Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 11(1): 75-82, abr. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103615

ABSTRACT

Introducción: La adolescencia es considerada una etapa de transición que implica una serie de cambios entre los que destacan la ganancia de peso y estatura y la maduración psicológica. Estos procesos demandan una gran cantidad de nutrientes que se adquieren a través de la dieta. Objetivo: Determinar la influencia del nivel socio-económico en la calidad de la dieta de los adolescentes que asisten a la Unidad Educativa Sicalpa. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal. La muestra incluyó 82 estudiantes. Se utilizó una escala propuesta por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para medir el nivel socio-económico que va de alto (A) a bajo (D). La calidad de la dieta se midió a través del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (IASE). Se utilizó la correlación de Pearson para determinar la asociación entre el nivel socio-económico y calidad de la dieta. Resultados: La edad promedio del grupo estudiado fue 15.32 años, la mayor parte de adolescentes (41.46%) tuvieron entre 14 y 16 años y fueron de sexo masculino (59.76%). La mayor parte de adolescentes (74.39%) necesitaron realizar cambios en su dieta. En su mayoría los adolescentes pertenecieron al grupo de nivel socio-económico C- (64.63 %). La prueba de correlación de Pearson entre condiciones socio-económicas y calidad de la dieta mostró un resultado de 0.68. Conclusiones: Existió correlación positiva considerable entre las condiciones socio-económicas y la calidad de la dieta de los adolescentes de la Unidad Educativa Sicalpa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Students , Adolescent , Diet, Food, and Nutrition , Socioeconomic Factors , Ecuador
2.
Rev. cuba. reumatol ; 21(2): e84, mayo.-ago. 2019.
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1093825

ABSTRACT

Cursar una carrera universitaria implica una serie de esfuerzos físicos y mentales para los estudiantes de este nivel educacional. Las actividades evaluativas parciales y semestrales hacen que los estudiantes estén sometidos a niveles de estrés que en muchas ocasiones sobrepasen las capacidades adaptivas de los individuos generando así manifestaciones clínicas que disminuyen su capacidad intelectual y por ende su aprovechamiento académico. De este concepto se deriva la importancia de minimizar los niveles de estrás en estudiantes universitarios para mantener el correcto equilibrio biopsicosocial. El yoga es una técnica de relajación milenaria que se ha utilizado con buenos resultados para minimizar niveles de estrés en distintos grupos poblacionales; su enseñanza e implementación en estudiantes universitarios constituye una alternativa viable que puede representar a corto plazo disminución del estrés y maximizar el rendimiento académico de los estudiantes(AU)


To pursue a university career involves a series of physical and mental efforts for students of this educational level. The partial and semester evaluation activities mean that students are subject to stress levels that in many cases exceed the adaptive capacities of individuals, thus generating clinical manifestations that diminish their intellectual capacity and therefore their academic performance. From this concept derives the importance of minimizing the levels of stress in university students to maintain the correct biopsychosocial balance. Yoga is a thousand-year-old relaxation technique that has been used with good results to minimize levels of stress in different population groups; Its teaching and implementation in university students is a viable alternative that can represent short-term stress reduction and maximize the academic performance of students(AU)


Subject(s)
Humans , Young Adult , Running , Students , Universities , Yoga , Relaxation Therapy , Academic Performance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL