Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 4-12, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243976

ABSTRACT

La neumonía adquirida en la comunidad continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y de mayor morbimortalidad. Su diagnóstico se basa en elementos epidemiológicos, clínicos y radiológicos que orientan hacia su etiología. En pacientes menores de 65 años, con sintomatología clásica, (neumonía típica o tipo neumocócica) de inicio brusco y con examen físico compatible más radiografía de tórax con signos de condensación, se sospecha una etiología neumocócica. En pacientes menores de 40 años con síntomas inespecíficos y radiografía con infiltrado difuso, el diagnóstico se inclina preferentemente hacia mycoplasma pneumoniae (neumonía atípica o tipo mycoplasma). Existen además otras presentaciones que corresponde a cuadros mixtos o producidos por otros agentes específicos como staphylococcus; bacilos Gram (-); virus y anaerobios. Ante la sospecha de una neumonía adquirida en la comunidad es indispensable una radiografía de tórax y los siguientes exámenes de laboratorio: cultivo y Gram de expectoración, baciloscopias, hemocultivos, hemograma, sedimentación, nitrógeno ureico, gases en sangre (reemplazados por saturometría) y examen de líquido pleural en caso de derrame. Estos exámenes son indispensables no sólo par el diagnóstico etiológico sino que también para establecer la gravedad de neumonías adquiridas en la comunidad. El conocimiento acabado de estos elementos es indispensable para una correcta aproximación diagnóstica y terapéutica


Subject(s)
Humans , Pneumonia/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques , Mycoplasma pneumoniae/pathogenicity , Pneumonia/classification , Pneumonia/etiology , Pneumonia/physiopathology , Radiography, Thoracic , Signs and Symptoms , Staphylococcus aureus/pathogenicity
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 13-8, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243977

ABSTRACT

La neumonía adquirida en la comunidad representa un importante problema de Salud Pública debido a su alta prevalencia e importante mortalidad. Por otra parte, a pesar de realizar todos los exámenes de diagnóstico etiológico disponibles, sólo en la mitad de los casos se identifica el agente causal. Por este motivo, se han creado normas de tratamiento de acuerdo a estudios epidemiológicos que se basan en las siguientes características del paciente: edad, comorbilidad y necesidad o no de manejo hospitalario. En la siguiente revisión se entregan dichas normas originadas en la Asociación Americana del Tórax, las que han sido revisadas y aceptadas por la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Se consideran también algunos aspectos entregados por la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias. Finalmente, se discuten los criterios de gravedad de las neumonías adquiridas en la comunidad con los aportes realizados por la Sociedad Chilena de Infectología Americana, la que propone un algoritmo de manejo de acuerdo a la gravedad del paciente y su consiguiente riesgo de mortalidad. Sin embargo, no hay que desconocer la importancia del criterio clínico, el que siempre debe primar a la hora de tomar las decisiones finales


Subject(s)
Humans , Clinical Protocols , Pneumonia/drug therapy , Age Factors , Chile/epidemiology , Hospitalization , Pneumonia/classification , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia/etiology , Risk Factors
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(5): 280-7, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148324

ABSTRACT

Las inmunodeficiencias son un grupo heterogéneo de enfermedades que se clasifican en primarias o secundarias. Las primarias corresponden a un pequeño grupo de enfermedades bien caracterizadas y que son habitualmente congénitas; las secundarias, son bastante más frecuentes y acompañan a la gran mayoría de las enfermedades crónicas en adultos. En el presente resumen se muestra en forma general la clasificación de estas enfermedades, sus características clínicas y de laboratorio y lo más importante, se da una pauta guía para enfrentar este tipo de problemas partiendo desde su identificaciíon precoz y algunas medidas terapéuticas de apoyo


Subject(s)
Humans , Immunologic Deficiency Syndromes/classification , Agammaglobulinemia/physiopathology , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Chronic Disease , Complement System Proteins/deficiency , Phagocytosis/physiology , Immunologic Deficiency Syndromes/diagnosis , Immunologic Deficiency Syndromes/microbiology , Immunologic Deficiency Syndromes/drug therapy , Vaccines, Attenuated
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(5): 301-3, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148327

ABSTRACT

Las cifras presentadas demuestran una satisfactoria mejoría de la mayoría de los parámetros estudiados, lo que era esperable dado que la solución planteada por el programa es sencilla y consiste en preocupación por los pacientes, dedicación de tiempo para explicarles su patología y para adiestrarlos para un mejor manejo terapéutico. A ello debe sumarse la disponibilidad de recursos que deben incluir una medicación adecuada como son los beta 2 adrenérgicos asociadois a beclometasona en inhalación, hecho ampliamente conocido y demostrado por la literatura. El programa de control de Enfermedades respiratorias obstructivas crónicas está apenas en sus etapas iniciales y por ahora, sólo dispone de limitados recursos humanos y farmacológicos, pero sus resultados son promisorios en lo que respecta a calidad de vida de los pacientes y a reducción de complicaciones, así como número de consultas de urgencia y de hospitalizaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Delivery of Health Care/organization & administration , Health Programs and Plans/organization & administration , Lung Diseases, Obstructive/epidemiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Nebulizers and Vaporizers/statistics & numerical data , Patient Education as Topic , Health Promotion/methods , Quality of Life
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(2): 70-9, mar.-abr. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112507

ABSTRACT

La prevalencia del cáncer pulmonar está directamente relacionada con el hábito de fumar. La afección ha estado en aumento y es actualmente responsable del 30% de las muertes por cáncer. El diagnóstico es habitualmente tardío, lo que limita seriamente las posibilidades terapéuticas; ensombrece el pronóstico y acorta la sobrevida. En los cánceres pulmonares se reconocen los de células pequeñas que representan el 25% y los de células no pequeñas que dan cuenta del 75%. El estudio diagnóstico del cáncer pulmonar incluye 3 aspectos que son: precisar sus características morfológicas; su histología y su etapificación. Esta última se basa en 3 elementos de juicio que son: caracteres del tumor (T0 a T4); presencia y caracteres de los ganglios o nodos (N0 a N3) y existencia o no de metástasis a distancia (M0 o M1). En la etapificación se reconocen dos vertientes que son extratorácica y otra intratorácica, cuyos fundamentos se analizan discutiendo su valor y sus limitaciones. Entre los elementos que sirven de base a la etapificación extratorácica se señalan la clínica y la semiología, los exámenes hematológicos y bioquímicos habituales; la ecotomografía abdominal, el cintigrama óseo y la tomografía axial computada. Con respecto a la etapificación intratorácica ésta se apoya en las informaciones proporcionadas por la radiografía de tórax; la fibrobroncoscopia; los procedimientos de pesquisa del compromiso pleural; la tomografía axial de tórax y abdomen superior; la mediastinoscopia y la resonancia nuclear magnética. Se discuten los alcances e indicaciones del tratamiento quirúrgico; de la radioterapia y de la quimioterapia de acuerdo al estadio de cada caso en particular. Finalmente se enfatiza que pese a todos los esfuerzos las posibilidades terapéuticas son limitadas y el pronóstico es en general pobre o reservado. Ello enfatiza la importancia de la prevención del cáncer pulmonar a través de crear conciencia acerca de los riesgos del hábito de fumar


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung/pathology , Lung Neoplasms/classification , Neoplasm Staging , Lung Neoplasms/epidemiology
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(6): 394-8, nov.-dic. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112646

ABSTRACT

Se sabe bastante acerca de los eventos que ocurren en las mucosas nasal y bronquial durante la exposición natural a los antígenos y también en condiciones controladas de provocación. La respuesta inmediata se presenta en todos los pacientes y está dominada por la activación de las células cebadas que liberan histamina. Además, en un 50% de los casos se produce posteriormente una reacción tardía, que se cree que es propia de individuos con enfermedad más grave. La histamina también participa en esta segunda fase, pero su rol es menos comprendido. A nivel nasal su origen es diferente y proviene de los basófilos. La inflamación propia de la fase tardía lleva a un estado de aumento de la reactividad nasal y bronquial a los antígenos, mediadores e irritantes inespecíficos. Los antihistamínicos tienen un rol definido en el tratamiento de la rinitis alérgica, siendo consideradas las drogas de primera línea. En el asma, los nuevos antihistamínicos usados en dosis altas tienen un efecto claro pero modesto y sólo pueden ser considerados drogas complementarias de un tratamiento más complejo


Subject(s)
Humans , Asthma/drug therapy , Histamine H1 Antagonists/therapeutic use , Histamine Release , Rhinitis, Allergic, Perennial/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL