Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 14(1): 39-47, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221331

ABSTRACT

Con el fin de comparar la frecuencia de hallazgo de parásitos intestinales en niños, mediante el examen directo realizado en una entidad hospitalaria de tercer nivel, el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos (HILVS) y en una institución de referencia, el Instituto Nacional de Salud (INS), Grupo de Parasitología, y confrontarlo con el método de concentración en formol-éter practicado en el INS, se tomaron al azar 487 muestras de materia fecal de las 2.954 recibidas en el laboratorio de la entidad hospitalaria durante un período de seis meses. Estas muestras fueron fraccionadas para su remisión al laboratorio de parasitología de la endidad de referencia. Posteriormente, se revisaron las historias clínicas de 305 de los 398 niños cuyas muestras (coprológicos seriados) fueron analizadas, para describir las variables demográficas y las posibles indicaciones de solicitud del examen. Sin embargo, éstas no representaron necesariamente la sintomatología asociada con los parásitos. Se encontraron 277 (56,9 por ciento) muestras negativas y 210 (43,1 por ciento) positivas para por lo menos un parásito, siendo 93 de ellas (19,1 por ciento) positivas para algún patógeno. El grado de concordancia entre la entidad hospitalaria y la institución de referencia se determinó utilizando el índice Kappa. La concordancia en la identificación de los parásitos fue casi perfecta con Giardia lamblia, notable con Trichomonas hominis, moderada con lodamoeba butschlii y Entamoeba coli, regular con Endolimax nana, Trichuris trichiura y Blastocystis hominis, mala con Entamoeba histoytica y nula con Entamoeba harmanni. La comparación de los valores de sensibilidad y especificidad obtenidos de la evaluación del examen directo y el método de concentración formol-éter del examen coproparasitológico, mostró una mayor detección de parásitos con el método de concentración. Sin embargo, por la superposición de los valores del límite superior de la sensibilidad del primero (directo) con los del límite inferior de sensibilidad del segundo (concentración), no pudo establecerse la existencia de esta ventaja. La prevalencia de las diversas parasitosis fue menor que la encontrada en la Encuesta Nacional de Morbilidad de Parasitismo Intestinal. Se hace énfasis en la necesidad de una solicitud justificada del examen para evitar costos innecesarios, así como en la importancia de los adecuados procedimientos diagnósticos...


Subject(s)
Humans , Child , Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Colombia , Diagnostic Techniques and Procedures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL