Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta odontol. latinoam ; 29(3): 197-205, 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-868691

ABSTRACT

Molecular techniques have been used in recent studies toidentify a wide range of potential bacterial pathogens inperi­implant pockets of the oral cavity. However, the prevalence and molecular epidemiology of yeasts and species distribution related to peri­implantitis are as yet unknown. The aim of thisstudy was to determine the prevalence and distribution of yeasts in peri­-implant biofilm and to study genetic relatedness of Candida albicans.Yeasts recovered from peri­implant biofilm samples (n=89) andbuccal samples (n=120) were studied in 40 immunocompetent non­-smoking patients who visited the dental clinic of the Asociación Implantodontológica Argentina, Buenos Aires, Argentina, and had received oral rehabilitation with implants for more than five years. Yeasts recovered from samples were studied by typing assays using RAPD­PCR. The prevalence of yeasts in the peri­implant sulcus was 73% (n=29). C. albicans was the most prevalent species identified in this study population. The RAPD analysis showed identical genotypes inmost C. albicans spp. from the two different sampling sites: buccal and peri­implant. These findings suggest that periimplant biofilm is an ecological niche that favors the growth of yeast species. Most C. albicans found in peri­implant biofilmoriginate from the endogenous infection caused by commensalstrains.


Las técnicas moleculares se han utilizado en estudios recientespara identificar una gran diversidad de patógenos bacterianosde surcos periimplantarios de cavidad bucal. Sin embargo, laprevalencia y epidemiología molecular de especies de levadurasen relación con la periimplantitis son aún desconocidas. Elobjetivo de este estudio fue determinar la prevalencia ydistribución de las levaduras en la biopelícula periimplantaria yestudiar la relación genética de Candida albicans. Se estudiaron40 pacientes inmunocompetentes no fumadores que se asistieronen la clínica dental de la Asociación ImplantodontológicaArgentina, Buenos Aires, Argentina, y que habían recibidorehabilitación oral con implantes durante más de cinco años.Las levaduras aisladas de las muestras de biopelículaperiimplantaria (n = 89) y bucales (n = 120), fueron identificadaspor métodos micológicos tradicionales y moleculares. Se obtuvoel ADN de C. albicans y se realizaron estudios moleculares porRAPD ­PCR. La prevalencia de levaduras en el surco alrededordel implante fue de 73 % (n = 29). C. albicans fue la especie másfrecuente identificada en esta población de estudio. El análisisRAPD permitió identificar idénticos genotipos de C. albicans enambos nichos ecológicos estudiados, periimplantar y bucal.Según los resultados obtenidos, el surco periiplantario es unnicho ecológico que favorece el crecimiento de especies delevaduras del género Candida. La mayoría de los aislamientosde C. albicans periimplantarios se originan a partir de lainfección endógena causada por cepas comensales.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Candida albicans/isolation & purification , Candida albicans/genetics , Prosthesis-Related Infections/etiology , Prosthesis-Related Infections/genetics , Polymerase Chain Reaction/methods , Argentina , Dental Plaque/microbiology , Data Interpretation, Statistical
2.
Acta odontol. latinoam ; 25(3): 324-329, 2012. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-699396

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue analizar la prevalencia de Staphylococcus aureus y especies de Candida en muestras demucosa nasal de 100 individuos inmunocompetentes de ambos sexos con edades entre 18-70 años, durante el examen clínico estomatológico. Las muestras fueron obtenidas con hisoposestériles sobre la mucosa de ambas fosas nasales. Se realizó observación en fresco, tinción de Gram, Giemsa y cultivos en medios selectivos y diferenciales a 37ºC para el aislamiento e identificación de los microorganismos seleccionados, pruebas bioquímicas convencionales y equipos comerciales y estudios moleculares mediante la prueba de PCR. Con un termo higrómetro digital se midió la temperatura ambiente cuyo promedio en el momento de la toma en el consultoriofue de 25±2 oC y la humedad relativa ambiente fue del 66±11 por ciento.S aureus se aisló en el 38 por ciento de las muestras y dentro del mismo, 4 por ciento fueron meticilino resistentes (MRSA) siendo genéticamente 2 por ciento de la Comunidad (MRSA-CA) y 2 por ciento Hospitalarios (MRSA-HA).En el 23 por ciento de las muestras fue identificada Candida siendo la especie prevalente C. albicans: 19 por ciento y en menor proporción C. dubliniensis: 3 opr ciento , C. krusei: 1 por ciento. Se registró una asociación significativa entre Candida y S. aureus (Chi-cuadrado=27,75; gl=1; (p<0,001). La cavidad nasal constituye un reservorio yla identificación de género y especie contribuye a la adecuada vigilancia epidemiológica.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Candida/growth & development , Nasal Cavity/microbiology , Immunocompromised Host , Staphylococcus aureus/growth & development , Colony Count, Microbial , Culture Media , Polymerase Chain Reaction/methods , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL