Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 76(4): 162-168, dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710642

ABSTRACT

El abordaje y defensa de la lactancia materna exige al Pediatra, su participación activa en la implementación de su práctica. Su rol como guía es fundamental para que los infantes reciban una nutrición adecuada, que les garantice un comienzo óptimo en la vida y el derecho al más alto nivel posible de salud, así como también para que las madres dispongan de la información oportuna y veraz, que les permita decidir el modo de alimentar a sus hijos e hijas. Implica que debe ser más que un simple promotor, conocer todos los aspectos de la lactancia para brindar su apoyo a las madres en su desempeño y convertirse en defensores de la misma. Es de suma importancia el conocimiento de los instrumentos legales de protección a la lactancia materna además de la capacitación en habilidades de consejería en lactancia y alimentación infantil. En el presente artículo se revisa la Normativa Legal de Protección a la Lactancia Materna, vigente en el país.


The addressing and defense of breastfeeding demands the pediatrician´s active participation on the implementation of its practice. His (her) guide role is fundamental for the infants to receive an appropiate nutrition that guarantee an optimum beginning in life and the right to the highest possible health level, as for the mothers to dispose of the opportune and truthful information that allows them to chose the way of feeding their sons and daughters. The Pediatrician has to be more than a simple promoter and know all the aspects of breastfeeding to defend it and to bring a support to mother´s occupy. It’s highly important to have the knowledge of the legal instruments of breastfeeding protection and the training in breastfeeding and child feeding counseling skills. In this article, the Legal Normative of Breastfeeding Protection that is valid in the country is reviewed.

2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(4): 167-70, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212617

ABSTRACT

El problema de la diarrea aguda infantil (DAI), es de caracter mundial. En Venezuela no había una visión clara sobre la importancia de los agentes parasitarios en la etiología de la DAI Estudiamos 412 niños de 0 a 3 años de edad con diarrea aguda y 39 controles, entre junio de 1993 y julio de 1994. los métodos parasitológicos empleados fueron: Exámen microscópico directo con solución salina 0.85 por ciento, Lugol, coloración de Quensel, Sudán III, coloración con hematoxiclina férrica, Ziehl Neelsen, cultivo en medio de Boeck modificado y se realizó estudio bacteriológico y viral, en el marco del proyecto CONICIT MPS-RP-IV: 140031. Se encontraron parásitos intestinales en 33 niños (8,3 por ciento), de los cuales, 17 (51,5 por ciento) presentaron Blastocystis hominis,14 (42,42 por ciento)Giardia lamblia, 3 (8,8 por ciento), Ascaris lumbricoides, Entamoeba histolyca, 1 (3,0 por ciento), Trichuris trichuria, 1 (3,0 por ciento). De los 17 casos positivos para Blastocystis hominis, 2 de ellos resultaron asociados a bacterias enteropatógenas (Shigella flexneri y Enterobacter cloacae) y 1 a Rotavirus. Los hallazgos demuestran que el Blastocystis hominis es el parásito más frecuente y permite sugerir que en los casos donde no hay asociación con otros microorganismos, es el agente causal del cuadro gastrointestinal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Blastocystis hominis/parasitology , Diarrhea, Infantile/therapy , Gastroenteritis/diagnosis , Child , Venezuela
3.
GEN ; 45(1): 26-31, ene.-mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113332

ABSTRACT

Ciento ocho niños entre 3 a 36 meses de edad con diarrea aguda con deshidratación en los cuales continuaba aún la diarrea más de 24 horas después de iniciado la TRO y en los que se determinó el pH y glucosa en las heces mediante cintas en todas sus evacuaciones fueron agrupados según el prmedio del pH y la glucosa en las heces en las primeras 6 horas, para el pH * 5.5 y > 5.5 y para la glucosa * 1 + y > 1 +. El pH de las heces * 5.5 ascendió significativamente (p < .0005 en los niños entre las 6-12 horas siendo semejante a las 48 horas a aquéllas que tuvieron un pH promedio inicial de 6.6. La glucosa en las heces descendió significativamente entre las > 12 a 24 horas. Contrario a lo esperado los niños pH > 5.5 excretaron más heces y tomaron más TRO en las primeras 24 horas. La determinación sistemática del pH y glucosa en las heces no parece necesario en los niños con diarrea aguda que evolucionan satisfactoriamente


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Diarrhea, Infantile/therapy , Feces/chemistry , Fluid Therapy , Hydrogen-Ion Concentration , Acute Disease , Body Weight , Double-Blind Method , Glucose/administration & dosage , Time Factors
4.
GEN ; 42(2): 48-53, abr.-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78877

ABSTRACT

Se presentan cinco pacientes con poliposis juvenil múltiple. en cuatro de ellos los pólipos estaban circunscritos al colon y uno correspondió a una poliposis juvenil generalizada de curso fatal. Cuatro pacientes procedían del Estado Sucre. Dos tenían el antecedente de consanguinidad y dos ancedentes familiares de poliposis colónica. Se presentan las diversas variedades de la poliposis juvenil múltiple . Recomendamos la conveniencia del tratamiento conservador mediante extirpación, electrocoagulación y control periódico en este tipo de lesiones


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , In Vitro Techniques , Colonic Polyps/cytology , Electrocoagulation/methods , Hamartoma , Neoplasms
5.
GEN ; 42(1): 1-6, ene.-mar. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74796

ABSTRACT

Se estudiaron 55 lactantes, de una edad X 58.67 días, con hiperbilirrubinemia directa y se evaluaron clínica, bioquímica y evolutivamente. Todos nuestros niños tuvieron una confirmación diahnóstica mediante cirugía, autopsia o por evolución a la normalidad. Se compararon la histopatología con la ecosonografía. Se comprobó que la histopatología hace el diagnóstico preciso en la Atresia de vías biliares extrahepática, no así en la Colestasis intrahepática donde la ecosonografía parece tener lugar para confirmar este diagnóstico. Nuestros resultados clínicos e histopatológicos coinciden con lo señalado en la literatura y la ecosonografía es analizada crítica y comparativamente. Palabras claves: Colestasis. Ultrasonografía -Histopatología


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Biliary Atresia/diagnosis , Cholestasis, Intrahepatic/diagnosis , Cholestasis, Extrahepatic/diagnosis , Ultrasonography , Hyperbilirubinemia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL