Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Pediatr. (Asunción) ; 50(2)ago. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507000

ABSTRACT

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) constituye una enfermedad compleja y variable en cuanto a morfología, fisiopatología, pronóstico y sobrevida. Se caracteriza por una hipertrofia del ventrículo izquierdo, aunque en ocasiones puede ser biventricular o ventricular derecha aislada. En la edad pediátrica predominan las causas no sarcoméricas. La ecocardiografía es el método diagnóstico más utilizado para caracterizar la morfología y repercusión hemodinámica, sin embargo, la resonancia magnética cardíaca (RMC) es de elección por aportar mayores ventajas morfológicas y funcionales. Las pruebas genéticas son de gran importancia en la determinación del diagnóstico etiológico, manejo terapéutico y pronóstico. El tratamiento tiene como objetivo principal mejorar la capacidad funcional y aliviar los síntomas. Los betabloqueantes no vasodilatadores son considerados de primera líneay en algunos casos se puede recurrir a terapias avanzadas como disopiramida o terapia de reducción septal (TRS), uso del cardiodesfibrilador implantable (CDI), y en ocasiones se debe considerar trasplante cardiaco en pacientes con síntomas refractarios al tratamiento médico y en MCH del tipo obstructivo. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, corte transversal. Resultados: Se estudiaron 12 pacientes, desde enero de 2020 a diciembre de 2022, con edades comprendidas desde 5 meses hasta 16 años, diagnosticados con MCH de presentación clínica variable y de distintas etiologías. Conclusión: La MCH de causas no sarcoméricas como los síndromes malformativos y errores innatos del metabolismo son las que tienen peor pronóstico y sobrevida. La finalidad de detectar precozmente la MCH es el inicio temprano de la terapia específica, para así retrasar el compromiso cardiovascular y mejorar la sobrevida.


Introduction: Hypertrophic cardiomyopathy (HCM) is a complex and variable disease in terms of morphology, pathophysiology, prognosis and survival. It is characterized by left ventricular hypertrophy, although it can sometimes be biventricular or isolated right ventricular. In the pediatric population, non-sarcomeric causes predominate. Echocardiography is the most widely used diagnostic method to characterize morphology and hemodynamic repercussions; however, cardiac magnetic resonance imaging (CMR) is preferred because it provides greater morphological and functional advantages. Genetic tests are of great importance in determining the etiological diagnosis, therapeutic management and prognosis. The main objective of the treatment is to improve functional capacity and alleviate symptoms. Non-vasodilator beta-blockers are considered first-line treatment and in some cases advanced therapies such as disopyramide or septal reduction therapy (SRT), use of implantable cardioverter-defibrillator (ICD) can be used; heart transplantation should be considered in patients with symptoms refractory to medical treatment and in HCM of the obstructive type. Materials and methods: This was an observational, descriptive, cross-sectional study. Results: 12 patients were studied, from January 2020 to December 2022, with ages ranging from 5 months to 16 years, diagnosed with HCM of variable clinical presentation and of different etiologies. Conclusion: HCM from non-sarcomeric causes such as malformation syndromes and inborn errors of metabolism have the worst prognosis and survival. The purpose of early detection of HCM is the early initiation of specific therapy, in order to delay cardiovascular compromise and improve survival.

2.
Rev. chil. salud pública ; 22(2): 126-134, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1372106

ABSTRACT

En Chile, la atención de salud para usuarios/as transexuales se desarrolla en un contexto marcado por la desigualdad territorial en cuanto al acceso a servicios trans específicos del proceso de adecuación corporal. Por otro lado, las circulares sanitarias que regulan su trato en relación a la identidad de género no se cumplen a cabalidad, lo que favorece la discriminación y la transfobia. Las experiencias de salud de estos/as usuarios/as aún permanecen poco abordadas, por lo tanto también los impactos que esta tiene en su calidad de vida y bienestar. Objetivo: Conocer las experiencias de vida y el significado que un grupo de usuarios/as transexuales le otorga a sus experiencias derivadas del proceso de atención en el sistema de salud chileno, en relación al respeto que reciben por su identidad de genero. Material y método: Estudio cualitativo interpretativista de tipo exploratorio con enfoque fenomenológico. Entrevistas semi-estructuradas fueron llevadas a cabo con 8 personas transexuales, una muestra determinada por la saturación del discurso. El análisis fue hermenéutico del discurso. Resultados: Las personas transexuales en Chile suelen recibir una atención en el sistema de salud poco respetuosa de su identidad de género; sin embargo, participantes reportan que los cuidados que reciben en el Hospital Las Higueras de Talcahuano mejoran su calidad de vida. Conclusión: El modelo de atención de salud respetuoso de la identidad de género tiene un impacto positivo en la dignidad de las personas transexuales, por lo que es indispensable replicar este modelo de atención.


In Chile, health care for transsexual users is offered in a context marked by territorial inequality in terms of access to trans-specific services in the process of corporal adaptation. At the same time, sanitary norms that regulate the treatment of transsexual users in relation to their gender identity are not fully complied with, which facilitates discrimination and transphobia. These health care experiences, and their subsequent impact on the users' quality of life and well-being, still remain poorly addressed. Objective: To explore the experiences of transsexual users in the Chilean health care system and the meaning the users assign to those experiences, in relation to the respect shown for their gender identity. Materials: Exploratory, interpretative qualitative study with a phenomenological approach. Semi-structured interviews were conducted with 8 transsexual individuals; this sample size was determined by the data saturation point. The Hermeneutic Content Analysis method was used. Results: The Chilean health care system tends to not respect the gender identity of transsexual individuals; nevertheless, participants reported that the care they receive at Las Higueras Hospital of Talcahuano improves their quality of life. Conclusion: Gender-respectful health care has a positive impact on the dignity of transsexual individuals, which is why it is essential to replicate this model of care.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Delivery of Health Care , Transgender Persons/psychology , Transsexualism , Chile , Interviews as Topic , Qualitative Research , Gender Identity , Health Services Accessibility
3.
Arch. pediatr. Urug ; 67(2): 7-12, jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208651

ABSTRACT

Se diseñó un trabajo prospectivo para analizar la contaminación de catéteres venosos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, según técnica semicuantitativa de rolamiento sobre placa de Agar, y las infecciones producidas por catéteres. Se estudiaron 100 catéteres colocados en niños cuya edades oscilaban entre minutos de vida a 12 años, y pesos entre 610 gramos y 68 kilos. Se utilizaron 6 tipos de catéteres. El tiempo que permaneció colocado osciló entre 1 y 24 días, con una media de 7,6 días y un total de días catéter de 766. Resultados: El extremo proximal del catéter se contaminó 12 veces y el distal 14. Los gérmenes predominantes fueron Gram+ (ECN y EA). Hubo un episodio de sepsis por catéter, lo que significa 1,3 episodios de sepsis por 1000 días de catéter. Se contaminaron significativamente los catéteres colocados en menores de 1000 gramos, los que estuvieron colocados menos de 3 días, asociados al territorio cava inferior y los colocados en safena. Conclusiones: La técnica aséptica quirúrgica es fundamental para la colocación y el cuidado de los catéteres. Los que se colocan en territorio infradiafragmático y los que se colocan en menores de 1000 gramos tienen alta chance de contaminación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Catheterization, Peripheral , Infections , Catheterization, Peripheral/adverse effects
4.
Invest. clín ; 36((Sup 2)): 431-44, nov. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226369

ABSTRACT

Se estudió el número de glóbulos blancos y fórmula leucocitaria en animales de laboratorio tales como ratones, ratas y conejos antes y después de producirles una infección experimental aguda con el virus de la Encefalitis equina Venezolana. Se observó una leucopenia que varió de acuerdo a la sensibilidad de la especie animal. Las fórmulas leucocitarias presentaron variaciones, acompañadas de células atípicas las cuales persistieron hasta el final de la infección. Se observó también una vacuolización celular que alcanzó al 6 por ciento y que no estuvo presente nunca en los controles. Los conejos presentaron una eosinofilia que abarcó hasta un 36 por ciento en su fórmula leucocitaria poco antes de morir. Algunas ratas sobrevivieron y al cabo de 14 días presentaron títulos de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación entre 1/80-1/160, lo cual indica su resistencia a la infección viral


Subject(s)
Animals , Rabbits , Rats , Allergy and Immunology , Animals/embryology , Encephalitis Viruses/pathogenicity
6.
Rev. méd. Urug ; 8(1): 34-7, 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132341

ABSTRACT

En el presente estudio se realizaron 97 registros de saturación de hemoglobina a 61 neonatos críticamente enfermos, internados en cinco Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal en el Uruguay. El total de horas registradas fue de 204, siendo el tiempo mínimo de registro de 2 horas por cada niño, período en el que se realiza un ciclo completo de cuidados. Se consideró evento hipóxico cuando la saturación de la hemoglobina registrada en el oxímetro de pulso era de 82 por ciento o menor. Setenta y seis registros (78.9 por ciento ) presentaron eventos hipóxicos. La mediana de eventos por registros fue de 5 y la de duración de 29 segundos. El mayor porcentaje se presentó durante la realización de maniobras. Los cuidados respiratorios y las punciones vasculares fueron los más afectados. Cuando se consideraron 24 horas de registro el tiempo que el neonato estuvo con una saturación menor a 82 por ciento fue de 90 minutos. Esta cifra es tres veces mayor que la mencionada en la literatura como tiempo o evento "no deseable". Se concluye que esta metodología ayuda a evaluar en forma objetiva el nivel del cuidado intensivo neonatal de una unidad, incluso del personal técnico


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Intensive Care Units, Neonatal , Hypoxia , Hypoxia/diagnosis , Hypoxia/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL