Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(3): 546-555, jul.-sep. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-798210

ABSTRACT

RESUMEN El año 2013 el Perú inició un proceso de reforma bajo la premisa de reconocer que la salud es un derecho y que el Estado debe garantizar su protección. El objetivo fue mejorar el estado de salud buscando eliminar o aminorar las restricciones que le impiden ejercer plenamente este derecho. El enfoque fue el de protección en términos de salud individual, salud pública y de los derechos, en un marco de fortalecimiento de la rectoría y la gobernanza que permitiera conducción del sistema y efectiva respuesta ante riesgos y emergencias. Con la Reforma la cobertura de aseguramiento en la población subió de 64 a 73% y la universalización se empieza a concretar a través de la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) de todo recién nacido que no tiene otro mecanismo de protección. El financiamiento en salud se elevó en 75% comparado con el del año 2011 y el presupuesto del SIS se triplicó, de 570 a 1700 millones de soles. De 2012 a mayo del 2016 se han puesto en operación 168 establecimientos de salud, 51 están por culminar y existen 265 proyectos que están en fase de expediente técnico o continuidad de obra, con una inversión ejecutada de más de 7 mil millones de soles. Con la Reforma se aprobó la intervención del Ministerio de Salud ante emergencias sanitarias y se fortaleció la autoridad sanitaria para que el ministerio implemente respuestas en caso de riesgos o discontinuidad de los servicios por falta de cumplimiento de las funciones de salud pública de los gobiernos regionales o locales.


ABSTRACT In 2013, Peru initiated a reform process under the premise of recognizing the nature of health as a right that must be protected by the state. This reform aimed to improve health conditions through the elimination or reduction of restrictions preventing the full exercise of this right, and the consequent approach aimed to protect both individual and public health and rights within a framework characterized by strengthened stewardship and governance, which would allow system conduction and effective responses to risks and emergencies. The reform led to an increase in population health insurance coverage from 64% to 73%, with universalization occurring through the SIS affiliation of every newborn with no other protection mechanism. Health financing increased by 75% from 2011, and the SIS budget tripled from 570 to 1,700 million soles. From 2012 to May 2016, 168 health facilities have become operational, 51 establishments are nearing completion, and 265 new projects are currently under technical file and work continuity with an implemented investment of more than 7 billion soles. Additionally, this reform led to the approval of the Ministry of Health intervention for health emergencies and strengthened the health authority of the ministry to implement responses in case of risks or service discontinuity resulting from a lack of regional or local government compliance with public health functions.


Subject(s)
Humans , Health Care Reform , Universal Health Insurance , Peru , Risk
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(3): 540-545, jul.-sep. 2016.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-798218

ABSTRACT

RESUMEN Luego de varios meses de arduas deliberaciones, el Acuerdo Nacional, el espacio de concertación de políticas de más alto nivel en el Perú, aprobó un documento denominado "Los objetivos de la reforma de salud". En el presente artículo se reseña el trabajo realizado y el producto alcanzado por consenso, que incluye como prioridades, entre otras, el fortalecimiento del SIS (Seguro Integral de Salud) como seguro público, la implementación de una política de inversiones multianual, el fortalecimiento de la protección de los derechos en salud, el reforzamiento de la atención primaria de salud y el mejoramiento del acceso a medicamentos seguros y eficaces. El resultado es el de un acuerdo que otorga trascendencia a un proceso que tiene el carácter de política de estado y define el marco dentro del cual se deben desarrollar las políticas de salud en el Perú para los siguientes años.


ABSTRACT After several months of arduous deliberations, the National Agreement, a policy coordination forum highest level in Peru, approved a document entitled "The objectives of health care reform." In this article it review the work done and the product reached by consensus, which includes as priorities, among others, strengthening of SIS like public insurance, implementation of a policy of multi-year investment, strengthening the protection of health rights outlined, strengthening the primary health care and improving access to safe and effective medicines. The effect is an agreement that gives significance to a process that has the character of state policy and defines the framework within which they must develop health policies in the following years.


Subject(s)
Health Care Reform , Comprehensive Health Care , Health Policy
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 10(2): 52-9, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208361

ABSTRACT

Algunos investigadores señalan que la vitamina A parece tener un efecto positivo en la movilización de las reservas de hierro hacia la circulación y que la deficiencia de esta vitamina puede convertirse en un factor agravante de la anemia. Para investigar la relación entre la vitamina A y los indicadores del metabolismo del hierro en gestantes anémicas, se llevó a cabo un estudio descriptivo y de corte transversal durante los meses de junio, julio y agosto de 1995 en el Centro Materno infantil "Santa Isabel" del distrito de El Porvenir y en el Hospital de Apoyo Belén de la ciudad de Trujillo. Se estudió a 96 mujeres con edades comprendidas entre 15 y 40 años, edad gestacional de 18 a 36 semanas y nivel de hemoglobina inferior a 11 g/dl/ Se realizaron las siguientes determinaciones bioquímicas: hemoglobina sanguínea, hemotocrito, hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro (TIBC), porcentaje de saturación de transferrina (por ciento ST), ferritina sérica y retino sérico. Se calculó la media, la desviación estándar, p50, el coeficiente de correlación y la ecuación de regresión lineal simple. Para probar si el coeficiente de correlación fue o no significativo se utilizó la prueba t de Student, consideándose significativo a partir de un 5 por ciento de probabilidad (p mayor a 0.05). Los valores medios de hierro sérico y por ciento ST fueron bajos mientras que los de TIBC y ferritina sérica fueron normales. Los valores de retinol sérico fueron normales. Los valores de retinos sérico revelaron que el 5.21 por ciento de las gestantes fueron deficientes y el 42.71 por ciento tuvo valores marginales. No se encontró correlación significativa entre los valores de retinol sérico y hemoglobina, ni entre los de retinol sérico con cada uno de los indicadores del metabolismo del hierro.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Iron/metabolism , Vitamin A , Anemia , Biochemical Reactions , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL