Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. crim ; 64(3): 169-202, 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1417424

ABSTRACT

Se propone una revisión sistemática que indaga en profundidad sobre el desempeño de jóvenes que han infringido la ley en mediciones de funciones ejecutivas. Una vez revisadas más de 1500 fuentes bibliográficas, se extrajeron 64 publicaciones que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Se evaluó que la enorme mayoría de las investigaciones revisadas constatan déficits específicos en funcionamiento ejecutivo entre jóvenes que han infringido la ley, elemento fundamental en la comprensión del origen del comportamiento delictual y la reincidencia, así como antecedente importante sobre la capacidad de respuesta de los atendidos, en el momento de impulsar acciones interventivas en el marco de programas de medida y sanción en justicia juvenil. Junto con lo anterior, se vincularán los resultados de la síntesis cualitativa con elementos teóricos, al igual que con un abordaje práctico sobre las herramientas de medición que podrían utilizarse en países de habla hispana. Finalmente, los resultados dan cuenta de la urgencia de implementar prácticas más informadas sobre neurodiversidad, así como la necesidad de disponer de planteles profesionales efectivamente interdisciplinarios en los sistemas de justicia juvenil.


A systematic review is proposed that investigates in depth the performance of young people who have broken the law in executive function measurements. After reviewing more than 1500 bibliographic sources, 64 publications that met the established inclusion criteria were extracted. It was evaluated that the vast majority of the research reviewed showed specific deficits in executive functioning among young people who have broken the law, a fundamental element in the understanding of the origin of delinquent behavior and recidivism, as well as an important antecedent on the response capacity of those served, at the time of promoting intervention actions in the framework of juvenile justice programs of measures and sanctions. Together with the above, the results of the qualitative synthesis will be linked to theoretical elements, as well as to a practical approach to measurement tools that could be used in Spanish-speaking countries. Finally, the results point to the urgency of implementing more informed practices on neurodiversity, as well as the need for effective interdisciplinary professional staffs in juvenile justice systems.


É proposta uma revisão sistemática que investiga em profundidade o desempenho dos jovens infratores em medidas de funções executivas. Após a revisão de mais de 1500 fontes de literatura, foram extraídas 64 publicações que preenchiam os critérios de inclusão estabelecidos. Foi avaliado que a grande maioria das pesquisas analisadas encontrou déficits específicos no funcionamento executivo entre os jovens que infringiram a lei, um elemento fundamental para entender a origem do comportamento delinqüente e da reincidência, assim como um antecedente importante sobre a capacidade de resposta dos que estão sob cuidados, no momento de promover ações de intervenção no âmbito de programas de medidas e sanções na justiça juvenil. Juntamente com o acima exposto, os resultados da síntese qualitativa estarão ligados a elementos teóricos, bem como a uma abordagem prática das ferramentas de medição que poderiam ser utilizadas nos países de língua espanhola. Finalmente, os resultados apontam para a urgência de implementar mais práticas informadas sobre a neurodiversidade, bem como a necessidade de uma equipe profissional interdisciplinar eficaz nos sistemas de justiça juvenil.


Subject(s)
Humans , Executive Function , Crime , Criminals , Neuropsychology
2.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 37(2): 212-223, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557446

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es diseñar y preparar liposomas convencionales que contengan un fármaco anfifílico. Para ello, se diseñó una formulación de este tipo de liposomas preparados mediante el método de agitación manual. La optimización de la distribución de tamaño liposomal se realizó por dos métodos: sonicación y extrusión. Este último generó liposomas de menor diámetro medio y menor rango de diámetros, siendo el de elección para obtener liposomas de un fármaco anfifílico modelo (diclofenac sódico). Su incorporación se realizó en la membrana lipídica y en el volumen acuoso de los liposomas, y en cada caso se compararon los porcentajes de captura y distribución de tamaños. Ambas determinaciones resultaron similares para los dos tipos de liposomas. También se determinó la cesión de ambos tipos de diclofenac liposomal y se compararon entre ellas con una solución del fármaco libre. Las cesiones de los dos tipos de diclofenac liposomal fueron comparables mientras que ambas difirieron significativamente de la del fármaco libre.


The goal of this work is to design and prepare conventional liposomes containing an amphiphillic drug. Conventional liposomes were prepared by hand shaken method.The liposomal distribution size was optimized by sonication and extrusion. Extrusion produced the lower mean diameter and the lower diameter range, so it was chosen for the preparation of liposomes containing a model amphiphilic drug (sodium diclofenac). The drug encapsulation was performed in the liposomes lipidic bilayer and in the aqueous volume. The capture percentage and size distribution were compared for each case. Both determinations were similar for both kinds of liposomes. The cession was determined for each kind of liposomes containing diclofenac and compared between them and a solution of free drug. The cessions were similar for both liposomal formulation and they were very different from free drug cession.


Subject(s)
Liposomes , Nanotechnology , Sonication , Diclofenac
3.
Med. infant ; 11(1): 18-23, mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-510586

ABSTRACT

La deshidratación por diarrea es frecuente en niños; 5 a 10% de ellos requieren hidratación parenteral. La solución 90 (Na 90, K20, CI 80 y HCO3, 20 mEq/l, Glucosa 2g%) ha sido propuesta para la hidratación endovenosa rápida (HER) de estos pacientes. se muestra la experiencia del uso de sol 90 en 181 niños mayores de 1 mes, deshidratados con indicación de hidratación parenteral, sin alteración de sistemas homeostaticos, y se analizan las variaciones de sodio, potasio, glucemia, urea y bicarbonato antes y despuès de la HER. Los pacientes recibieron Sol 90 a 22,5 más menos 5,6cc/Kg/hora, y en un promedio de 3,52 más menos 1,5 hs. aumentaron 5,86% más menos 2,9% de peso. Sólo en una paciente la HER fracasó. Se determinaron el sodio y potasio séricos 3n 89 y 82 pacientes respectivamente. Seis de 14 (43%) de pacientes con hiponatremia inicial, y 8 de 9 (88,9%) de pacientes con hipernatremia inicial, normalizaron los niveles de sodio al rehidratarse. Los restantes de cada grupo, no alcanzaron valores normales, pero tendieron a ellos. Asimismo, 6 de 25 (24%) pacientes con hipokalemia al ingreso y 5 de 6 (83,3%) con hiperkalemia inicial, normalizaron los niveles de potasio a fin de HER en 64 de 66 (97%) y 45 de 51 (88,2%) pacientes, los respectivos valores normales iniciales e Na K se mantuvieron . De 75 pacientes evaluados 54 (72%) presentaron acidosis metabólica y en 20 de éstos (37%) se corrigió al fin de la HER. Se determinó la glucemia inicial y final en 57 pacientes: 15 (26,3%) tuvieron hiperglucemia inicial, 8 (14%) al inicio y al fin 10 (17,5%) sólo al fin de la HER. La urea descendió en 60 de 65 (92,3%) de los pacientes al fin de la HER.


Subject(s)
Child , Adolescent , Dehydration , Diarrhea, Infantile , Fluid Therapy , Rehydration Solutions
4.
Rev. med. Tucumán ; 5(1): 31-41, ene.-mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263443

ABSTRACT

Son bien conocidos los efectos perjudiciales que un déficit auditivo produce en el desarrollo de niños afectados de tal patología, sobre todo en lo que hace a su vida de relación, comunicación, aprendizaje y escolaridad. Estos hechos motivaron a los diferentes grupos, vinculados con esta problemática, a unir esfuerzos; método y tecnología para detectar en forma precoz un déficit auditivo y procurar una temprana y efectiva rehabilitación. Cabe destacar que el período crítico para el desarrollo del lenguaje, ocurre durante los primeros 2 años de vida. El presente trabajo muestra los resultados, obtenidos durante el desarrollo de un programa de investigación multicéntrico-multidisciplinario, regional, tendiente a detectar precozmente esta patología. En el desarrollo del mismo participaron servicios públicos y privados de neonatología, unidades para cuidado intensivo de neonatos, servicios de otorrinolaringología infantil, etc. La selección de los pacientes fue realizada en base a un Registro de Alto Riesgo (RAR). Los pacientes incluídos fueron evaluados con examen ORL, pruebas auditivas de comportamiento, potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEAT) y Audiometría por Respuestas Eléctricas (ARE). Se realizó un seguimiento longitudinal a los 1, 3, 6, 12 y 18 meses de edad, en aquellos casos en los cuales su patología lo justificara. Se describen los resultados obtenidos en 91 niños, cuya edad osciló entre los 17 días y 18 meses de nacidos, afectados de enfermedades tales como: hipoxia, meningitis, disgenesias, prematurez, etc. El PEAT fue anormal en el 57,14 por ciento, detectándose 8/91 hipoacusias profundas bilaterales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem , Language Development , Hearing Loss, Bilateral/complications , Hearing Loss, Bilateral/diagnosis , Hearing Loss, Bilateral/rehabilitation , Risk Factors , Follow-Up Studies , Multicenter Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL