Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 30(2): 152-162, mayo-ago. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657024

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar el perfil socio-laboral de los profesionales egresados del programa Administración en Salud de la Universidad de Antioquia. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal basado en información primaria mediante encuesta a 356 profesionales egresados del programa entre 1999 y 2008. Se aplicaron técnicas de análisis estadístico descriptivo e inferencial. Según la naturaleza de las variables, se reportan valores absolutos, proporciones, medidas de resumen y tendencia central. Resultados: se trata de un grupo de profesionales jóvenes con edad promedio de 32,5 años, principalmente mujeres, en su mayoría con experiencia laboral profesional después de haberse graduado y con vínculo laboral al momento de la encuesta. El 12,1% reportó estar desempleado. El principal sector de la economía donde laboran es el de servicios, seguido de la construcción. El cargo desempeñado durante su historia laboral más frecuente es el administrativo seguido del operativo. Para la mayoría, sus ingresos salariales no superan los 4 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV). Discusión: algunos hallazgos se corresponden con estudios previos de 2001 y 2004. Otras variables contrastan con esos estudios y con otros referentes nacionales. Se concluye que las condiciones de precariedad laboral no son inherentes a la profesión en sí misma sino a las características del mercado laboral del mundo capitalista actual.


OBJECTIVE: To characterize the social and work profiles of the professionals from Universidad de Antioquia (University of Antioquia) who hold a degree in Health Administration.METODHOLOGY: A cross–sectional study based on primary data obtained by surveying 356 graduate professionals between 1999 and 2008. Descriptive and inferential statistical analysis techniques were applied. Depending on the nature of the variables, absolute values, ratios, and summary measures of central tendency were reported. RESULTS: It was a group of young professionals with an average age of 32.5 years. They were mainly women with professional work experience after graduation. They were employed at the time of the survey, but 12.1% of them reported being unemployed. The main sector of the economy where they work is services, followed by construction. Their most common position is that of administrator, followed by operational positions. In most cases, their income doesn't exceed 4 legal minimum wages.DISCUSSION: some findings are consistent with previous studies conducted in 2001 and 2004. Other variables contrast with these studies and with other national references. We conclude that the conditions of job insecurity are not inherent to the profession itself but to the labor market characteristics of the current capitalist world.


Subject(s)
Health Administration , Societies
2.
Rev. salud pública ; 14(supl.1): 1-17, jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659926

ABSTRACT

Objetivo Analizar las condiciones socio-laborales y de aseguramiento en salud de dos grupos de trabajadores que perdieron su empleo en la ciudad de Medellín-Colombia en dos periodos (2004 y 2007), a fin de contribuir al diseño de políticas públicas alternativas que afronten eficazmente el problema de desprotección en salud del trabajador cesante y su grupo familiar. Metodología A partir de la información primaria, recolectada mediante el mismo instrumento aplicado a dos muestras independientes de trabajadores que perdieron su empleo en la ciudad de Medellín en 2004 (n=267) y en 2007 (n=198), se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando técnicas de investigación cuantitativa de análisis univariado y bivariado. Resultados Tanto en 2004 como en 2007 la eventualidad de que los trabajadores cesantes quedaran sin aseguramiento en salud estuvo asociada en buena medida a variables de sexo, edad, educación, estrato socioeconómico, posición ocupacional, nivel salarial y duración del desempleo. Su disposición de acceder a recursos del microcrédito o a un micro seguro, propuestos a la Administración Municipal como políticas públicas para mantener su afiliación como cotizantes en el régimen contributivo en salud, fue altamente favorable en ambos grupos. Conclusiones El perfil socio-laboral de los trabajadores cesantes guarda correspondencia en ambos grupos, aunque se presentan diferencias relevantes en las condiciones de aseguramiento en salud. Se concluye que la vulnerabilidad de los trabajadores cesantes que quedan excluidos del aseguramiento en salud demanda de la sociedad y del Estado políticas públicas alternativas para su protección.


Objective Analyzing the socio-occupational and health insurance for two groups of workers who lost their job in the city of Medellin, Colombia in two periods (2004 and 2007), in order to help design alternative public policies that effectively confront the problem of vulnerability in health of unemployed workers and their families. Methodology Based on primary information, collected through the same instrument applied to two independent samples of workers who lost their job in the city of Medellin in 2004 (n = 267) and 2007 (n = 198), a descriptive cross-sectional study was made using quantitative research techniques of univariate and bivariate analysis. Results In both 2004 and 2007 studies the possibility that unemployed workers remain without health insurance was largely associated to variables of sex, age, education, socioeconomic status, occupational status, salary level and duration of unemployment. Their willingness to access to micro credit resources or a micro insurance, proposed to the municipal government as public policies to maintain their membership as contributors to the contributory regime, was highly favorable in both groups. Conclusions The socio-occupational profile of unemployed workers keeps correspondence in both groups, although there are significant differences in the conditions of health insurance. We conclude that the vulnerability of unemployed workers excluded from the health insurance demands of society and State alternative public policies for their protection.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Medically Uninsured/statistics & numerical data , Unemployment , Colombia , Cross-Sectional Studies , Databases, Factual , Educational Status , Employment , Government Programs/organization & administration , Insurance, Health/legislation & jurisprudence , Insurance, Health/organization & administration , Patient Acceptance of Health Care , Patient Credit and Collection/legislation & jurisprudence , Patient Credit and Collection/organization & administration , Patient Rights/legislation & jurisprudence , Public Policy , Salaries and Fringe Benefits , Sampling Studies , Socioeconomic Factors , Urban Population
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(3): 223-231, set.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639959

ABSTRACT

OBJETIVO: reconstruir la ruta jurídica de la tutela en salud y determinar los costos de este proceso y de los servicios de salud invocados en una muestra de tutelas de la ciudad de Medellín. METODOLOGIA: estudio descriptivo con enfoque cualitativo para la reconstrucción de la ruta jurídica y una orientación cuantitativa para la estimación de los costos; se utilizaron tarifas de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito a precios de 2009 para la valoración de los servicios; para el costeo de los recuros del proceso jurídico se utilizó la perspectiva del micro-costeo incorporada en la metodología de costos Basados en Actividades y su valoración a precios de mercado de 2009. RESULTADOS: por cada $100 correspondiente al costo de los servicios negados por las entidades promotoras de salud, el sistema judicial de Medellín gastó $48 en el trámite de cada tutela. En más del 50% de los casos el costo de la acción jurídica resultó ser superior al costo de los servicios. DISCUSION: el costo del proceso jurídico de las tutelas en salud presentadas en el país en el período 1999-2009 podría estar representando el 2% de los dineros que circulan en todo el sistema de salud. Este costo constituye sólo parte de los costos de transacción que se derivan del incumplimiento de las EPS de un contrato social contemplado en la constitución política y en la mayoría de los casos del incumplimiento del contrato privado que ellas han sucrito con los usuarios afiliados al sistema de salud.


OBJECTIVE: to retrace the legal route of writs for the protection of constitutional rights involving health care services and to determine the cost of such processes and those of the health care services invoked in a sample of such writs taken in Medellín city. METHODOLOGY: a descriptive study with a qualitative focus for retracing the legal route of the writs, and a quantitative approach for the purpose of cost estimation. The 2009 SOAT (Mandatory Car Insurance) fees were used for assessing the cost of the health care services. As for the assessment of the legal costs, we used the micro-costing approach together with the activity-based costing methodology. RESULTS: for each $100 corresponding to the cost of the services denied by the health care services provider, the Medellín judicial system spent around $48 on each legal process. In more than half of the cases, the cost of the legal action was higher than the services' cost. DISCUSSION: the cost of the legal process involving the writs for the protection of constitutional rights regarding health care services that were filed in the country between 1999 and 2009 could represent 2% of the budget circulating throughout the entire health system. This cost is just a part of the transaction costs generated by the health care services providers' breach of the social contract established by the Colombian Constitution. Furthermore, in most cases there is also a breach of the private contract between these service providers and the health system users.


Subject(s)
Right to Health , Health Care Costs , Costs and Cost Analysis , Human Rights
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 117-133, ene.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413553

ABSTRACT

Se presentan algunos temas importantes para la salud pública que se considera deben ser tomados en cuenta en la discusión de una reforma de la ley de seguridad social colombiana (ley 100 de 1993). Se utilizan las estadísticas oficiales disponibles para ilustrar cada uno de los temas presentados y se hacen algunas consideraciones sobre el contexto social y económico del país. Se concluye que el Congreso de la República y el gobierno nacional deben escructar cuidadosamente las anotaciones críticas de académicos e investigadores e introducir reformas a la ley que ayuden a resolver las graves condiciones sociales de millones de ciudadanos, sin obstinarse en la ideología del libre mercado.


Subject(s)
Public Health , Social Security
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 21-34, jul.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399931

ABSTRACT

Uno de los obstáculos que ha tenido Colombia para lograr el objetivo de la Ley 100 de 1993 de universalizar el aseguramiento en salud ha sido el alto nivel de desempleo durante toda la década trascurrida desde entonces. Los trabajadores cesantes (aquellos que han tenido historia de vinculación laboral y que han perdido su empleo) constituyen con sus familias una población que en alto porcentaje carece de aseguramiento en salud, con lo cual queda expuesta al riesgo de pérdida del patrimonio familiar cuando alguno de sus integrantes se vea precisado a demandar atención que debe financiarse con los propios recursos. Objetivo: esta investigación se propuso precisar las características socioeconómicas y del aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes, así como los ritmos temporales de empleo-desempleo en el país, buscando que sus resultados sirvan de base para el desarrollo de una segunda fase que diseñará y validará una estrategia de intervención para garantizar la sostenibilidad de su aseguramiento. Metodología: se trató de una investigación descriptiva-retrospectiva que utilizó técnicas de análisis cuantitativo. La información se obtuvo de bases de datos oficiales del gobierno colombiano y de estudios previos que tienen relación con el tema. Resultados: los resultados muestran una creciente participación de los trabajadores cesantes dentro del conjunto de la población desempleada del país, destacándose que una alta proporción de ellos (56,0 por ciento) han accedido a la educación media y que un alto porcentaje (58,7 por ciento) pertenecen al estrato socioeconómico medio. También resalta que la duración media del tiempo de cesantía pasó de 27,5 semanas en 1992 a 58,2 semanas en el año 2002.


Subject(s)
Unemployment , Occupational Groups
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1): 25-40, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323912

ABSTRACT

Para evaluar la asociación entre el perfil socioeconómico de la fuerza laboral y la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal tomando como referencia la encuesta nacional de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en 1996. La muestra de la fuerza laboral fue de 72.857 personas. Los resultados del estudio destacan la persistencia de la racionalidad del modelo de aseguramiento de tipo bismarckiano. En efecto, la afiliación al sistema crece a medida que aumenta la edad y también con el incremento del nivel de educación y el estrato socioeconómico. Sobresalen las altas coberturas entre los asalariados, los plenamente ocupados y los vinculados bajo contrato permanente, así como entre los que laboran en los sectores modernos de la economía. Pese a la racionalidad compensatoria del régimen subsidiado, se mantienen las fuertes desigualdades según el perfil socioeconómico de la población. Con base en el análisis de regresión logística se cuantificaron las ventajas relativas y las probabilidades de afiliación según condiciones económicas y laborales. Además de las persistentes desigualdades antes señaladas, los datos muestran las practicas de evasión por parte de los potenciales afiliados. Estos resultados revelan no solo problemas de diseño en el sistema de aseguramiento, sino también desajustes estructurales que pudieran estar asociados con un patrón de desarrollo inequitativo y empobrecedor


Subject(s)
Health Care Economics and Organizations , Health Services Coverage , Social Security
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 18(2): 41-53, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323917

ABSTRACT

Como parte de una investigación sobre el mercado de trabajo de los odontólogos en Medellín, realizada por los mismos autores de 1999, en este artículo se analizan las características de la demanda de dichos profesionales con base en una muestra de 303 odontólogos ocupados en esta ciudad. De conjunto, estos profesionales se caracterizan por ser adultos jóvenes con edad promedio de 40 años formados en un 65 por ciento en la Universidad de Antioquia y en un 22 por ciento en el CES. El 47 por ciento procede de hogares paternos localizados en los dos estratos socioeconómicos más altos. Comparados con estos, los profesionales han logrado cierta movilidad social, en tanto que los hogares formados por fuera de la esfera paterna alcanzan en un 62 por ciento los dos estratos más altos. Cerca del 39 por ciento de los odontólogos labora en dos o más instituciones. Sin embargo, este pluriempleo no deriva en excesos de la jornada laboral. De hecho, el 77 por ciento trabaja menos de 45 horas a la semana, lo cual se corresponde con la alta proporción de profesionales o subempleados (45 por ciento ). La antiguedad promedio en el trabajo asciende a 8,3 años con diferencias estadísticamente significativas entre los que laboran en el sector privado (7,4 años) y los que lo hacen el el sector público (10,9 años). Con todo, la proporción actual de empleo temporal no es despreciable (7,3 por ciento). El ingreso promedio de un odontólogo en la ciudad de Medellín (todos lo empleos), ascienden a $ 1.813.862 mensuales, con diferencia estadísticamete significativas entre quienes solo tienen pregrado ($ 1.695.689) y los que han cursado al menos un posgrado ( $2.166.382). El empleo principal, el promedio de ingresos alcanza $1.839.806 mensuales, con diferencias estadísticamente significativas entre los del sector público y los del sector privado o entre quienes laboran bajo contrato permanente y los de contratación temporal


Subject(s)
Dentists , Job Description
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(2): 9-43, ene.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323949

ABSTRACT

En este artículo se establecen las tendencias del mercado de trabajo durante la última década. En el comportamiento ascendente de la mano de obra se destaca el acentuado crecimiento de la participación laboral de las mujeres. Desde la perspectiva de la demanda de mano de obra, resalta el fenómeno de la terciarización del mercado de trabajo. La prestación de servicios es la actividad de mayor dinamismo en la generación de puestos de trabajo, lo cual contrasta con el lánguido comportamiento de sectores como la agricultura, la construcción y la industria. Los desequilibrios del mercado laboral se expresan en creciente desempleo, informalidad, subempleo y empleo temporal. Los grupos más vulnerables al desempleo, siguen siendo las mujeres y los jóvenes. El desempleo cíclico alcanza niveles pocas veces registrado en la historia reciente del país, sin embargo, más que un problema cuantitativo, el desajuste laboral es un asunto de calidad del empleo y bajos salarios que repercute negativamente en las condiciones de vida de los colombianos. A ello se debe la relación directa de los altos índices de pobreza y la acentuada concentración del ingreso. Al final del artículo se presentan las políticas y los programas de empleo que se han venido debatiendo en el país durante el último año. Esas propuestas son distintas por su origen, tiempo y concepción. En tanto proceden de actores con intereses no siempre coincidentes, algunas son incluso contradictorias


Subject(s)
Employment , Unemployment , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL