Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 20(3/4): 40-3, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178472

ABSTRACT

Los autores presentan 35 casos de traumatismos hepatico en una revisión perteneciente a un período de 5 años. Se halla una mayor frecuencia en varones de la cuarta década de la vida. teniendo como causa más frecuente el trauma abierto de abdomen por arma de fuego, le sigue el trauma constuso de abdomen por accidente automovilistico; la cuarta parte de pacientes con lesión hepática llegaron al servicio de Emergencia con shock grave. Los grados I y II de acuerdo a la clasificación de Aldrete son las lesiones hepáticas más frecuentes. El tratamiento fundamentalmente se basa sn sutura, drenaje, 2 lobectomías, y un empaquetamiento. La mortalidad se debe a la falla hemodinámica la que es proporcional al grado de shock del ingreso, al tipo de lesión hepática y al compromiso de otos organos intraabdominales como por Ejem. Colon


Subject(s)
Humans , Liver Diseases/diagnosis , Liver Diseases/therapy , Health Centers , Wounds and Injuries/complications
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 20(3/4): 55-62, jul.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178475

ABSTRACT

Presentamos una revisión bibliográfica sobre esofgitis por reflujo a la que se designa todos aquellos procesos inflamatorios agudos o crónicos que afectan la mucosa esofágica de etiología multifactorial, fundamentalmente por fallas de la barrera antirreflujo, aclaramiento esofágico, etc. Se analiza los múltiples test diagnosticos destacando la endoscopia, la monitorización ph en 24h. Discutimos el tratamiento que va, desde, medidas generales, bloqueadores H2, Omeprazol. Se hace hincapie en las diferentes opciones quirurgicas utilizadas fundamentalmente para sus complicaciones.


Subject(s)
Humans , Esophagitis, Peptic
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 19(1/4): 43-6, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178166

ABSTRACT

El cáncer de esófago es una de las patologías difíciles de tratar, básicamente por razones que involucran tardanza en el diagnóstico debido a que cuando el paciente presenta los síntomas iniciales como disfagia, el cáncer se encuentra ya en un estadio avanzado, frente a lo cual las alternativas de tratamiento quirúrgico en la gran mayoría son de carácter paliativo, y deben er analizadas correctamente, guiadas a obtener un adecuado tránsito digestivo para de esta manera ayudar a que los pacientes con esta enfermedad tengan una vida digna y puedan llegar hasta sus útlimos días, con la satisfacción de cunmlplir con una de las funciones básicas del ser humano que es el poder comer...


Subject(s)
Humans , Esophageal Neoplasms/classification , Esophageal Neoplasms/diagnosis , Esophageal Neoplasms/epidemiology , Esophageal Neoplasms/etiology , Esophageal Neoplasms/therapy , Esophagectomy , Esophagectomy/classification , Thoracotomy
6.
Rev. ecuat. neurol ; 2(1): 4-9, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213792

ABSTRACT

Se revisaron 42 pacientes menores de 45 años de edad con hemorragia cerebral no traumática. Veintidos pacientes fueron hombres y 20 fueron mujeres, con edad promedio de 30 años(rango:15-44). La localización del sangrado fue: lobar en 25 casos, putamino-clausural en 5, pontino en 5, en cabeza de núcleo caudado en 3, en cerebelo en 2 y confinada al interior del sistema ventricular en los 2 pacientes restantes. Los hematomas lobares fueron únicos en 22 pacientes y multiples en 3. Ocho pacientes presentaron secundaria del sangrado hacia el sistema ventricular y 5 hacia el espacio subaracnoideo. Se realizó angiografía de vasos intracraneales en 29 pacientes, siendo anormal en 13. Fue posible determinar la causa del sangrado en 27 pacientes: hipertension arterial en 10(24 por ciento), malformación arterio-venosa en 9(21 por ciento), aneurisma intracraneal en 4(10 por ciento), púrpura trombocitopénica idiopática en 1(2,5 por ciento) y eclampsia en 1(2,5 por ciento). En los 15(36 por ciento) pacientes restantes, no fue posible determinar la causa del sangrado. Seis Pacientes fallecieron durante la etapa aguda de la enfermedad, uno debido al sangrado primario (hemorragia ventricular masiva) y 5 debido a resangrado (3 pacientes con aneurisma, uno con malformación arteriovenosa y uno con endocarditis infecciosa). fue posible en seguimiento ambulatorio en 20 de los 36 pacientes que sobrevivieron; de estos 4 resangraron en etapas tardías (dos pacientes con malformaciones arterio-venosas, uno con hipertension arterial y uno con púrpura trombocitopénica idiopática). dicho resangrado fue mortal en dos pacientes. al final del seguimiento, 13 pacientes se habían reintegrado a su vida diaria y seis se encontraban incapacitados. Se concluye que los sujetos jóvenes con hemorragia cerebral constituyen un grupo heterogeneo de pacientes en lo que respecta a localización del sangrado, etiología y pronóstico, es importante la evaluación exhaustiva de estos casos para tratar de encontrar la causa del sangrado y brindar un tratamiento específico, ya que el resangrado representa la principal causa de morbilidad y mortalidad en etos pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Adolescent/physiology , Cerebral Hemorrhage
7.
Rev. ecuat. neurol ; 1(2): 61-71, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213723

ABSTRACT

La encefralitis cisticercosa es una forma rara y potencialmente mortal de neurocisticercosis que se produce como consecuencia de una reacción hiperinmune del huesped frente a la invasión masiva de cisticercos al parénquima cerebral sin signos de focalización, asociado con crisis convulsivas, disminución de la agudeza visual y alteraciones de conciencia. La tomografía computada es de gran utilidad diagnóstica al mostrar edema cerebral difuso con colapso del sistema ventricular y multiples zonas de reforzamiento nodular o anular luego del contraste. Su tratamiento está destinado a controlar la hipertensión endocraneal con esteroides o diuréticos osmóticos; en ocasiones puede ser necesario realizar craniectomías descomprensivas cuando la presión intracraneal no responde al tratamiento médico. En el presente trabajo se reportan 10 pacientes con encefalitis cisticercosa y se realiza una revisión histórica de la literatura al respecto. De nuestros pacientes, 6 fueron mujeres y 4 fueron hombres, con edad promedio de 33 años. El diagnóstico se basó en el cuadro clínico y tomográfico característico de esta entidad . En 8 pacientes se realizó estudio de LCR, el cual mostró aumento de la presión en todos los casos y pleocitosis mononuclear en 6. En dos pacientes se realizaron punciones lumbares evacuadoras, sin que se hayan observado complicaciones inherentes al procedimiento. Tres pacientes recibieron dorgas anticisticercosas en la fase aguda de la enfermedad, evidenciándose deterioro clínico en todos ellos. La evolución posterior fue satisfactoria en 6 de los 8 pacientes que fueron seguidos ambulatoriamente luego de la resolución de su cuadro agudo. Un paciente falleció a consecuencia de un status epiléptico durante su estancia hospitalaria. Se concluye que la encefalitis cisticercosa es una forma grave de neurocisticercosis, en la que las drogas anticisticercosas están contraindicadas durante la fase aguda de la enfermedad. Los pacientes que sobreviven, sin embargo, usualmente se recuperan sin mayores secuelas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cysticercosis/pathology , Encephalitis/pathology , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL