Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(2): 155-159, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395776

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿Existirán cambios en la función plaquetaria que previenen las patologías trombóticas en habitantes nativos de la altura?. Objetivo de estudio. Conocer si existen cambios en la función plaquetaria que previenen las patologias trombóticas en habitantes nativos de la altura, en edades comprendidas de 40 a 85 años en ambis sexos. Diseño Corte transversal. Lugar. Asilo San Ramos, Instituto Boliviano de Biología de la Altura IBBA. Población. 75 casos de ambos sexos. Métodos. Criterios de inclusión: nativos de altura con estnacia mínima de 10 años a más de 3600 m.s.n.m., criterios de exclusión: Patologías de base en tratamiento. Resultados. Promedio de edad: 65 años, desviación estándar 11.7, intervalo de confianza de 95 porciento (62.3-68.1) en los cuales se analizó parámetros cuantitativos de la serie roja y las plaquetas, el aspecto cualitativo referido a la agregación plaquetaria. Al realizar el análisis de correlación simple, la relación de hematocrito y hemoglobina, es rho=0.9 que es correlación casi perfecta positiva. La agregación plaquetaria realizada con ADP en relación a velocidad e intensidad es rho=0.52 (positiva) y la correlación de colágeno en velocidad e intensidad es rho=0.50 positivo. Fue significativo en los parámetros cuantitatios de las series rojas y cualitativos dela agregación plaquetaria. Conslusion. Existen cambios en la función plaquetaria que previenen las patologías trombóticas en habitantes nativos de la altura, que tienen una hipoagregabilidad plaquetaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Thrombosis , Blood Platelets , Bolivia , Homes for the Aged
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 48(2): 135-144, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388654

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿Cuál es la eficacia del uso prenatal de conticoides con relación a la morbi-mortalidad neonatal temprana en pacientes que fueron atendidos en el servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer durante la gestión 2001. Objetivos. Determinar el efecto de uso antenatal de corticoides (Betametasona) y el número temprana en pacientes que acudieron al Hospital de laMujer enel periódo de 2001. Diseño. Ensayo clínico controlado a simple ciego. Lugar. Servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer, Unidad de Epidemiología Clínca-IINSAD. Pacientes. Mujeres embarazadas con amenaza de paarto prematuro que acudieron al Hospital de la Mujer por distintas enfermedades y situaciones, Métodos Se estudiaron un total de 138 pacientes que acudieron por amenaza de parto prematuro entre 22 y 35 semanas al Hospital de la Mujer, estableciendo criterios de inclusión y exclusión se eligieron a las pacientes a las cuales se aplicó un cuestionario y a través de un examén clínico obstetrico y con exámenes complementarios se determinó la dosis y la frecuencia que recibieron el corticoides, además se evaluaron los efectos colaterales que se produjieron y las características clínicas del recien nacido y se identificó la presencia o no de la enfermedad de membrana hialina. Resultados. Las variables fueron analizadas en el paquete estadístico EPIIFO versión 6 y STATA. Se inicio el estudio con la validación de las variables, existió el análisis descriptivo y luego el analítico culminando con la regresión logística y la medición del efecto determinado para el ensayo clínico, encontrándose que hubo 75 por ciento de niños vivos cuyas madres recibieron el medicamento durante las 22 y 28 semana, en el grupo que no recibió corticoides sobrevivió el 42 por ciento, valor p<0.002 diferencia estadísticamente significativa. El RRR fue de 57.4 por ciento, RRR 32.9 y NNT 3.


Subject(s)
Humans , Female , Adrenal Cortex Hormones , Hyaline Membrane Disease , Obstetric Labor, Premature , Infant, Newborn/growth & development , Infant, Newborn/physiology , Indicators of Morbidity and Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL