Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 35(5/6): 359-364, may.-jun. 2014. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721518

ABSTRACT

OBJETIVO: El objetivo del proyecto RAFT-Altiplano (RAFT, Red Africana Francófona de Telemedicina) es evaluar la viabilidad, potencialidad y riesgos de la implementación y el desarrollo de una red de telemedicina en el contexto de un país en desarrollo, como es el caso del Altiplano de Bolivia, para mejorar el acceso a la atención médica y la formación continua en el área rural. En este estudio se describe el desarrollo de dicho proyecto entre 2011 y 2013. MÉTODOS: Se donaron equipos de telemedicina digitales a los centros de salud y se desarrolló una plataforma basada en tecnología Microsoft®integrable con otras tecnologías (con formatos estándares), para gestionar electrónicamente contenidos y documentos clínicos. Se ha capacitado a los profesionales de la salud para realizar las teleconsultas y se ha diseñado un flujo de trabajo de teleconsulta. El sistema de teleenseñanza utilizado es Dudal, porque requiere poco ancho de banda. RESULTADOS: Tras tres años de implementación se dispone de una estructura de trabajo organizada con los diferentes hospitales, instituciones y centros de salud adaptada al contexto latinoamericano para la implementación y utilización de herramientas de teleconsulta y teleenseñanza. El proyecto ha mejorado el acceso a la atención médica especializada en los centros de salud alejados y en los hospitales de tercer nivel de zonas urbanas y ha sido la antesala del desarrollo del proyecto nacional "TeleSalud para Bolivia" promovido por el Ministerio de Salud que contempla la utilización del nuevo satélite boliviano Túpac Katari. CONCLUSIONES: Es viable desarrollar e implementar herramientas de telemedicina en regiones remotas de Bolivia en beneficio de la población cuando se ponen a disposición de las instituciones gubernamentales y municipales de salud y el trabajo entre ellas y los centros asistenciales se realiza de forma coordinada. La comunicación de experiencias, dificultades y riesgos identificados es sumamente útil para diseñar e implementar el proyecto de telemedicina "TeleSalud para Bolivia" a escala nacional.


OBJECTIVE: The objective of the RAFT-Altiplano project (RAFT: Réseau en Afrique Francophone pour la Télémédecine, or African Francophone Telemedicine Network) is to evaluate the viability, potential, and risks of implementing and developing a telemedicine network in the context of a developing country-specifically, the Altiplano region of Bolivia-to improve access to medical care and continuing education in a rural area. The activities described in this report took place between 2011 and 2013. METHODS: Digital telemedicine equipment was donated to the health centers and a Microsoft®-based platform capable of integration with other technologies (using standardized formats) was developed to manage documents and clinical content electronically. Health professionals were trained in teleconsultation and the teleconsultation workflow was designed. The tele-education system used is Dudal, which requires only a small bandwidth. RESULTS: After three years of implementation, an organized working structure of teleconsultation and tele-education tools, adapted to the Latin American context, is now in place and connections have been established with hospitals, institutions, and health centers. The project has improved access to specialized medical care in remote health centers and third-level hospitals in urban areas, and it has become the foundation for development of the national project "TeleSalud for Bolivia" promoted by the Ministry of Health, which involves use of the new Bolivian satellite, Túpac Katari. CONCLUSIONS: It is viable to develop and set up telemedicine tools to serve the population in remote regions of Bolivia when they are made available to government and municipal health institutions and communication between them and the health centers takes place in a coordinated manner. The sharing of experiences, challenges, and risks encountered is very useful in designing and implementing the telemedicine project "TeleSalud for Bolivia" on a national scale.


Subject(s)
Humans , Telemedicine , Africa , Bolivia , Forecasting , Guidelines as Topic , Health Services Accessibility , Information Services , Pilot Projects , Telemedicine/organization & administration
2.
Rev. cienc ; : 21-3, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243000

ABSTRACT

Presenta un estudio retrospectivo desde ene.-dic. 1996 en las pacientes sometidas a cesárea y que por diferentes motivos terminaron en histerectomía. El número total de casos durante el año fue de 31 pacientes, de las cuales se analizaron 19 casos. Resultando ser la incidencia del 0.25xciento del total de partos en el año. El mayor porcentaje tiene como causa inserción anormal de la placenta (acretismo placentario) con un 47.3xciento y la atonía uterina con 31.58xciento; siendo estos datos muy variables de acuerdo a la experiencia reportada en los diferentes hospitales. Factores de riesgo importantes constituyen la cesárea (84.21xciento) y el antecedente de cesárea anterior, en relación con el parto vaginal (15.79xciento). En relación con la paridad el grupo de más alto riesgo lo encabezan las multíparas. En este trabajo se determina que la mortalidad corresponde al 0xciento. Las principales complicaciones observadas fueron la pérdida de sangre durante el transoperatorio en la gran mayoría de las pacientes (84xciento) las cuales tuvieron un promedio de pérdida de 2228 ml. de sangre y que por lo tanto necesitaron ser transfundidas. Los días de estadía hospitalaria fueron en promedio de 3-7 días y su evolución satisfactoria.


Subject(s)
Female , Cesarean Section , Hospitals, Maternity , Hysterectomy , Pain, Postoperative , Risk Factors , Ecuador
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL