Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 50(1): 37-47, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628709

ABSTRACT

Introducción: El cáncer de pulmón es un grave problema sanitario en Cuba y afecta a uno y otro sexos. Su alta incidencia y mortalidad tienen una tendencia al incremento, más ostensible en mujeres. Su diagnóstico se realiza frecuentemente en etapas avanzadas. Objetivos: Estandarizar procederes que permitan, desde el nivel primario de atención, un procedimiento organizado para la prevención y el manejo del cáncer de pulmón, con énfasis en las personas en riesgo, así como contribuir a reducir el diagnóstico tardío de la enfermedad. Métodos: Para la construcción del algoritmo se tuvieron en cuenta los principales factores de riesgo del cáncer de pulmón, y entre ellos el de mayor contribución: el tabaquismo. Se organizó una secuencia estructurada de pasos que incluyó la aplicación de la estrategia de las 3 A (Averiguar, Animar, Asesorar), propuesta por la Organización Mundial de la Salud, adecuada a nuestro contexto y modificada, al ser aplicada por primera vez a fumadores pasivos. El modelo fue sometido a validación según criterios de expertos. Resultados: Fue construido el algoritmo que partió de explorar los principales factores de riesgo del cáncer de pulmón, orientado a sistematizar una conducta preventiva del tabaquismo, así como la sistemática de manejo del individuo en riesgo, con la participación activa del médico y la enfermera de la familia durante todo el proceso de atención. El resultado de la validación fue satisfactorio y se incorporaron las recomendaciones de los expertos. Consideraciones finales: Para el logro del diagnóstico en estadios más tempranos de la enfermedad y de la contribución a la reducción de la morbilidad y mortalidad, retos de la salud pública cubana actual, deberá tenerse en cuenta la propuesta de este modelo de prevención y adecuado manejo del cáncer de pulmón desde el nivel primario de atención


Introduction: The lung cancer is a serious health problem in Cuba affecting both sexes. Its high incidence and mortality have a trend to increase more evident in women. Its diagnosis frequently is made in the advanced stages. Objectives: To standardize procedures allowing from the primary level of care a procedure organized for prevention and management of lung cancer emphasizing the persons in risk, as well as to contribute to reduce the late diagnosis of disease. Methods: To construction of algorithm authors took into account the main risk factors of lung cancer and among them that of great contribution: smoking. A structured sequence of steps was organized including the implementation of "strategy" of three A (to find out, to encourage, to advice) proposed by WHO, suitable for our context and modified when it was applied for the first time in passive smokers. The form was submitted to validation according to the expert criteria. Results: An algorithm was designed from the exploration of main risk factors of lung cancer, directed to systematize a preventive behavior of smoking, as well as the management systematics of individual in risk with the active participation of family physician and nurse over all the care process. The result of validation was satisfactory and the expert recommendations were incorporated. Final considerations: To achieve the diagnosis in earlier stages of disease and of the contribution to reduction of morbility and mortality which are challenges of current Cuban public health, we must to take into account the proposal of this form of prevention and appropriate management of lung cancer from the primary care level


Subject(s)
Humans , Tobacco Smoke Pollution/adverse effects , Smoking/adverse effects , Lung Neoplasms/diagnosis , Lung Neoplasms/prevention & control , Primary Health Care , Risk Factors , Cuba , Surveys and Questionnaires
2.
Rev. cuba. med ; 48(3): 15-27, jul.-sep. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628866

ABSTRACT

Se estudió la supervivencia de 201 pacientes a quienes se les diagnosticó un carcinoma broncógeno (155 con carcinoma de células no pequeñas y 46 con carcinoma de células pequeñas) y recibieron tratamiento oncoespecífico, en sus diferentes modalidades, entre el año 1997 y el 2002. Se describió la muestra y se analizó la supervivencia mediante el método de Kaplan Meier en función de variables como edad, estirpe histológica, estadio clínico y tratamiento empleado. Se halló que la supervivencia global de los pacientes incluidos en el estudio fue de 15 %. La probabilidad de sobrevivir a los 5 años fue de 18,5 %, para el carcinoma de pulmón de células no pequeñas. Los principales factores predictores pronósticos de la enfermedad fueron los estadios potencialmente curables (I y II) en el momento del diagnóstico con la posibilidad de recibir tratamiento quirúrgico. La edad no influyó significativamente en la supervivencia. La utilización de quimio-radioterapia, como régimen adyuvante a la cirugía mejoró la supervivencia de los pacientes operados. La supervivencia media a los 5 años lograda en los pacientes con carcinoma indiferenciado de células pequeñas fue de 4,5 %.


Survival from 201 patients was studied, which were diagnosed with bronchogenic carcinoma (155 with non-small cell carcinoma and 46 with small cell carcinoma) different modalities of specific oncotherapy from 1997 to 2002. Sample was described and the survival was analyzed by Kaplan Meier method according to variables including age, histological lineage, clinical status and treatment used. We noted that 5-years global survival was of 18,5% for non-small cells lung carcinoma. Main predisposing factors of disease were the probability of surgical treatment. Use of chemotherapy as surgery adjuvant regime improves survival of patients operated on. 5-years mean survival achieved in patients presenting with in small cells non-differentiated carcinoma was of 4,5%.

3.
Rev. cuba. med ; 47(4)oct.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531335

ABSTRACT

Se reportaron los resultados de un estudio retrospectivo de pacientes con carcinoma de células pequeñas de pulmón en todos los estadios de la enfermedad, diagnosticado por citología y/o biopsia de la lesión. Métodos: Se estudiaron 68 enfermos que padecían un carcinoma de células pequeñas de pulmón en todos los estadios y recibieron tratamiento de primera línea con cisplatino-etopósido y de segunda línea, con ciclofosfamida, doxorubicina y vincristina. Los pacientes de enfermedad limitada fueron evaluados al final del primer ciclo para planificar el tratamiento con radiaciones; los de enfermedad extendida recibieron radiaciones sobre sitios metastásicos o para mejorar algún síntoma. Resultados: La respuesta al tratamiento fue: 25 por ciento de respuesta objetiva (RC y RP) y 56 por ciento de control de la enfermedad. La mediana de supervivencia global fue 10,10 meses. En el sexo femenino se observó tendencia a un incremento de la supervivencia en relación con el masculino (10,23 vs. 9,33 meses). La supervivencia en la enfermedad limitada fue de 12,5 meses y en la enfermedad extendida, de 6,57 meses lo cual fue estadísticamente significativo (p = 0,004).


The results of a retrospective study of patients with small cell lung carcinoma in all the stages of the disease diagnosed by cytology and/or biopsy of the lesion were reported. Methods: 68 patients that suffered from a small cell lung carcinoma in all the stages that received first-line treatment with cisplatin-etoposide, and second line treatment with cyclophosphamide, doxorubicin and vincristine were studied. The patients with limited disease were evaluated at the end of the first cycle to plan the treatment with radiations; those with extended disease received radiations on metastic sites or to improve some symptom. Results: The response to the treatment was as follows: 25 percent of objective response (CR and PR) and 56 percent of control of the disease. The global mean survival was 10.10 months. Among females, it was observed a trend towards an increase of survival compared with males (10.23 vs. 9.33 months). The survival of the limited disease was 12.5 months, whereas in the extended disease it was 6.57 months, which was statistically significant (p = 0,004).


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Carcinoma, Small Cell/therapy , Lung Neoplasms/therapy , Survival Analysis , Retrospective Studies
4.
Rev. cuba. med ; 47(1)ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499489

ABSTRACT

Se reportaron los resultados de un estudio descriptivo y retrospectivo basado en la estandarización terapéutica de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, no operables, que recibieron quimioterapia de combinación cisplatino-vinblastina para determinar su supervivencia. Se observó que 185 recibieron tratamiento (cisplatino 100 mg/m2 y vinblastina 6 mg/m2) endovenoso el día 1 y, posteriormente, cada 21 d; 125 (78 por ciento) recibieron entre 4 y 6 ciclos de tratamiento. Se halló que la supervivencia global de todos los pacientes fue de 11,82 meses (mediana 8,43), mientras que en los estadios IIIB y IV fue de 9,11 (mediana 7,60) y 8,96 meses (mediana 5,80), respectivamente. En estos estadios se obtuvo 48 por ciento de control de la enfermedad considerada como respuesta objetiva más estabilización. La toxicidad fue fundamentalmente digestiva, renal y hematológica. Se observó tendencia a una mayor supervivencia en el sexo femenino. No se encontraron diferencias en la supervivencia entre los estadios IIIB y IV, sin embargo, en aquellos pacientes en los cuales se obtuvo control de la enfermedad, la supervivencia fue significativamente mayor. Se halló que los pacientes en estadios IIIB y IV con buen estado general tuvieron mayor supervivencia al igual que los que presentaron una sola comorbilidad.


The results of a descriptive and retrospective study based on the therapeutic standardization of the patients with inoperable non-small cell lung cancer that received cisplatin-vinblastine combined chemotherapy were reported to determine their survival. It was observed that 185 were administered endovenous treatment (cisplatin 100 mg/m2 and vinblastine 6 mg/m2) the first day and, later, every 21 days; 125 (78 percent) received between 4 and 6 treatment cycles. It was found that the global survival of all the patients was 11.82 months (mean 8.43), whereas in the stages IIIB and IV it was 9.11 (mean 7.60) and 8.96 months (mean 5.80), respectively. In these stages, it was obtained 48 percent of control of the disease considered as an objective response plus stabilization. Toxicity was mainly digestive, renal and haematological. A trend towards survival was observed among females. No differences were detected in the survival between the stages IIIB and IV. However, in those patients among whom a control of the disease was attained, the survival was significantly higher. It was concluded that the patients in stages IIIB and IV with a good general condition had a greater survival, as well as those that presented only one comorbidity.


Subject(s)
Humans , Adult , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung/drug therapy , Cisplatin/therapeutic use
5.
Rev. cuba. cir ; 35(1)ene.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628136

ABSTRACT

Se analizan los resultados de 20 operaciones en 17 pacientes que mostraron hígado metastásico, 13 del sexo femenino y 7 del masculino. El 60 % de las metástasis correspondió al cáncer colorrectal. Se señala el 35 % de resecciones mayores. Hubo 2 accidentes quirúrgicos. En 4 operaciones se presentaron complicaciones posoperatorias. No existió mortalidad. Se pudo conseguir un seguimiento del 45 % de los operados, y se logró una sobrevida entre 3 y 36 meses.


An analysis was carried out on 20 operations in 17 patients that showed metastatic liver: 13 females and 7 males. Sixty percent of the metastasis corresponded to colorectal cancer. The 35 % of the major resections is pointed out. There were two surgical accidents. Postoperative complications occured in four operations. There was no mortality. A follow up of the 45 % of the operated patients was achieved, and also a survival of 3 to 36 months.

6.
Rev. cuba. med ; 28(3): 177-84, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78242

ABSTRACT

Se estudiaron a las 2 y 24 horas a 1 146 pacientes, con captación a las 2 horas entre 1 y 24 % se excluyeron los estudios con inhibición. Se comparan los resultados de ambos estudios. El rango de valores para la captación a las 24 horas es del 10 al 50 %. Se concluye que la captación a las 2 horas del 1 % corresponde a pacientes hipotiroideos, la del 5 al 16 % a pacientes eutiroideos, mientras que el rango entre el 2 y el 4 % es dudoso, para pacientes hipotiroideos y eutoroideos y todo aquél que presente el 17 % o más es dudoso de eutiroidismo o hipertiroidismo


Subject(s)
Humans , Thyroid Gland/physiology , Iodine Radioisotopes
7.
Rev. cuba. med ; 27(9): 34-8, sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70727

ABSTRACT

Se presentaron dos grupos de pacientes; al primero se le realizó el PBI antes y después de la captación y al otro, antes y después del gammagrama, ambos estudios se realizaron con 131 I. Se compararon los resultados obtenidos en cada grupo por el análisis de varianza (método de Fischer) y el chi-cuadrado, se comprueba que los resultados son no significativos para una p = 0,005. Se concluye que la captación y el gammagrama con 131 I no interfieren en los resultados del PBI


Subject(s)
Humans , Iodine Radioisotopes , Thyroid Function Tests
8.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 149-56, mayo-ago. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53740

ABSTRACT

Se realiza un estudio retrospectivo de 28 pacientes con diagnóstico clinicorradiológico e histopatológico de condrosarcoma óseo primario bien diferenciado que fueron atendidos en el Instituto Nacionel de Oncología y radiobiología durante el período 1964 a 1974. Se encuentra para los mismos una supervivencia quinquenal del 75,1


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bone Neoplasms , Chondrosarcoma , Retrospective Studies , Survival
9.
Rev. cuba. oncol ; 3(1): 47-53, ene.-abr. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53186

ABSTRACT

Se revisan todos los casos inscriptos en nuestros archivos durante el período 1964-1974 con diagnóstico clínico, radiológico e histológico confirmado de tumor de células gigantes del hueso. Se exponen los resultados encontrados y se discuten estos hallazgos; se comparan con la literatura nacional y extranjera, después de exponer la opinión del autor en muchos aspectos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bone Neoplasms , Giant Cell Tumors
10.
Rev. cuba. cir ; 24(3): 237-46, mayo-jun. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40527

ABSTRACT

Se estudiaron de forma retrospectiva 107 casos (100%) de tumores óseos malignos, inscriptos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) desde enero l964 hasta diciembre de l974 que comprendían 44 osteosarcomas (41%), 28 condrosarcomas (26,2%), 26 sarcomas de Ewing (24,3%), 6 tumores de células gigantes (5,6%) y 3 fibrosarcomas (2,8%) en los cuales se tuvieron en cuenta aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos, con el fin de conocer el comportamiento de los mismos, concluyéndose que: el 73% de los tumores óseos malignos se presenta entre la primera y la tercera décadas de la vida, pero la edad de máxima incidencia se encuentra entre los 10 a 19 años, con un 44,9%. Predominan en el sexo masculino y la raza blanca. En el 43% de los casos, la aparición del tumor se relacionó con un trauma local previo de intensidad variable. El 47% de nuestros pacientes tuvo síntomas por más de 6 meses antes de acudir a un centro médico asistencial y sólo el 4,7% buscó atención antes del mes de aparición de las mismas, destacándose el dolor, la impotencia funcional, el tumor, los cambios locales de temperatura y más raramente las fracturas patológicas, como los síntomas de presentación. El 75% de las lesiones se localizaron en los huesos largos: fémur (36,4%), tibia (16,8%) y húmero (10,3%) como los sitios más importantes. La diáfisis y la metáfisis, respectivamente, fueron las localizaciones principales de origen tumoral. El tratamiento de elección fue la cirugía a la demanda asociada con la radioterapia y a la quimioterapia pre o posoperatoria, en dependencia con el tamaño de la lesión, el tipo histológico y el estado físico y psíquico de los enfermos. La supervivencia actuarial quinquenal fue de 69%


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bone Neoplasms/epidemiology , Chondrosarcoma/epidemiology , Cuba , Fibrosarcoma/epidemiology , Bone Neoplasms/therapy , Osteosarcoma/epidemiology , Sarcoma, Ewing/epidemiology , Giant Cell Tumors/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL