Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 51(2): 9-14, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144370

ABSTRACT

Se presentan dos casos de micobacteriosis no tuberculosa del Grupo MAI y otro por Mycobacterium Fortuitum. Ninguno de ellos con manifestaciones extrapulmonares, tratados con un esquema de 4 drogas entre las que se incluyó una Quinolona. Los pacientes eran adultos con processos pulmonares clínica y radiológicamente similares a la Tuberculosis Pulmonar (TBC); aislándose en esputo micobacterias no tuberculosas. Ha sido demostrado "in vitro" que las micobacterias no tuberculosas son sensibles a las Fluorquinolonas. Por lo cual, se usaraon Ciprofloxxacina u Ofloxacina; habiendo tenido en cuenta la polirresistencia inicial a los tuberculostáticos habituales. Por ello estos pacientes fueron tratados con esquemas que incluían estas "nuevas" Quinolonas, obteniéndose buena respuesta clínica negativizándose los esputos en todos los casos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Mycobacterium Infections, Nontuberculous/drug therapy , Quinolones/therapeutic use , Mycobacterium Infections, Nontuberculous/diagnosis , Lung
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 49(2): 19-22, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109319

ABSTRACT

Se presenta un caso de sexo masculino de 61 años de edad cuya sintomatología comienza aparentemente 3 meses antes: anorexia, pérdida de peso, síndrome febril prolongado, mialgias, polineuropatía periférica, dolor abdominal, anemia, síndrome de insuficiencia renal, esplenomegalia detectado ecográficamente, ascitis, fosfatasas aldalinas elevadas, hipoprotidemia, caídas súbitas del hematocrito, úlcera gástrica con biopsias negativas para malignidad y donde el estudio histopatológico de la pieza operatoria (gastrectomía parcial), confirmó los diagnósticos de enfermedad de Ménétrier o gastropatía hipertrófica, asociada a poliarteritis nodosa. La primera explica la hipoprotidemia, los edemas, la ascitis. La segunda, la insuficiencia renal, la polineuropatía periférica, el compromiso muscular esplénico, hepático y la fiebre; mientras que la úlcera gástrica, las pérdidas de sangre, la anorexia, la pérdida de peso y el dolor abdominal pueden ser explicados por ambas enfermedades. En la bibliografía consultada no se detectó ningún caso con esta misma asociación


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Gastritis, Hypertrophic/diagnosis , Polyarteritis Nodosa/diagnosis , Diagnosis, Differential , Gastritis, Hypertrophic/complications , Gastritis, Hypertrophic/pathology , Polyarteritis Nodosa/complications , Polyarteritis Nodosa/pathology
3.
Arq. bras. cardiol ; 46(1): 33-39, jan. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34770

ABSTRACT

El presente trabajo evalua algunos parámetros hemodinámicos, en reposo e intraesfuerzo, ecocardiográficos, fonocardiográficos, y los obtenidos por el método de electrocardiografía dinámica, en sujetos hiperreactivos, y los correlaciona con pacientes hipertensos y controles normales. Consideramos hiperreactivos a sujetos normotensos de reposo, que durante una cicloergometría desarrollan tensiones arteriales anormalmente elevadas, según valores normalizados por nuestro Servicio. Estudio hemodinámico: Fueron estudiados 55 sujetos (21 hiperreactivos; 17 hipertensos establecidos leves o moderados, y 17 normotensos), de ambos sexos y edades comprendidas entre los 20 y 60 años (promedio 37,8 + ou - 11,6 años)a quienes se les efectuó radiocardiogramas en reposo, intraesfuerzo en el momento en que la frecuencia cardíaca se estabilizaba en 120/minuto, y a los 4 minutos de reposo postesfuerzo. Se valoraron los siguientes parámetros: tensión arterial, frecuencia cardíaca, indice cardíaco, indice sistólico, volemia, volumen plasmático, tiempo circulatorio pulmonar, volumen sanguíneo pulmonar y resistência periférica total. De los resultados podemos destacar que en reposo la resistencia periférica es menor en los hiperreactivos que en los hipertensos (p < 0,01), mientras sus valores no se diferencian de los normotensos. Intraesfuerzo el indice cardíaco aumentó en los 3 grupos. Comparando el ascenso, hallamos que en los hiperreactivos y normotensos fue mayor que en el grupo de hipertensos establecidos (p < 0,01). El indice sistólico no se modificó significativamente con el esfuerzo en hiperreactivos y controles normales; ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Exercise Test , Hypertension/physiopathology , Phonocardiography , Echocardiography , Hemodynamics
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 44(1): 33-5, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40147

ABSTRACT

La granulomatosis de Wegener se encuadra dentro de las angeítis necrotizantes. Se describe el caso de una mujer de 44 años que comenzó con tos productiva,coriza persistente, fiebre elevada, anorexia, pérdida depeso y astenia marcada. Radiológicamente presentaba lesiones nodulares bilaterales. Recibó tratamiento antituberculoso, sin resultado. El deterioro clínico fue progresivo, con hemoptisis franca, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal, llegando finalmente al óbito. La necropsia demostró en los cortes histológicos del pulmon, numerosos granulomas necrotizantes, con fibroblastos empalizada y linfocitos entremezclados, con células plasmáticas, inmunoblastos, leucocitos polimorfonucleares neutrófilos y células gigantes multinucleadas. Similares hallazgos se efectuaron en los pequeños vasos, con necrosis fibrinoide y endotelio reactivo. Los riñones mostraron glomerulitis necrozante e infiltrados similares a los anteriores. Se efectuó el diagnóstico de granulomatosis de Wegener. Se destacan las formas clínicas de presentación, los diagnósticos diferenciales, el valor de la histopatología y las complicaciones más comunes que llevan a la muerte


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Granulomatosis with Polyangiitis/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL