Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(1): 86-99, feb.-abr. 2010. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-594620

ABSTRACT

Introducción. Los sistemas de respuesta rápida, o códigos de emergencia, son equipos multidisciplinarios que buscan prevenir el paro cardiopulmonar y la muerte. Objetivo. Destacar la importancia que tiene la implementación de los sistemas de respuesta rápida, como el código rojo, en el manejo de las complicaciones de la paciente obstétrica.Metodología. Artículo de revisión basado en literatura obtenida de bases de datos de PubMed, Science Direct, Ovid. Resultados. El origen de estos códigos se remonta a los primeros grupos de reanimación cardiopulmonar, cuando en la década del 30 del siglo pasado, se comenzaron a implementar medidas que permitieran un manejo inmediato del paro cardiaco por personal capacitado en reanimación. Más tarde, en la década del 80, la disponibilidad del desfibrilador automático externo en las unidades de atención prehospitalaria, permitió avanzar en la administración de la terapia eléctrica antes de llegar al hospital, hasta lograr, en la actualidad, una amplia difusión y capacitación en reanimación con recomendaciones de obligatoriedad para los servicios que atienden urgencias prehospitalarias y hospitalarias. A partir de estas experiencias, se han venido implementando grupos de reanimación especializados en el manejo de la paciente con hemorragia obstétrica y se ha observado una disminución en la mortalidad de estas pacientes. Conclusiones. Con la evidencia de que varias muertes ocurrían por efectos adversos y complicaciones médicas, se renueva el concepto de implementación de estos sistemas de respuesta rápida como estrategia eficaz para disminuir la morbimortalidad. Bajo esta premisa, nació en Colombia el código rojo, el cual pretende reducir la muerte materna por hemorragia obstétrica.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Emergency Medicine , Hospital Rapid Response Team , Cardiopulmonary Resuscitation , Emergency Medicine , Hospital Rapid Response Team
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(1): 41-48, feb.-abr. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594572

ABSTRACT

Antecedentes: La habilidad para reconocer arritmias es esencial para los proveedores de reanimación cardiopulmonar avanzada. El desarrollo de esta habilidad es dispendioso, pero no se han identificado las mejores estrategias educativas para optimizar este proceso. Objetivo: Evaluar y comparar la efectividad y recordación de dos métodos de aprendizaje usados por estudiantes de medicina para reconocer arritmias cardiacas. Material y Métodos: El estudio incluyó 99 estudiantes de medicina que se asignaron aleatoriamente a dos grupos. En un grupo se enseñó un método de cuatro pasos (n = 51) y en el otro un método de diez pasos (n = 48). En cada grupo se enseñó el método respectivo en una conferencia de 60 minutos de duración. Después se realizó una prueba específica para cada grupo con el fin de evaluar la percepción de “facilidad”, el uso y la recordación de cada método. Adicionalmente se evaluó la capacidad para reconocer arritmias en una prueba práctica general para los dos grupos. Resultados: Las características de base no eran diferentes entre los dos grupos antes de la asignación aleatoria. La capacidad para reconocer arritmias fue mejor en el grupo de cuatro pasos, porque aumenta la proporción de estudiantes con puntajes =30 puntos sobre 50 (82% vs 19%; RR 4.39, IC 95% 2.40-8.02; NNT 2), aumenta la mediana de puntajes (34 ± 8 vs 23 ± 8; valor P < 0.01), es más fácil de recordar en orden (kappa 0.89 vs 0.56; valor P < 0.01) y es percibido como un método más fácil de aprender y recordar.Conclusión: El método de cuatro pasos comparado con el de diez pasos aumenta la capacidad para reconocer arritmias por parte de estudiantes de medicina, además, es más fácil de aprender y de recordar.


Background: The skill for read arrhythmias is essential in cardiopulmonary resuscitation providers. But the development of these skill is hard, and the better educational strategies for improves this process are not identified. Objective: To evaluate and compare the effectiveness of two methods for teaching cardiac arrhythmias to medical school students. Material and Methods: In the study, 99 medical school students was included and randomly allocated in two groups: four steps method group (n = 51) and ten steps method group (n = 48). In each group the assigned method was given in a conference of 60 minutes of duration. Following, a specific test was made in each group for the evaluation of “facility”, use and knowledge of methods. Furthermore the skill for read arrhythmias was evaluated with a general test. Results: Basal characteristics are no different between groups before random allocation. The skill for read arrhythmias was better in the four steps group, because proportion of students with >30 points over 50 is more (82% vs 19%; RR 4.39, IC 95% 2.40-8.02; NNT 2), median of scores is better (34 ± 8 vs 23 ± 8; P value < 0.01), the adequate order is more remembered (kappa 0.89 vs 0.56; P value < 0.01) and is an easier method for to learn. Conclusions: The four steps method when is compared with a ten steps method raise the skill for read arrhythmias in medical school students, furthermore, is easier for learn and remember.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Arrhythmias, Cardiac , Cardiopulmonary Resuscitation , Education , Learning , Cardiopulmonary Resuscitation , Electrocardiography , Learning , Resuscitation
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(1): 25-32, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-636012

ABSTRACT

Antecedentes: La analgesia preventiva continúa siendo fuente de discusión y desacuerdo entre los especialistas que manejan el dolor. Hay resultados contradictorios, incluidos algunos metaanálisis, sobre la efectividad de la analgesia preventiva con ketamina. Objetivo: Evaluar la eficacia de la ketamina preventiva en la cirugía ambulatoria de mujeres programadas para esterilización definitiva con electrofulguración por laparoscopia, en la disminución del dolor postoperatorio, comparada contra ketamina administrada de manera no preventiva. materiales y métodos: Entre diciembre de 2007 y enero de 2008 se incluyeron 130 mujeres de la Clínica Piloto de Profamilia, en Bogotá (Colombia), que deseaban planificar mediante ligadura de trompas. Fueron asignadas de manera aleatoria simple a dos grupos: a 71 pacientes se les administró ketamina antes de la incisión quirúrgica (0.25 mg/kg) y a 59 pacientes se les administró ketamina a la misma dosis al fnal del procedimiento. La administración de ketamina y la evaluación de los desenlaces se realizaron de manera enmascarada. Resultados: El nivel de dolor medido mediante la Escala Visual Análoga (EVA) fue similar para ambos grupos, aunque hubo una mayor proporción de pacientes con dolor al minuto 15 en el grupo de ketamina preventiva (19.7% vs. 6.8%, p=0.03). El grupo de ketamina no preventiva presentó más náusea (15% vs 10%) y mareo (46% vs. 37%), aunque esto no fue significativo (p>0,05) Conclusión: La eficacia de la ketamina preventiva para el alivio del dolor postoperatorio no fue diferenre a la de la ketamina no preventiva .


Background: The pre-emptive analgesia keeps being a source of discussion and discord between the spe-cialists in the pain management. There are contradictory results, even in meta-analysis, about effectiveness of preemptive analgesia with ketamine. Objective: To evaluate effectiveness of ketamine as preemptive analgesia in women under laparoscopic electrofulguration of Falopio tubes, in control of postoperative pain, compared with ketamine administered in a non preemptive way. material and methods: 130 women who wanted a defnitive contraceptive method as laparoscopic tubal ligation were included with the diagnosis of satisfed parity, from the Clínica Piloto de Profamilia, in Bogotá (Colombia), between december 2007 and january o2008. They were randomly assigned in two groups: 71 received preemptive ketamine (before initiating the surgical procedure, dose of 0,25 mg/kg) and the other 59 patients received ketamine, the same doses, at the end of the procedure. Both, administration of ketamine and evaluation of patients outcomes, were made in blinded form. Results: Patients were similar at the start of the study. The level of pain measured with a visual analog scale (VAS) was similar for both groups, there was a higher proportion of patients with pain in the preemp-tive ketamine group to the minute 15 (29.7% vs 6.8%) Ketamine non preemptive group, felt more nauseous (25% vs. 10% and seasickness (46% vs 37%), this was not signifcative (p>0.05)). Conclusions: The preemptive ketamine wasn't different in effectiveness to ketamine administered in non preemptive way for the relief of postoperative pain .


Subject(s)
Humans
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL