Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 149(4): 570-579, abr. 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1389496

ABSTRACT

Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) encompasses a wide spectrum of hepatic pathologies ranging from simple steatosis (SS) to hepatocellular carcinoma. Intestinal microbiota (IM) is composed of trillions of microorganisms existing in the gut. It has 150 times more genes than the host. Changes in the composition and function of the IM are associated with different diseases, including NAFLD. In this condition, IM could have a pathogenic role through different mechanisms such as energy salvaging from food, an inflammatory stimulus, a modulation of the innate immune system, regulation of bile acid turnover, alteration of choline metabolism and increasing endogenous ethanol levels. This review is an update on the role of the intestinal microbiota in NAFLD and the possible mechanisms involved.


Subject(s)
Humans , Non-alcoholic Fatty Liver Disease , Gastrointestinal Microbiome , Bile Acids and Salts
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 68(4): 617-624, oct.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1149564

ABSTRACT

Resumen Introducción. Todos los días las personas toman diferentes decisiones relacionadas con su elección de alimentos, lo que a su vez determina sus hábitos alimenticios. El sistema de recompensa del cerebro (SRC) permite asociar ciertas situaciones con una sensación de placer, lo que influye en la posterior elección de alimentos. Objetivo. Describir cómo influye el SRC en el proceso de elección de comida en adultos de mediana edad y en adultos mayores autosuficientes. Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda de la literatura en PubMed y SciELO. Se buscaron artículos escritos en inglés y español y publicados entre 1996 y 2018 utilizando los siguientes términos (en ambos idiomas): "elección de la comida", "sistema de recompensa", "nutrición", "adulto", "adulto mayor", "estado nutricional" y "envejecimiento". Resultados. 50 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Solo 1 estudio estaba escrito en español; 22 fueron realizados en adultos mayores y el resto en adultos entre 20 y 40 años. Conclusiones. Teniendo en cuenta el escaso número de estudios sobre la conducta alimentaria en general, y en particular sobre la elección de comida en adultos mayores y de mediana edad, es necesario realizar más estudios en Latinoamérica sobre los procesos que subyacen al SRC y su relación con la elección de comida, y cómo estos cambian con la edad para predecir posibles conductas alimentarias e implementar intervenciones efectivas, pues una dieta saludable es esencial para un envejecimiento saludable.


Abstract Introduction: Every day, people make different decisions regarding the food they choose, which in turn determine their eating habits. The reward system (RS) allows associating certain situations to pleasure, which influences subsequent food choices. Objective: To describe how the RS influences the selection of foods in middle-aged and self-reliant older adults. Materials and methods: A literature search was conducted in PubMed and SciELO. Articles written in English and Spanish and published between 1996 and 2018 were included in the search; the following search terms (in both languages) were used: "food choice", "reward system", "nutrition", "adult", "elderly", "nutritional status" and "aging". Results: 50 articles met the inclusion criteria. Only 1 study was written in Spanish; 22 were conducted on older adults and the rest on adults between 20 and 40 years old. Conclusions: Studies on eating behavior in general and on food choice in older and middle-aged adults in particular, are scarce. Therefore, further research in the Latin-America is needed to analyze the processes underlying the RS and its relationship to food choice, and how these processes change as people age in order to predict possible eating behaviors and implement effective interventions, since a healthy diet is essential for healthy aging.


Subject(s)
Humans , Body Mass Index , Aged , Dopamine , Adult
3.
Arch. latinoam. nutr ; 70(1): 40-49, marz. 2020. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1129603

ABSTRACT

El Cuestionario de Conducta de Alimentación de Adultos (AEBQ, por su sigla en inglés derivada de Adult Eating Behavior Questionnaire) es una de las herramientas psicométricas más usadas para evaluar la conducta de alimentación. El objetivo de este estudio fue adaptar y analizar factorialmente la versión en idioma español del AEBQ. El cuestionario adaptado al idioma español se aplicó en un estudio piloto de 50 voluntarias universitarias entre 20 y 30 años de edad. Se utilizó la técnica de análisis factorial para reducir la dimensionalidad de los datos y evaluar preliminarmente su estructura. Se usó la estadística alfa de Cronbach para explorar la consistencia interna del cuestionario adaptado. El análisis factorial reveló una estructura de 8 factores que explican el 82,8 % de la variación de los datos, lo que es concordante con el número de dimensiones de la conducta de alimentación publicada para el AEBQ original. La consistencia interna fue alta, con valores de la estadística α de Cronbach entre 0,77 y 0,91 para las 8 dimensiones consideradas. En conclusión, la versión adaptada al idioma español del AEBQ presenta una razonable concordancia en su estructura de datos con el cuestionario publicado originalmente en inglés, así como una adecuada consistencia interna. Se deben realizar futuros estudios de mayor tamaño muestral que incluyan participantes de diferentes grupos de edad, sexo y estado nutricional(AU)


The Adult Eating Behavior Questionnaire (AEBQ) is one the most used psychometric tool to evaluate eating behavior. The objective of this study was to adapt and analyze the factorial structure of the Spanish version of the AEBQ. The adapted questionnaire was submitted to a non-probabilistic sample of 50 female university students aged 20 - 30 years old. A factorial analysis was used to preliminary assess data structure, while Cronbach's alpha statistic was used to assess internal consistency. Factor analysis revealed an8-factor structure explaining 82,8% of data variation, which is concordant with data structure of the original AEBQ. The internal consistency was high, with Cronbach's α between 0.77 and 0.91 for all eating behavior dimensions. In conclusion, this Spanish version of the AEBQ shows adequate concordance with the factor structure of the originally published AEBQ, as well as high internal consistency. Future studies will evaluate the validity of the questionnaire in different subpopulation groups according to gender, age or nutritional status(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nutrition Surveys , Information Storage and Retrieval , Feeding Behavior/psychology , Pediatric Obesity , Public Health , Surveys and Questionnaires
4.
Rev. méd. Chile ; 143(5): 589-597, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751704

ABSTRACT

Background: High calorie foods, especially high in sugar and sodium may have an addictive potential. Experimental rats are able to develop symptoms and neurochemical changes, comparable to those observed in drug abuse, when they are exposed intermittently to sucrose. Aim: To evaluate the association between nutritional status and the prevalence of food addiction in Chilean college students. Material and Methods: Food addiction was assessed using the Yale Food Addiction Scale in 292 Chilean students aged 18-39 years (35% males). Height and weight were measured and body mass index (weight/height²) was calculated. Results: Eleven percent of participants met the criteria for food addiction. Women had a higher prevalence than men (14.4% and 4.8%, respectively). Thirty percent of individuals with a body mass index over 30 kg/m² met the criteria for food addiction. Conclusions: In these Chilean students, food addiction was more prevalent in women and a higher prevalence was observed in obese individuals.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Young Adult , Behavior, Addictive/epidemiology , Behavior, Addictive/psychology , Feeding Behavior/psychology , Food , Nutritional Status , Students/statistics & numerical data , Body Mass Index , Chile/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Overweight/epidemiology , Overweight/psychology , Prevalence , Sex Factors , Students/psychology , Surveys and Questionnaires
5.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 56(5): 411-415, Sep-Oct/2014. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-722329

ABSTRACT

This study describes the development and application of a new PCR assay for the specific detection of pathogenic leptospires and its comparison with a previously reported PCR protocol. New primers were designed for PCR optimization and evaluation in artificially-infected paraffin-embedded tissues. PCR was then applied to post-mortem, paraffin-embedded samples, followed by amplicon sequencing. The PCR was more efficient than the reported protocol, allowing the amplification of expected DNA fragment from the artificially infected samples and from 44% of the post-mortem samples. The sequences of PCR amplicons from different patients showed >99% homology with pathogenic leptospires DNA sequences. The applicability of a highly sensitive and specific tool to screen histological specimens for the detection of pathogenic Leptospira spp. would facilitate a better assessment of the prevalence and epidemiology of leptospirosis, which constitutes a health problem in many countries.


El presente estudio describe el desarrollo y aplicación de un nuevo ensayo de PCR para la detección específica de leptospiras patógenas y su comparación con un protocolo reportado previamente. Se diseñaron nuevos cebadores para la optimización y evaluación de la PCR en tejidos embebidos en parafina infectados artificialmente. La PCR se aplicó además a muestras de tejidos embebidos en parafina y se realizó la secuenciación del amplicón resultante. La PCR diseñada fue más eficiente que el protocolo reportado, permitiendo la amplificación del fragmento de ADN esperado en las muestras infectadas artificialmente y del 44% de las muestras post mortem. Se secuenciaron 10 amplicones provenientes de pacientes diferentes. La aplicabilidad de una herramienta altamente sensible y específica en la búsqueda de leptospiras patógenas en especímenes histopatológicos podría facilitar una mejor valoración de la prevalencia y la epidemiología de la leptospirosis, la que constituye un problema de salud en disímiles países.


Subject(s)
Humans , DNA Primers/genetics , DNA, Bacterial/genetics , Leptospira/genetics , Leptospirosis/diagnosis , Paraffin Embedding , Polymerase Chain Reaction , Severity of Illness Index , Tissue Fixation
6.
Gac. méd. espirit ; 15(1): 10-19, ene.-abr. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686459

ABSTRACT

Fundamento : la salud bucal es importante para las embarazadas y estudiar el comportamiento de las urgencias estomatológicas permite la toma de decisiones. Objetivo: determinar el comportamiento de las urgencias estomatológicas en pacientes embarazadas en el Consultorio La California, Venezuela. Metodología: se realizó estudio observacional descriptivo, la población: 101 embarazadas que acudieron a consulta estomatológica y la muestra 93 pacientes que cumplieron criterio de inclusión . El método observación y se emplearon las distribuciones de frecuencia absoluta y relativa. Las variables: edad, factores de riesgo y urgencias estomatológicas. Resultados: predominó el grupo de edad de 20-24 años con 29,0 % y el nivel educacional pre universitario con 43,0 %. El 80,6 % de las embarazadas presentó antecedente de caries, el 65,5 % deficiente higiene bucal y el 63,4 % dieta cariogénica. El 35,4 % de las embarazadas acudió por gingivitis y el 26,8 % por odontalgia. Conclusiones: la tercera parte de las pacientes estudiadas acudió con gingivitis y caries dental como causa de urgencia estomatológica. La mayoría de las embarazadas presentaron el antecedente de caries dental como factor de riesgo biológico y más de la mitad acudió con deficiente higiene bucal y la dieta cariogénica como factores de riesgo por hábitos.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Oral Manifestations , Risk Factors
7.
Gac. méd. espirit ; 15(1): 3-9, ene.-abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686458

ABSTRACT

Fundamento: la caries dental es una enfermedad multifactorial y causa de la pérdida dentaria en edades tempranas. Objetivo : identificar el comportamiento de la caries dental y la higiene bucal en los adolescentes de 12 a 15 años de los consultorios médicos de la familia 3 y 4 del área norte de Sancti Spíritus en el período de septiembre a diciembre del 2010. Metodología: s e realizó estudio descriptivo transversal. La población fueron 346 adolescentes y la muestra 109 con criterios de inclusión. Las variables: edad, sexo, índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes, higiene bucal, dientes afectados por caries. Se realizó examen bucal a cada adolescente y confección de historia clínica individual. Resultados: la mayoría de los adolescentes presentó caries dental, predominó el sexo femenino y la edad de 14 a 15 años. El índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes tuvo un valor de 5,3 y los molares fueron el órgano dental de mayor presencia de caries. Conclusiones: El sexo femenino en los adolescentes presenta una mayor prevalencia por caries dental asociado a una deficiente higiene bucal, un alto índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes y los molares, el órgano dental de mayor afectación.


Background: Dental caries is a multifactor disease and causes the deltal loss in early ages. Objective : to identify the behavior of dental caries and oral hygiene in adolescents between 12 and 15 from the doctors´ offices 3 and 4 in the northern area, Sancti Spíritus, in a period from September to December 2010. Methodology: A transversal descriptive study was carried out. A population of 346 adolescents and a simple of 109 with inclusion criteria. The following variables were included, age, sex, rate of caries, lost and filled teeth, oral health, teeth affected by caries. A dental examination to each adolescent and the making of a patient file was carried out. Results: The majority of adolescents had dental caries, feminine sex prevailed and the ages between 14 and 15 years. The rate of caries, filled and lost of permanent teeth had a value of 5,3 and the molar were the dental organs of most frequency of caries. Conclusions: Feminine sex in adolescents had a great prevalence of dental caries associated to poor dental or oral hygiene, high rate of caries, filled and lost teeth and molars as the major dental organ affected.


Subject(s)
Humans , Oral Hygiene/statistics & numerical data , Dental Caries/etiology , Adolescent
8.
Gac. méd. espirit ; 15(1): 65-74, ene.-abr. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686465

ABSTRACT

Fundamento: en el conocimiento y manejo de las enfermedades bucales está la base fundamental para lograr que la población conserve sus dientes toda la vida. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en pacientes de 15 y más años del Consultorio 1ero de marzo, febrero- octubre 2009. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo. La población fue la totalidad de los pacientes que acudió a la consulta (2700), la muestra quedó conformada por 201 pacientes. Resultados: el grupo de 35 a 59 años representó casi la mitad de los pacientes, predominó el sexo femenino. Las enfermedades bucales más frecuentes fueron la caries dental y las periodontopatías. El antecedente de caries y la higiene bucal inadecuada fueron factores de riesgo predominante. En más de la mitad de los pacientes se observó un nivel de conocimiento evaluado de mal. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en los pacientes estudiados fue evaluado de mal.


Introduction: The knowledge and management of oral diseases constitute the main basis to make people keep their teeth life long . Objective: to determine the knowledge about oral health in patients over 15 years old at “1ro de Marzo” family doctor's office from February to October, 2009. Methodology: An observational and descriptive study was carried out in which the population was composed by all patients who visited the dentist's office (2700), being the sample 201 patients. Results: The group from 35-39 years old represented almost half of the patients prevailing women. The most frequent oral diseases were dental caries and periodontopathies. Past medical history of caries and inadequate oral hygiene were the predominant risk factors. More than half of the patients were evaluated as poor in relation to their knowledge level on the topic. Conclusion: The knowledge level about oral health in those patients who were included in the sample was evaluated as poor.


Subject(s)
Humans , Oral Health , Dental Caries/diagnosis , Mouth Diseases/prevention & control
9.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(2): 228-231, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: biblio-1111706

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue describir los cambios financieros de los días de alta no efectiva desde el año 2001 al 2010, en un hospital general de Lima Metropolitana. Para ello, se obtuvieron los montos totales pagados y exonerados de las cuentas de los pacientes con alta médica no efectivizada, por falta de pago del hospital general. Encontramos que el número de pacientes con alta médica no efectivizada por falta de pago disminuyó del 2001 al 2010 en 77 por ciento, los días desde el alta médica hasta que el paciente abandonó el hospital disminuyeron en 80 por ciento; las cuentas totales, pagadas y exoneradas, se redujeron en 63, 53 y 68 por ciento respectivamente. Asimismo, el porcentaje promedio exonerado a cada paciente con alta médica no efectivizada por falta de pago, en la década estudiada, fue 61,7 por ciento. En conclusión, el alta no efectiva incrementa los costos al paciente, teniendo que ser asumido por el hospital al exonerar la cuenta, aunque este gasto disminuyó en el periodo estudiado, esto podría deberse a la implementación de políticas de aseguramiento en salud


Our aim is to describe the financial implications of no effective in patient discharges from 2001-2010 from a general hospital in lima city. For this purpose we analyzed the total amounts, cancellations and exonarations from the patient accounts with a non effective medical discharge because of hospital “debts”. We found that the number of patients with a non effective medical discharge decreased 70% from 2001 to 2010, the number of days between the medical discharge until the day the patient left the hospital decreased 80%. The total amounts, cancellations and exonarations decreased 63%, 53% and 68%, respectively. The average amount of exoneration was 61,7%. In conclusion, the non effective medical discharges increase patient debts, which are partially exonerated and assumed by the hospital. Even though it has decreased in the last decade, this could be explained by the implementation of the new health insurance policies.


Subject(s)
Humans , Patient Discharge/economics , Health Care Costs/statistics & numerical data , Health Expenditures , Hospitals , Investments , Peru
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(3)jul.-sept. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486220

ABSTRACT

Durante las dos últimas décadas se ha observado a nivel mundial un alza en el número de casos de leptospirosis humana, frecuentemente asociada a desastres naturales. En Cuba, esta enfermedad tiene un comportamiento endemo epidémico, y estacional. Las características tropicales del país, el clima, la orografía, la red fluvial natural y la artificial, las extensas áreas agrícolas, y los regímenes lluviosos en determinadas épocas del año, han propiciado un aumento en el número de casos de esta enfermedad. En el presente artículo se hace una revisión documental del tema y se propone una guía para el control y prevención de esta zoonosis en la atención primaria de salud, y así brindarle al Médico de Familia elementos importantes para su trabajo diario en la comunidad.


For two last decades it was observed a rise in cases of human leptospirosis frequently associated to natural disasters. In Cuba, this condition has a endemic, epidemic, and seasonal behaviour. Tropical features of our country, climate, orography, natural and artificial fluvial network, extensive agricultural areas, and rainy regimes en determined times of year, have propitiate a increase in case-number of this disease. In present paper a documentary review of this topic was made and we propose a guide for control and prevention of this zoonosis in health primary care, and thus provide to Family Physician with significant components for his daily practice in community.


Subject(s)
Humans , Leptospirosis/prevention & control
11.
Rev. cuba. med. trop ; 59(1)ene.-abr. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489460

ABSTRACT

Se aplicó un método de la reacción en cadena de la polimerasa para la detección temprana de Leptospiras spp. en hemocultivos procedentes de pacientes con sospecha de leptospirosis humana. Los métodos moleculares, y en particular la amplificación del ADN por la reacción en cadena de la polimerasa y sus variantes, constituyen herramientas muy útiles y específicas, utilizadas en la actualidad con esta finalidad. Se lograron identificar por la reacción en cadena de la polimerasa Leptospiras spp. en 41,3 por ciento (33/80) de los hemocultivos a los 7 d de incubación, los que también se clasificaron como positivos por los métodos convencionales. Sin embargo, hubo 20 por ciento (16/80) en los que también por este método se lograron identificar Leptospiras spp., pero por los métodos convencionales resultaron ser negativos. De los hemocultivos 38,7 por ciento (31/80) resultó negativo tanto por la reacción en cadena de la polimerasa como por los métodos convencionales. El uso del método de la reacción en cadena de la polimerasa a partir de hemocultivos, es una alternativa valiosa para la detección temprana y el diagnóstico rápido de Leptospiras spp.


The PCR method for the early detection of Leptospiras spp. in hemocultures from patients suspected of human leptospiros was applied. Molecular methods and, particularly, the amplification of DNA by PCR, and its variants, are very useful and specific tools used nowdays to this end. Leptospiras spp. were identied by means of PCR in 41.3 percent(33/80) of the hemocultures at 7 days of incubation.They were also classified as positive by the conventional methods. However, it was also possible to identify Leptospiras spp. in 20 percent (16/80) by this method, but they proved to be negative by the conventional methods. Of the hemocultures, 38.7 percent (31/80) yielded negative by PCR and by the conventional methods. The use of PCR starting from hemocultures is a valuable alternative for the early detection and rapid diagnosis of Leptospiras spp


Subject(s)
Leptospira/enzymology , Polymerase Chain Reaction/methods
12.
Rev. cuba. med. trop ; 59(1)ene.-abr. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-489461

ABSTRACT

By using the monoclonal antibodies methodology we have classified Cuban serovars of leptospires isolated from blood culture of confirmed leptospirosis patients. The serogroups Pomona and Canicola were the most predominant found in our study. Pomona, Mozdok and Canicola serovars were the most prevalent types in these serogroups. Our study has essentially presented a validation of a monoclonal antibody method for the serotyping of Cuban leptospire isolates.


Se clasificaron, mediante la metodología de los anticuerpos monoclonales, los serovares cubanos de Leptospira aislados en hemocultivos de pacientes con leptospirosis confirmada. Los serogrupos Pomona y Canicola fueron los predominantes. Los serovares Pomona, Mozdok y Canicola resultaron los mßs frecuentes dentro de esos serogrupos. Se presentó la validación del método de anticuerpos monoclonales para la tipificación serológica de las leptopiras aisladas en Cuba.


Subject(s)
Humans , Antibodies, Monoclonal , Leptospirosis
13.
Rev. cuba. med. trop ; 59(1)ene.-abr. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489462

ABSTRACT

Se evaluaron por vez primera en Cuba las tecnologías serológicas rápidas para realizar la pesquisa y confirmación de la leptospirosis humana, que mundialmente estßn disponibles. Su reconocimiento clínico resulta difícil, el diagnóstico etiológico rápido es de vital importancia Se obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad superiores a 90 por ciento en los sistemas confirmatorios y de 85 por ciento en el de pesquisa. De los pacientes graves estudiados por estas tecnologías 50 por ciento fue positivo, además se confirmaron 203 casos pertenecientes a 4 brotes epidémicos, así como 12 enfermos vacunados con vaxSPIRAL®, demostrándose la eficacia de la vacuna (78,1 por ciento). Se desarrolló y aplicó un sistema látex para pesquisa rápida de leptospirosis (LeptoCuba), con excelente sensibilidad, especificidad, reproducibilidad y estabilidad. La aplicación de nuevas tecnologías a la pesquisa y confirmación rápida de la enfermedad, permitió incrementar la positividad y calidad del diagnóstico en el período 2002-2006, fortaleciéndose la vigilancia microbiológica en el país.


For the first time in Cuba the rapid serologic technologies available worldwide were evaluated for the screening and confirmation of human leptospirosis. As its clinical recognition is difficult, the fast etiological diagnosis is of vital importance. Sensitivity and specificity values higher than 90 percent were obtained in the confirmatory systems, and of 85 percent in the screening systems. Of the severe patients studied by these technologies 50 percent were positive. 203 cases corresponding to 4 epidemic outbreaks were confirmed, as well as 12 sick persons vaccinated with vaxSPIRAL®, which demonstrates the vaccine effectiveness (78.1 percent). We developed and applied a latex system for a rapid screening of leptospirosis (LeptoCuba), with an excellent sensitivity, specificity, reproducibility, and stability. The application of new technologies for the screening and fast confirmation of the disease allowed to increase the positivity and quality of the diagnosis from 2000 to 2006, strengthening the microbiological surveillance in the country


Subject(s)
Humans , Leptospirosis/diagnosis , Serologic Tests
14.
Rev. cuba. med. trop ; 59(1)ene.-abr. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489467

ABSTRACT

Se realizó una caracterización de la epidemia ocurrida en la provincia Guantßnamo durante los meses de octubre y noviembre de 2005, así como de las actividades desarrolladas para su control. Se comprobó que existían factores propicios para su desarrollo, esto trajo consigo que a partir de la semana estadística 42 se notificara un alza en el número de atenciones médicas con cuadros clínicos y elementos epidemiológicos. Se notificaron un total de 885 casos sospechosos, 61 fueron confirmados microbiológicamente para una positividad de 6,9 por ciento. Los municipios con mayor riesgo fueron Niceto Pérez, la ciudad de Guantßnamo y Manuel Tames. Se llevaron a cabo de forma inmediata una serie de actividades con el apoyo multisectorial e interdisciplinario de distintas organizaciones, que permitieron controlar la situación en un lapso menor de un mes. El estudio de este brote demostró que la leptospirosis continúa siendo un problema de salud en Cuba y que para su control se necesitan unificar esfuerzos y recursos.


A characterization of the epidemic occurred in Guantßnamo province during October and November 2005, and as well as of the activities developed for its control was made. The existence of favourable factors was confirmed, and as a result from the 42nd statistical week on there was an increase in the number of medical attentions with clinical pictures and epidemiologic elements. 885 suspected cases were notified, 61 were microbiologically confirmed, accounting for a positivity of 6.9 percent. The municipalities with the highest risk were Niceto Pérez, Guantßnamo city, and Manuel Tames. Some activities were immediately carried out, with the multisectorial and interdisciplinary support from different organizations, allowing the control of the situation in less than a month. The study of this outbreak showed that leptospirosis is still a health problem in Cuba, and that it is necessary to join efforts and resources to control it.


Subject(s)
Humans , Leptospirosis/epidemiology
15.
Rev. cuba. med. trop ; 57(1)ene.-abr. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418828

ABSTRACT

Se aplicó un sistema ELISA cuantitativo para la detección de anticuerpos IgG en respuesta a la vacuna cubana contra la leptospirosis humana (vax-SPIRAL), a sueros de 930 voluntarios, 483 inmunizados con vax-SPIRAL y 447 con una vacuna contra la hepatitis B. Fueron estudiadas las muestras tomadas antes de comenzar el estudio, a los 21 d de aplicada la segunda dosis y al cabo del año. Se pudo observar una alta seroprevalencia de anticuerpos a los serovares vacunales antes de comenzar el estudio, un incremento al doble del valor inicial de la respuesta a los 21 d de la segunda dosis de la vacuna antileptospirósica en 45 por ciento de los individuos, existiendo diferencias marcadamente significativas (p= 0,000000) entre ambos grupos. Se detectó respuesta a los 3 serovares leptospirales de forma similar. Al cabo del año los niveles de anticuerpos caen, sin embargo, hay 23,1 por ciento de individuos que logran duplicar su nivel de anticuerpos respecto al momento inicial, manteniéndose la diferencia significativa con el grupo que recibió la vacuna contra hepatitis B. Se recomendó la continuación de la aplicación de este inmunógeno cubano a los principales grupos de riesgo


Subject(s)
Humans , Adult , Antibodies, Anti-Idiotypic , Immunoglobulin G , Leptospira , Leptospirosis , Vaccines , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
16.
Rev. panam. salud pública ; 16(4): 259-265, out. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393409

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la sensibilidad, la especificidad, la reproducibilidad y la estabilidad de cinco sistemas de aglutinación con látex diseñados para detectar anticuerpos contra leptospira en sueros de humanos y de animales, basados en los serogrupos de Leptospirade mayor circulación en Cuba. MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico descriptivo con 706 sueros humanos (65 sueros positivos a anticuerpos contra leptospira mediante microaglutinación (MAT) y hemaglutinación (HA); 156 sueros negativos, según MAT y HA; 485 sueros de 424 pacientes con signos clínicos o epidemiológicos de leptospirosis); y 29 sueros de animales (16 equinos, 6 bovinos, 5 porcinos, 1 canino y 1 ovino). Todas las muestras se evaluaron con cinco conjugados de látex con células enteras de Leptospira interrogans de los cuatro serogrupos de mayor circulación en Cuba en el período entre 2002 y 2004. Con las células obtenidas de los cultivos celulares de cepas tipo se obtuvieron cuatro conjugados específicos (látex-Canicola, látex-Icterohaemorrhagiae, látex-Pomona y látex-Sejroe) y un conjugado de látex con la mezcla de las células de esos cuatro serogrupos a partes iguales (látex-Pool). Adicionalmente, las muestras se evaluaron con el sistema comercial de aglutinación con látex Lepto Tek Dri Dot (bioMerieux, Francia). La estabilidad y la reproducibilidad de los conjugados de látex se evaluaron mediante controles mensuales durante 6 meses con sueros positivos y negativos. RESULTADOS: De los sistemas evaluados, la mejor combinación de sensibilidad y especificidad se observó con el conjugado látex-Pool (93,8 por ciento y 90,4 por ciento, respectivamente). La mejor combinación de valores predictivos positivos y negativos se observó con el conjugado látex-Sejroe (90,9 por ciento y 95,8 por ciento, respectivamente), seguido del conjugado látex-Pool (94,2 por ciento y 96,6 por ciento, respectivamente). Los valores predictivos positivo y negativo del sistema comercial Lepto Tek Dri Dot fueron 78,5 por ciento y 88,4 por ciento, respectivamente. De las 137 muestras de pacientes positivas a alguno de los serogrupos estudiados según MAT, los conjugados de látex lograron identificar correctamente 107 (78,1 por ciento), mientras que el conjugado látex-Pool detectó como positivos 116 sueros (84,7 por ciento). Al evaluar los sueros de animales, el conjugado látex-Pool detectó...


Subject(s)
Latex , Leptospira interrogans , Leptospirosis , Cuba
17.
Rev. cuba. med. trop ; 56(2)mayo-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394277

ABSTRACT

Se estudió la seroconversión en 408 individuos vacunados y 135 placebo, incluidos en 2 ensayos clínicos de la vacuna cubana contra la leptospirosis humana. Se estudiaron 2 dosis vacunales y 5 esquemas. Seroconvirtieron de 38 vacunados (Fase I), 11 (29 por ciento) por MAT y 12 (32 por ciento) por ELISA, y de 33 placebo, 2 (6 por ciento) y 3( 9 por ciento) respectivamente. En la Fase II de 68 vacunados (dosis de 0,25 mL) y de 65 (dosis de 0,50 mL), seroconvirtieron 21 (31 por ciento) y 16 (25 por ciento) por ELISA respectivamente, por MAT 9 (13 por ciento) y 7 (11 por ciento) individuos fueron positivos. No hubo diferencias significativas entre las dosis utilizadas. La seroconversión por MAT, en 237 individuos vacunados con diferentes esquemas, fue de 22,4 por ciento, no existiendo diferencias significativas entre estos. En la mayoría de los individuos reactivos, se encontraron niveles de anticuerpos al menos a una de las cepas vacunales. Se recomendó, buscar y evaluar otros métodos para demostrar in vivo, el nivel de protección de esta vacuna


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Trials as Topic , Leptospirosis , Vaccines , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Serologic Tests/methods
18.
Rev. panam. salud pública ; 15(4)abr. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363026

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de la vacuna cubana contra la leptospirosis vax-SPIRAL y aportar información adicional acerca de la seguridad de esta vacuna. MÉTODOS: Ensayo de eficacia (fase III) controlado, aleatorizado y con doble enmascaramiento de la vacuna cubana contra la leptospirosis vax-SPIRAL (Instituto Finlay, Cuba). Como control se utilizó la vacuna recombinante contra la hepatitis B Heberbiovac-HB (Heber Biotec, Cuba). Como unidad de aleatorización para la asignación al grupo de estudio o al grupo testigo se emplearon los 523 consultorios de los médicos de familia existentes en los municipios seleccionados. El estudio abarcó a toda persona de 20 a 64 años de edad de uno u otro sexo que residía en los municipios de Ranchuelo, Quemado, Santo Domingo, Encrucijada, Corralillo, Cifuentes y Camajuaní, en la provincia de Villa Clara, ubicada en la región central de Cuba, que aceptó participar voluntariamente en el ensayo. La vacunación se efectuó en los consultorios de los médicos de familia entre febrero y julio de 1998, con un intervalo de 6 semanas entre las dos dosis. El período de seguimiento fue de 12 meses. Se consideró positivo un caso si había recibido las dos dosis de la vacuna asignada y había enfermado de leptospirosis, con diagnóstico confirmado mediante métodos serológicos y microbiológicos, después de 21 días de aplicada la segunda dosis. Se calcularon la eficacia de la vacuna y el riesgo relativo (RR) de enfermar de leptospirosis después de la vacunación. Para el estudio de seguridad se escogió a dos personas al azar entre las personas vacunadas en cada uno de los consultorios que participaron en el estudio de eficacia. El seguimiento de las reacciones adversas locales y sistémicas lo realizaron los médicos de familia durante los siete días posteriores a la aplicación de cada dosis. El nivel de significación se fijó en 0,05...


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Bacterial Vaccines , Leptospira/immunology , Leptospirosis/prevention & control , Bacterial Vaccines/adverse effects , Cuba , Double-Blind Method
19.
Rev. cuba. med. trop ; 55(2)mayo.-ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386993

ABSTRACT

Se creó un grupo multidisciplinario encargado de confirmar la existencia de leptospirosis humana en la provincia Villa Clara, en la cual a finales del mes de junio de 1997, se produjo un incremento considerable de casos febriles con síntomas y signos compatibles con enfermedades como dengue hemorrágico y leptospirosis humana. El Laboratorio Nacional de Referencia de Leptospiras del Instituto ôPedro Kouríö, organizó como estrategia de trabajo un conjunto de técnicas directas e indirectas de diagnóstico que sirvieran para confirmar el problema de salud presentado. Como resultados finales, se obtuvieron que los serogrupos Ballum, Pomona, Canicola e Icterohaemorrhagiae, fueron los de mayor porcentaje de aparición entre los casos estudiados. Un total de 7 casos presentaron infección activa, fueron positivos por el método de hemaglutinación pasiva. Los 4 casos graves estudiados por hemaglutinación pasiva y por microaglutinación fueron positivos. Resultaron negativos por estas 2 técnicas, los sueros de los 3 pacientes con síndrome febril de etiología desconocida. Las 3 muestras obtenidas de la autopsia de un fallecido fueron reactivas por examen directo en campo oscuro y tinción de la inmunoperoxidasa. Los monosueros de las personas fallecidas fueron altamente reactivos por hemaglutinación pasiva (títulos desde 1-10 y hasta 1-640). Fueron tipados 2 hemocultivos como Ballum; 2 orinas y 1 hemocultivo fueron positivos por reacción en cadena de la polimerasa. De esta forma se ofreció una respuesta rápida a las autoridades de salud pública del Viceministerio de Higiene y Epidemiología de Cuba, al confirmarse microbiológicamente la existencia de la enfermedad, y se sugirió la posibilidad de aplicar la vacuna de producción nacional vax SPIRAL en el área afectada


Subject(s)
Humans , Disease Outbreaks , Leptospirosis , Microbiological Techniques/methods , Hemagglutination Tests , Serologic Tests
20.
Rev. cuba. med. trop ; 54(1): 44-47, ene.-abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327209

ABSTRACT

Se estudiaron 41 sueros provenientes de pacientes en estado grave con sospechas de leptospirosis humana, mediante la prueba comercial Lepto dipstick y haciendo uso paralelamente de la microaglutinación de serogrupos con antígenos vivos (MAT). Se obtuvieron diferentes niveles de reactividad por el dipstick en 26 de las muestras investigadas. Este ensayo y la MAT coincidieron en 85,4 porciento de los resultados. Se comprobó que el Lepto dipstick reconoce anticuerpos contra diferentes serovares de leptospiras, y que el grado de intensidad de la tinción de las bandas se corresponde con el nivel de anticuerpos detectados por la MAT. La aplicación del Lepto dipstick al diagnóstico de la leptospirosis humana, permitió ofrecer una respuesta rápida al personal médico de asistencia de los casos estudiados. Esto demostró que se trata de un método rápido de realizar y de fácil lectura e interpretación


Subject(s)
Leptospirosis , Agglutination Tests , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL