Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Type of study
Year range
3.
Washington D. C; OPS; Dic. 1994. 72 p. tab. (Esp/INCAP/DCI/003).
Monography in English | LILACS | ID: lil-311869

ABSTRACT

A review of the literature and of the most recent available reports on iodine deficieny and its control programs in Latin America was made, including goiter prevalence, iodine urinary excretion, salt iodization, supplementation of iodized compounds, current legal provisions, and action plans for the prevention and control of iodine deficiency disorders. Likewise, different actions of interagency coordination carried out during 1983-1994 to control iodine deficiency disorders in Latin America were reviewed and analyzed. Results are described in Chapter VII, and summaries of the information from the countries in Chapter VIII. The conclusions and suggestions for future actions are presented in Chapters IX and X, and the data sources and references in Chapter XI. Annex I presents the tables, and Annex II, a form prepared by the WHO Nutrition Unit in Geneva, with the aim that all the countries keep updated standardized data, thus facilitating information exchange and compatibility at international level. Annex III presents the Declaration of the Representatives of the Central American Governments and the salt industry for the Eradication of Iodine Deficienchy Disorders, and Annex IV the Declaration of Quito on Universal Salt Iodization


Subject(s)
Humans , Iodine , Iodine Deficiency , Latin America/epidemiology
4.
Washington D. C; OPS; Nov. 1994. 73 p. tab. (Esp/INCAP/DCE/016).
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-311870

ABSTRACT

Se efectuó una revisión de literatura y de los informes más recientes disponibles sobre la deficiencia de yodo y sus programas de control en América Latina, la que incluyó aspectos como prevalencia de bocio, excreción urinaria de yodo, yodación de la sal, suplementación de compuestos yodados, disposiciones legales vigentes y planes de acción para la prevención y control de los TCY. De igual manera se revisaron y analizaron diferentes acciones de coordinación interagencial realizadas en el período 1983-1994 en apoyo al control de los TCY en América Latina. Los resultados se describen en el Capítulo VII, y los resúmenes de la información procedente de los países se encuentra en el Capítulo VIII. Las conclusiones y las sugerencias para acciones futuras se presentan en los Capítulos IX y X, y las fuentes de información y las referencias en el Capítulo XI. El anexo 1 presenta los cuadros y el anexo 2 un formulario preparado por la Unidad de Nutrición de la OMS en Ginebra, con el fin de que todos los países mantengan actualizada la información de manera estandarizada, facilitándose así el intercambio y compatibilidad de la información a nivel internacional. El anexo 3 contiene la Declaración de los Representantes de los Gobiernos y de la Industria Salinera de Centroamérica para la Eliminación de los Desórdenes Causados por Deficiencia de Yodo y el anexo 4 la Declaración de Quito para la Yodación Universal de la Sal


Subject(s)
Humans , Iodine Deficiency , Iodine , Latin America/epidemiology
5.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud, Dirección de Nutrición; sept. 1994. 23 p. ilus, mapas, tab. (INCAP/ME/082).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224284
8.
Guatemala; INCAP; 1989. 14 p. (E-1365).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-311659
9.
Salud (Nicar.) ; 1(1): 13-6, ene.-mar. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-57645

ABSTRACT

La yodización de la sal ha resultado ser una medida importante en la prevención del bocio endémico. La prevalencia de bocio endémico nacional era del 33-% según encuesta realizada por el Ministerio de Salud y el INCAP en 1978. Nicaragua inició la yodización de la sal en Julio de 1978, y a partir de entonces, se inició el control de las plantas procesadoras y yodizadoras, y en 1981 se inició las actividades de seguimiento epidemiológico. Se estudió 6.252 personas estratificadas por sexo y edad, la mayoría de las cuales fueron examinadas en la encuesta basal en 1977. Se les practicó examen clínico orientado a investigar patología tiroidea, y encuesta de ingesta de medicamentos yodados. Al 11-% se le practicó examen de orina para investigar yoduria, al 60-% de esta sub-muestra, se le extrajo sangre para determinar hormonas tiroideas, y a la mitad de esta otra sub-muestra, se le efectuó captación de I131. Los resultados de esta encuesta revelaron una reducción del bocio endémico del 33-% al 20-%, a expensas más que todo, de los bocios pequeños (grado I), y difusos, siendo esta disminución especialmente en el grupo de niños (7-10 años) y adolescentes (11-15 años), lo que asegura la reversibilidad del proceso con la yodización de la sal, y apoya la idea de una disminución de la incidencia, ya que es en estos grupos etáreos donde se presentan los nuevos casos de bocio. La frecuencia de personas con signos y/o síntomas de hipertiroidismo, no sufrieron variación, pero aumentó la proporción de personas con uno o más signos y/o síntomas de hipertiroidismo; mientras no obtengamos los resultados de las muestras de suero recolectadas, no se puede sacar conclusiones definitivas acerca de un cambio en la función tiroidea


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine/therapeutic use , Nicaragua , Goiter, Endemic/epidemiology , Sodium Chloride
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL