Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. med. vet. zoot ; 62(3): 49-57, sep.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-779684

ABSTRACT

Este trabajo fue realizado en la Universidad de los Llanos, con el objetivo de estimar el nivel de lisina digestible para máxima producción de huevos. Se utilizaron 240 codornices japónicas comerciales de 70 días de edad y 159 ± 9 g de peso corporal, distribuidas en un diseño experimental completamente al azar, con cuatro tratamientos, seis repeticiones y 10 aves por repetición, durante 26 semanas. Las aves fueron alojadas en jaulas de alambre galvanizado proporcionando 0,016 m²/codorniz, cada jaula estaba dotada de comedero lineal, bebedero automático y bandejas para recolección de heces. Las dietas experimentales fueron granuladas, isoprotéicas e isoenergéticas con cuatro niveles de suplementación (0,00% tratamiento testigo, 0,153%, 0,306% y 0,459%) de L-lisina-HCl (78,5%) que resultó en dietas con 0,916%; 1,036%; 1,156% y 1,276% de lisina digestible. Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza y de regresión polinomial. Hubo efecto cuadrático (p < 0,01) sobre la producción de huevos (81,44%; 84,43%; 83,01%; 80,72%) y lineal (p < 0,01) sobre el consumo diario de lisina (229,2; 257,2; 285,1; 313,5 mg) de los niveles de lisina digestible. Para las variables peso del huevo (10,81; 10,46; 10,41 y 10,55 g), consumo diario de ración (25,01; 24,83; 24,71; 24,57 g), conversión alimenticia kg de ración/docenas de huevos (0,368; 0,353; 0,357; 0,365) y conversión alimenticia de kg de ración/kg de huevo (2,84; 2,81; 2,86; 2,89) no hubo efectos (p > 0,05) de los niveles de lisina. En conclusión, el requerimiento de lisina digestible que maximiza la producción de huevos en codornices japonesas se estimó en 1,079%, con raciones conteniendo 19,18% de proteína bruta.


This research was conducted at University of the Llanos, in order to estimate the level of digestible lysine for maximum egg production. 240 quail japonica commercial line of 70 days of age and 159 ± 9 g body weight, distributed in a completely randomized experimental design, with four treatments, six replicates and 10 birds per experimental unit, during 26 weeks were used. The birds were housed in cages of galvanized wire providing 0.016 m2 / quail; each cage was equipped with linear feeder, automatic drinking and trays to collect feces. The experimental diets were pelleted, isoproteic and isocaloric with four levels of supplementation (control treatment 0.00%, 0.153%, 0.306% and 0.459%) of L-lysine-HCl (78.5%) resulting in diets with 0.916%; 1.036%; 1.156% and 1.276% of digestible lysine. The results were subjected to analysis of variance and polynomial regression. There was quadratic effect (p < 0.01) of digestible lysine levels on egg production (81.44%, 84.43%, 83.01%; 80.72%) and linear (p < 0.01) on lysine daily intake (229.2; 257.2; 285.1; and 313.5 mg). For variables egg weight (10.81; 10.46; 10.41; and 10.55 g), daily intake (25.01; 24.83; 24.71 and 24.57 g), feed conversion kg of food/dozen eggs (0.368; 0.353; 0.357; 0.365) and feed conversion food kg/kg of egg mass (2.84; 2.81; 2.86 and 2.89) there was no significant effect (p > 0.05) of digestible lysine levels in the diet. In conclusion, the requirement of digestible lysine to maximize egg production in Japanese quail is estimated at 1.079%, with diets containing 19.18% crude protein.

2.
GEN ; 59(2): 93-98, abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461447

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico observacional analítico transversal del tipo tamizaje clínico 22 en un grupo de 70 pacientes admitidos para endoscopia a la Unidad de Gastroenterología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) durante el período Mayo-Octubre 2001, en los que se le diagnosticó histológicamente la presencia de lesiones preneoplásicas (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia) 23 y de lesiones inflamatorias gástricas (gastritis leve, crónica no atrófica, crónica reagudizada y folicular); y se llevó a cabo su asociación con la infección por Helicobacter pylori determinada según el test de la ureasa y los métodos de tinción combinados de Giemsa y/o Hematoxilina-eosina. 24-26 Se discriminó además la relación, según el sitio anatómico afectado, (antro o fundus gástrico). Se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de displasia y de gastritis crónica reagudizada con la infección por H. pylori cuando ésta fue determinada según el test de la ureasa. Cuando la infección por H. pylori se determinó según las pruebas de tinción combinadas, se encontró asociación estadísticamente significativa entre ella y la presencia de lesiones preneoplásicas gástricas, tanto en forma general como discriminadas por sitio anatómico, siendo significativo en este último caso la presencia de displasia en el antro; mientras que en el fundus la asociación fue significativa para todas las categorías (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia). De las lesiones inflamatorias (no preneoplásicas), la gastritis crónica no atrófica es la que afecta en mayor proporción a los pacientes infectados seguida de la gastritis crónica reagudizada. La gastritis leve fue la lesión no preneoplásica más frecuentemente encontrada en los pacientes no infectados. La relación existente entre la presencia de lesiones preneoplásicas gástricas y la infección por H. pylori, implica la posibil...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Helicobacter pylori , Precancerous Conditions , Stomach Diseases , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL