Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 16(2): 102-109, ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389384

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir la mortalidad por suicidios en México en 2001, así como los principales cambios en los métodos de suicidio y en la estructura por edades y sexos que se han presentado desde 1990, tanto a escala nacional como por entidad federativa. MÉTODOS: Para este estudio descriptivo se utilizaron como fuentes de información los registros oficiales de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática para el período de 1990 a 2001. Para calcular las tasas de mortalidad se usaron las poblaciones estimadas por el Consejo Nacional de Población en 2002. Se describieron la mortalidad por sexo, por grupo de edad y por entidad federativa, así como los cambios observados en el período de 1990¡ 2001 en las tasas y los métodos de suicidio. Para estandarizar las tasas se empleó el método directo, y como estándar se tomaron los datos de población del año 2000. Las comparaciones estadísticas de las tendencias según el grupo de edad y el sexo se llevaron a cabo mediante una prueba de paralelismo utilizando el estadígrafo F. El nivel de significación estadística de las diferencias en los métodos de suicidio se determinó mediante la prueba de ji al cuadrado. RESULTADOS: Durante el año 2001 se registraron 3 784 suicidios (3 110 de ellos en hombres y 674 en mujeres), lo que representa una tasa de 3,72 muertes por suicidios por cada 100 000 habitantes, en una población total nacional de 101,8 millones de habitantes. Los estados con mayor mortalidad por suicidios fueron Campeche y Tabasco (9,68 y 8,47 por 100 000 habitantes, respectivamente). Las menores tasas se observaron en Chiapas y el Estado de México (1,03 y 1,99 por 100 000 habitantes, respectivamente). En 2001, la mortalidad por suicidios por 100 000 habitantes fue de 6,14 en hombres y de 1,32 en mujeres. El mayor incremento por grupo de edad se observó en las mujeres de 11¡19 años (de 0,8 en 1990 a 2,27 por 100 000 personas en 2001). En los hombres, el aumento más pronunciado se observó en el grupo de 11¡19 años (de 2,6 en 1990 a 4,5 por 100 000 personas en 2001). La tasa más alta (13,62 por 100 000 personas) se observó en los hombres de más de 65 años. Se observaron cambios en los métodos de suicidio, y el ahorcamiento es el medio más frecuentemente utilizado actualmente tanto por hombres como por mujeres. CONCLUSIONES: El suicidio es un problema creciente cuyo control exige acciones inmediatas. El incremento acelerado de este fenómeno...


Subject(s)
Suicide , Mortality , Mexico
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 33(2): 107-12, mar.-abr. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93259

ABSTRACT

Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que la dilatación auricular da como resultado natriuresis, y esto ha llevado al aislmiento de un pépitido vasodilatador poderoso y natriurético a partir de extractos auriculares. Habiendo-se determinado su secuencia de DNA y aminoácidos, su mecanismo de acción siegue iendo controversial. Este péptido, llamado factor natriurético auricular (FNA), parece promover la natriuresis por aumento de la tasa de filtración glomerular (TFG); también inhibe la producción de aldosterona y la secreción de renina. Por esto, el FNA funciona como un antagonista endógeno al sistema renina-angiotensina-aldosterona. Debido a su considerable potencia, probablemente tenga un papel significativo en la homeostasis cardiovascular. El FNA o algún derivado sintético podrían llegar a ser utilizados en la clínica


Subject(s)
Atrial Natriuretic Factor , Natriuresis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL