del CRE realizado en etapa aguda, el cual tiene un excelente VPN para RVU.


Objective: To compare the usefulness of static renal scintigraphy done in the acute phase of febrile UTI versus late static renal scintigraphy to predicit the presence and/or absence of VUR in children with first episode of febrile UTI. Materials and methods: Retrospective study that analized 95 patients with first episode of febrile UTI, to whom a control static renal scintigraphy was done in the first 15 days of the UTI and then late static renal scintigraphy was performed after 6 months of the first episode of UTI. A correlation was made between the presence of scintigraphic abnormalities in the acute phase static renal scintigraphy and late static renal scintigraphy with the existence of VUR diagnosed by VUG. Results: The mean age was 17 months, with 72 (75.8 percent) patients younger than 2 years. Forty-nine patients were girls. VUR was found in 41 of the 95 patients (43.2 percent). In the acute phase 93.7 percent of the patients had an abnormal static renal scintigraphy, 46.1 percent of which had VUR. None of the 6 patients with a normal static renal scintigraphy had VUR (NVP de 100 percent). In the late static renal scintigraphy 40.4 percent of the patients persisted with scintigraphic alterations, the presence of VUR in this group of patients was of 50 percent. Of the 59 patients without scintigraphic abnormalities 61 percent did not have VUR (PPV 60 percent).Conclusion: The late static renal scintigraphy is not a good predictor of VUR in children with first episode of febrile UTI, unlike the static renal scintigraphy done in the acute phase of the illness, which has an excelent NPV for VUR.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Radionuclide Imaging/methods , Urinary Tract Infections , Urinary Tract Infections/complications , Vesico-Ureteral Reflux , Vesico-Ureteral Reflux/etiology , Retrospective Studies , Time Factors , Fever , Kidney , Kidney/pathology , Predictive Value of Tests
2.
Rev. chil. urol ; 68(2): 207-210, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395022

ABSTRACT

Reportamos el caso de un niño de 4 años que presenta un cuadro clínico de dos días de evolución, caracterizado por dolor hipogástrico de carácter intermitente, asociado a incontinencia diurna y nocturna progresiva. Consulta en el servicio de urgencia, donde se constata la presencia de una masa indolora en hipogastrio, que a la ultrasonografía abdominal correspondió a un engrosamiento importante de la pared vesical, sospechoso de una neoplasia de la vejiga. En el estudio destaca al hemograma una leucocitosis de 22.400 GB, con una hipereosinofilia de 24 por ciento. Una serie de urocultivos, de rápido y lento crecimiento fueron negativos. Se realizó una biopsia vesical quirúrgica, que confirmó el diagnóstico de cistitis eosinofílica. El cuadro clínico remitió espontáneamente, haciéndose asintomático a las dos semanas de comenzado los síntomas. A los dos meses del diagnóstico, una ultrasonografía de control demostró un leve engrosamiento de la pared vesical y el recuento de eosinófilos en el hemograma se normalizó a los 4 meses de iniciado los síntomas. La revisión de la literatura sugiere un mecanismo inmunológico en la etiopatogenia de esta entidad clínica de excepción.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Cystitis/diagnosis , Eosinophilia/diagnosis , Blood Sedimentation , Clinical Evolution , Clinical Laboratory Techniques , Remission, Spontaneous
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL