Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 47(4): 552-560, ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1138589

ABSTRACT

RESUMEN Propósito: La inexistencia de datos a nivel nacional y regional sobre el valor nutricional (VN) de la alimentación ofrecida en comedores comunitarios dirigidos por Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que atienden población infantil de zonas urbano marginales, junto con el incremento en la prevalencia de exceso de peso reportada por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) en el 2016, justifican el estudio del VN del almuerzo servido a niños(as), que participan en programas de alimentación complementaria en zonas urbano marginales de San José, Costa Rica. Método: Se analizaron mediante muestreo aleatorio 321 platos de almuerzo, durante 12 días en dos comedores. Se reconstruyeron recetas y se determinaron tamaños de porción mediante pesaje directo y se calculó el VN promedio por plato. Resultados: El valor energético fue cercano a la recomendación nutricional. Sin embargo, valores de proteína, grasa total, grasa insaturada, fibra dietética, calcio y potasio fueron inferiores a las recomendaciones y por el contrario, carbohidratos totales, azúcar agregada, grasa saturada y sodio fueron superiores a la recomendación nacional. Conclusión: No es suficiente ofrecer un aporte adecuado de energía. Los excesos y deficiencias de nutrientes reflejan un patrón alimentario obesogénico que suma vulnerabilidad a la condición de pobreza y pobreza extrema de la población infantil de zonas urbano-marginales.


ABSTRACT Purpose: The lack of data at a national and regional level regarding the nutritional value (NV) of the food offered in community feeding programs run by Non-Governmental Organizations, which serve the population of marginal urban areas (an important indicator of infant health), along with the increase in the prevalence of excess weight reported in 2016 by the Ministry of Public Education of Costa Rica, justifies the study of the NV of the lunch served to preschool and school-aged children, who participate in complementary feeding programs in marginal urban areas of San José, Costa Rica. Method: 321 meals served were analyzed over 12 days, in 2 food services. Recipes were reconstructed, and portion sizes were determined by direct weighing of food served and the average NV per dish was calculated. Results: The energy value of the lunch served was similar to the nutritional recommendation. However, for the values of protein, total fat, unsaturated fat, dietary fiber, calcium and potassium which were lower than the nutritional recommendation and on the contrary, the content of total carbohydrates, added sugar, saturated fat and sodium was excessive. Conclusion: It is not enough to offer minors an adequate energy amount. Nutrient excesses and deficiencies reflect an obesogenic food pattern, which adds vulnerability to the condition of poverty and extreme poverty of the child population of marginalized urban areas.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Minors , Meals , Food , Nutritive Value , Schools , Dietary Fats , Dietary Fiber , Sugars
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(1): 21-27, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294872

ABSTRACT

Antecedentes. El cáncer de cérvix es el tumor maligno más frecuente en México. Estudios fase II de quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía en pacientes con estadios clínicos IB2 y IIA sugieren un beneficio en cuanto a control local y supervivencia en comparación con radioterapia sola. Objetivo. Determinar si la quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía mejora la supervivencia en comparación a radioterapia en pacientes con cáncer epidermoide de cérvix estadios IB2 y IIA. Pacientes y métodos. Pacientes en estadios IB2 y IIA de acuerdo a la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) fueron asignadas de manera aleatoria para recibir quimioterapia neoadyuvante con el siguiente esquema: cisplatino 50 mg/m2 d1, vincristina 1.5 mg/m2 d1 y bleomicina 20 mg/m2 d1, d2 y d3 (PVB) en infusión intravenosa continua. Los ciclos se administraron cada 10 días por tres veces. Después de la quimioterapia, las pacientes fueron sometidas a histerectomía radical y linfadenectomía pélvica bilateral. Se administró radioterapia adyuvante en caso de ganglios pélvicos positivos; afección parametrial; margen quirúrgico positivo e invasión estromal mayor de dos tercios del espesor cervical. Las pacientes del brazo de radioterapia recibieron una combinación de teleterapia y braquiterapia a una dosis de 8,500 y 5,500 cGy a los puntos A y B, respectivamente. Resultados. El estudio fue planeado para incluir 80 pacientes por brazo, pero se terminó de manera prematura por lo que sólo se incluyeron 20 enfermas (10 por brazo). La respuesta global a la quimioterapia fue del 90 por ciento y nueve de ellas fueron sometidas a cirugía. Nueve de las diez pacientes asignadas a radiación que completaron el tratamiento obtuvieron respuesta completa. El tratamiento fue bien tolerado en ambos grupos de mujeres. A un seguimiento máximo de 14 meses, una paciente en cada brazo ha recaído. Conclusión. Los resultados preliminares de este estudio sugieren que la quimioterapia neoadyuvante con PVB es factible, produce alto índice de respuestas y parece disminuir la presencia de factores patológicos de alto riesgo para recurrencia.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Squamous Cell/drug therapy , Carcinoma, Squamous Cell/radiotherapy , Chemotherapy, Adjuvant/adverse effects , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Bleomycin/therapeutic use , Cisplatin/therapeutic use , Combined Modality Therapy , Patient Selection , Vincristine/therapeutic use
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 203-8, oct.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266905

ABSTRACT

Antecedentes. El carcinoma cervicouterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Estudios moleculares han demostrado que el virus del papiloma humano (VHP) es el principal agente etiológico de esta enfermedad. En este tumor no existe un marcador sensible y específico que pudiera utilizarse como marcador de enfermedad residual mínima y para prevenir recaídas tempranamente. Dado que la amplificación en plasma de secuencias de ADN específicas a tumores se ha utilizado con este fin, en este trabajo se determinó la factibilidad de amplificar, mediante reacción en cadena de la polimerasa en el ADN del plasma, secuencias de VPH en pacientes con cáncer cervicouterino. Material y métodos. Se analizaron 34 pacientes con carcinoma cervicouterino invasor con diferentes estadios clínicos sin tratamiento previo y 24 mujeres con infección cervical por VPH pero sin lesiones invasoras. La extracción del ADN se realizó mediante técnicas estándar: digestión con proteinasa K, extracción con fenol-cloroformo y precipitación con etanol. Para verificar la calidad del ADN, se amplificó un fragmento del gen de la ß-globina. Las secuencias del VPH se amplificaron con los ligonucleótidos generales LICI-LIC2. Las muestras positivas también se amplificaron con oligonucleótidos específicos para VPH tipos 16 y 18. Resultados. ADN del VPH se encontró en el 70 por ciento de los casos de pacientes con cáncer y no se amplificó en los 24 controles. No se encontró correlación entre el resultado de la reacción en caderna de la polimerasa con el estadio clínico ni con el tipo viral, peso se observó menor frecuencia de positividad en los tumores adenoescamosos. Conclusión. Los resultados sugieren que la detección del ADN del VPH en el plasma de las pacientes es específica de aquéllas con cáncer invasor y que esto podría constituir un marcador de enfermedad residual mínima y predictor temprano de recaídas


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma/blood , DNA, Viral/blood , Papillomaviridae/genetics , Polymerase Chain Reaction , Uterine Cervical Neoplasms/blood , Uterine Cervical Neoplasms/virology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL