Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. colomb. reumatol ; 30(1)mar. 2023.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1536227

ABSTRACT

Introduction: The objective was to adapt and valídate in a culturally sensitive way the methodology of the community-oriented programme for the control of rheumatic diseases (COPCORD) in the indigenous Misak community of Colombia. Material and methods: A culturally sensitive validation of the COPCORD questionnaire in Spanish was carried out, translating into the nam trik wam language used by the Misak community of Guambia town. It was adapted to the context of this population and later a back-translation to Spanish was carried out. Finally, it was validated applying the survey with the support of bilingual translators. Participants with pain, stiffness or swelling in any joint in the previous 7 days and/or at any time in life were evaluated by physicians and physiotherapists and were then, upon confirming the diagnosis of a musculoskeletal disorder, subsequently examined by a rheumatologist. Results: In this population (n = 106), 58.5% were women with an average age of 45.5 years. In the last 7 days, 51 subjects (48.1%) reported having musculoskeletal pain and 7 (44.3%) reported pain at some time in their life. Of those who received treatment, 53.1% reported using traditional medicine, 34.4% homeopathic treatment, and 25% allopathic treatment. The COPCORD Misak demonstrated an adequate capacity to detect musculoskeletal disorders, with a sensitivity of 63.3% and a specificity of 80.3%, with a positive likelihood ratio of 3.2, and area under the curve of.71. Conclusion: The COPCORD methodology is a valid screening tool to detect musculoskeletal disorders in the Misak community.


Introducción: El objetivo fue adaptar y validar, de forma culturalmente sensible, la metodología del Programa orientado a la comunidad para el control de enfermedades reumáticas (COPCORD) en la comunidad indígena misak de Colombia. Material y métodos: Se realizó una validación culturalmente sensible del cuestionario Copcord en español, que se tradujo al nam trik wam, lengua usada por el pueblo misak del resguardo de Guambia. El cuestionario se adecuó al contexto de esta población y posteriormente se llevó a cabo una retrotraducción al español. Por último, se validó aplicando la encuesta con el apoyo de traductores bilingües. Los participantes con dolor, rigidez o hinchazón en cualquier articulación en los siete días previos, o en cualquier momento de la vida, fueron evaluados por médicos y fisioterapeutas. Al confirmarse el diagnóstico de una enfermedad musculoesquelética los participantes eran examinados por un reumatólogo. Resultados: De la población estudiada (n = 106) el 58,5% fueron mujeres, con una edad promedio de 45,4 arios. En los últimos siete días, 51 sujetos (48,1%) informaron tener dolor musculoesquelético y siete (44,3%) refirieron dolor en algún momento de su vida. Quienes recibieron tratamiento reportaron el uso de medicamentos tradicionales en un 53,1% de los casos, homeopáticos en el 34,4% y alopáticos en el 25%. El cuestionario COPCORD Misak demostró una adecuada capacidad para detectar los trastornos musculoesqueléticos, con una sensibilidad del 63,3%, una especificidad del 80,3%, una razón de verosimilitud positiva de 3,2 y un área bajo la curva de 0,71. Conclusión: La metodología COPCORD es una herramienta válida de cribado de enfermedades musculoesqueléticas en el pueblo misak.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Bone Diseases , Rheumatic Diseases , Musculoskeletal Diseases
2.
Rev. colomb. radiol ; 19(3): 2454-2460, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-529603

ABSTRACT

El perfeccionamiento de técnicas quirúrgicas; el desarrollo de nuevos materiales protésicos; el aumento en la expectativa de vida, y la mayor cobertura de salud han aumentado la realización de reemplazos articulares en nuestro país. El radiólogo debe estar familiarizado con los diferentes tipos de cirugía y elementos utilizados, la valoración de los componentes y el diagnóstico de complicaciones asociadas. En general, las principales artroplastias que se realizan en nuestro medio son de hombro, codo, cadera y rodilla. En este artículo se revisan los elementos protésicos utilizados, la valoración radiológica de las artroplastias y las complicaciones derivadas de estos procedimientos.


Subject(s)
Humans , Arthroplasty , Infections , Prostheses and Implants , Prosthesis Failure
3.
Rev. colomb. radiol ; 19(3): 2472-2475, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-529605

ABSTRACT

El tumor neuroectodérmico primitivo periférico (PNET, por su nombre en inglés) o neuroepitelioma periférico es una neoplasia maligna de células redondas azules pequeñas derivadas de la cresta neural. Es uno de los tipos histológicos más indiferenciados dentro de los tumores malignos. Debido a que es indistinguible del sarcoma de Ewing, imaginológica e histológicamente se considera una única patología para su estudio. Puede aparecer en la infancia o, más frecuentemente, en la adolescencia. El tratamiento incluye quimioterapia, cirugía y radioterapia. Presentamos el caso clínico de una paciente de 8 años de edad con diagnóstico de sarcoma de Ewing confirmado con histopatología e inmunohistoquímica, así como una breve revisión de la literatura.


Subject(s)
Humans , Magnetic Resonance Imaging , Neuroectodermal Tumors, Primitive, Peripheral , Sarcoma, Ewing , Tomography, X-Ray Computed
4.
Rev. colomb. radiol ; 19(3): 2483-2484, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-529608

ABSTRACT

La romboencefalosinapsis es una malformación congénita de la fosa posterior, poco frecuente, que consiste en agenesia del vermis y fusión de los hemisferios cerebelosos, en la línea media. Generalmente, se asocia con otras alteraciones supratentoriales, como hidrocefalia y fusión talámica, que condicionan el pronóstico del paciente. En este artículo se presenta el caso de una paciente de 10 meses de edad con romboencefalosinapsis.


Subject(s)
Humans , Brain Diseases , Cerebellum , Magnetic Resonance Imaging
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL