Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 3(1): 9-14, ene. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-214829

ABSTRACT

An intervention to improve maternal and child health was conducted in a remote Bolivian province with limited access to modern medical facilities. The intervention focused on initiating and strengthening women's organizations, developing women's skills in problem identification and prioritization, and training community members in safe birthing techniques. Its impact was evaluated by comparing perinatal mortality rates and obstetric behavior among 409 women before and after the intervention. Perinatal mortality decreased from 117 deaths per 1000 births before the intervention to 43.8 deaths per 1000 births after. There was a significant increase in the number of women participating in women's organizations following the intervention, as well as in the number of organizations. The proportion of women receiving prenatal care and initiating breast-feeding on the first day after birth was also significantly larger. The number of infants attended to immediately after delivery likewise increased, but the change was not statistically significant. This study demonstrates that community organization can improve maternal and child health in remote areas


Se llevó a cabo una intervención destinada a mejorar la salud materna e infantil en una provincia aislada de Bolivia con acceso limitado a instalaciones de salud modernas. La intervención se centró en la creación y el fortalecimiento de organizaciones para mujeres, en el desarrollo de habilidades entre las mujeres, en la identificación de problemas y la determinación de prioridades y en el adiestramiento de habitantes de la comunidad en la aplicación de técnicas seguras para la atención del parto. Para evaluar su impacto se compararon las tasas de mortalidad perinatal y las prácticas obstétricas de 409 mujeres antes y después de la intervención. La mortalidad perinatal bajó de 117 defunciones por 1 000 nacimientos antes de la intervención a 43,8 defunciones por 1 000 nacimientos después de ella. Se produjo un aumento significativo del número de mujeres que participaron en organizaciones femeninas después de la intervención, así como del número de dichas organizaciones. Asimismo, hubo un aumento significativo de la proporción de mujeres que recibieron atención prenatal y que iniciaron la lactancia materna desde el primer día después del parto. El número de neonatos atendidos inmediatamente después del alumbramiento también aumentó, pero el cambio no fue estadísticamente significativo. Este estudio demuestra que la organización comunitaria puede mejorar la salud materna e infantil en lugares aislados.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Infant Mortality/trends , Parturition/trends , Maternal Welfare/statistics & numerical data , Obstetrics/statistics & numerical data , Perinatal Care/statistics & numerical data , Child Health/statistics & numerical data , Community Participation , Bolivia , Rural Areas
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 117(3): 220-9, 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169455

ABSTRACT

La mortalidad perinatal es un grave problema de salud en Guatemala, en particular en las zonas rurales, donde la mayoría de los partos son asistidos en los domicilios por parteras tradicionales que actúan como comadronas. Este estudio tuvo tres objetivos: determinar los factores predictivos importantes de mortalidad perinatal en una zona rural de Guatemala, evaluar los efectos de los agentes tradicionales y modernos de atención de salud sobre esa mortalidad y encontrar formas de detectar a las mujeres expuestas a un alto riesgo, que podrían beneficiarse de la transferencia a un hospital o clínica. Para esos propósitos se realizó un estudio de casos y testigos que incluyó a 120 mujeres del departamento rural de Quetzaltenango, todas las cuales habían perdido a sus hijos entre la semana 20 de embarazo y el día 28 después del parto. Estas mujeres y otras 120 que constituyeron el grupo testigo o control fueron entrevistadas en sus hogares por múdicos adiestrados que usaron cuestionarios en español o en la lengua indígena apropiada; los resultados se analizaron mediante una serie de pruebas estadísticas. Las complicaciones del embarazo y el parto asociadas con mortalidad de mayor significación estadística fueron el parto prematuro, la presentación anómala y el trabajo de parto prolongado. Los riesgos atribuibles poblacionales revelaron que estas complicacionese explicaban proporciones considerables de la mortalidad perinatal observada. Estas circunstancias no pueden eliminarse, pero en el contexto de las zonas rurales de Guatemala derivar lo antes posible a las mujeres que tienen esas complicaciones a centros de atención más especializada podría mejorar los resultados obstétricos.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Guatemala , Infant Mortality , Mortality Registries , Perinatal Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL