Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Col. med. estado Táchira ; 15(1): 33-44, ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531256

ABSTRACT

Con el objeto de determinar las causas y consecuencias psico-somáticas del aborto en las mujeres que ingresaron al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes de Mérida, en el año 2003-2004, se planteo un trabajo de serie clínica retrospectiva, transversal, descriptivo y observacional, basada en la revisión de historias clínicas en los Archivos de Registro y Estadística. Seleccionando aquellas pertenecientes a mujeres que ingresaron con dicho diagnóstico entre enero 2003 a diciembre 2004, teniendo como variables: Edad Materna, Procedencia, Ocupación, Grado de Instrucción, Menarquia, Sexarquia, Contactos Sexuales, Gestaciones anteriores, abortos previos, Uso de métodos anticonceptivos, Edad gestacional por fecha de ultima regla o ecosonograma, Patología médica asociada, Diagnóstico clínico de ingreso, Complicaciones físicas, Complicaciones psicológicas. Se incluyeron 30 historias clínicas, en las cuales encontró que un gran porcentaje de los abortos se producen en la juventud (16) 60.4 por ciento; y el 47,1 por ciento procedía del Distrito Sanitario Mérida; se desempeñaban en los oficios del hogar el 47.1 por ciento y solo una tercera parte habrían alcanzado la secundaria completa, el 38.2 por ciento tuvo su menarquia a los 13 años y el 28.4 por ciento había iniciado su vida sexual a los 17 años; referían tener una pareja sexual el 48.2 por ciento y un poco mas de la mitad negaron el uso de métodos anticonceptivos 52 por ciento. Una tercera parte cursaban con su segundo embarazo y 95 mujeres (27) por ciento) ya habían abortado; la cuarta parte desconocía sus semanas de gestación, sin embargo el 55.9 por ciento de los abortos fueron precoces. Ninguna historia clínica registró signo-sintomatología psicológico o psiquiátrico, y en consecuencia tampoco hubo asistencia psicológica durante la hospitalización o posterior al egreso. En general, el comportamiento socio demográfico de las mujeres estudiadas.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion , Abortion, Induced , Disasters Consequence Analysis , Psychosocial Impact
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 33(2): 99-102, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420388

ABSTRACT

The agenesis of the gall bladder is a rare congenital abnormality that usually is diagnosed as cholecystolithiasis. Therefore it is an intraoperative discovery. In this work two new cases are added to casuistry; both them have received laparotomic treatment. As those cases were symptomatic patients, the most common clinical manifestations are described. We insist in tactics to discard ectopic locations and the different options for the intraoperative and postoperative study; this last situation seems to be the most used behavior on patients approached laparoscopically.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Biliary Tract Diseases/surgery , Gallbladder/abnormalities , Biliary Tract Diseases/diagnosis , Cystic Duct/abnormalities
3.
Biomédica (Bogotá) ; 11(1/4): 71-83, oct. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278133

ABSTRACT

Este estudio compara la inmunogenicidad (seroconversión, seroprotección e hiperrespuesta), producida por dos vacunas recombinantes contra la hepatitis B (Engerix-B de Bélgica y Cubana), en dos esquemas (012 y 016 meses), empleando los métodos de cuantificación para anti-HBsAg (Abbott y Organón), los cuales fueron también comparados. En el estudio participaron 257 voluntarios, divididos al azar en 4 grupos (dos vacunas, dos esquemas). Resultados: los dos métodos de Abbott y Organon, no presentan diferencias estadísticas significativas. La vacuna cubana muestra una mayor respuesta inmunogénica para dos dosis de vacuna y para el esquema 012. No hay diferencia entre los esquemas 012 y 016 y en el esquema 016 no se ven diferencias estadísticamente significativas con la vacuna Engerix-B. En esta última el esquema 016 muestra mejores resultados que el 012


Subject(s)
Hepatitis B Vaccines/immunology , Vaccines, Synthetic/immunology
4.
Rev. méd. Chile ; 118(10): 1173-7, oct. 1990.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-96818

ABSTRACT

The most significant facts in the development of Chilean cardiology since 1930 are reviewed. The preeminence of great clinicians in the thirties was followed by the creation of Departments of Cardiology in University Hospitals. The emergence of powerful diagnostic tools and cardiac surgery allowed an accelerated develpment of this specialty in our country. Some of the problems faced by physicians and public in general as a consequence of the increasing use of sophisticated technology are discussed


Subject(s)
History, 20th Century , Cardiology/history , History of Medicine , Chile
5.
Rev. méd. Chile ; 116(12): 1330-4, dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-65217
7.
In. Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. VII Congreso Venezolano de Salud Pública: ponencias. s.l, Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1986. p.1202-3.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-41845
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL