Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 80(1): 16-26, mar. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843207

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir los efectos de la restricción moderada del sueño en las regiones cerebrales involucradas en los procesos de inhibición cognitiva, función motora y fluidez fonológica, utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (RMf). Materiales y métodos: Se estableció una condición de sueño habitual y otra de restricción moderada en 12 estudiantes diestros de pre y posgrado de Medicina, de entre 20 y 40 años. En ambos estados se utilizó la prueba psicológica de atención d2 e imágenes de RMf con paradigmas de función motora, fluencia fonológica y atención del tipo inhibición de la función ejecutiva Stroop. La restricción moderada de sueño fue de al menos el 63% con respecto al sueño habitual. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la activación cerebral con RMf para la función motora (p<0,05) entre el ciclo de sueño regular y el de restricción moderada. La actividad cerebral en RMf con los paradigmas de atención Stroop y fluidez fonológica no mostró diferencias significativas, así como tampoco la prueba psicológica de atención d2. Discusión: Se encontró interferencia en las activaciones cerebrales de representación motora con la restricción moderada de sueño, pero no se hallaron diferencias significativas en las activaciones de atención tipo Stroop, ni en la tarea de fluencia fonológica o las pruebas de atención d2. Esto podría deberse a una insuficiente restricción del sueño o a eficientes mecanismos de compensación en los sujetos de este estudio. Conclusión: Existen diferencias en las activaciones cerebrales de representación motora en la restricción moderada del sueño medidas con RMf


OBJECTIVE: To describe the effects of moderate sleep deprivation in brain regions involved in cognitive inhibition processes, motor function, and phonological fluency using functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI). Materials and methods: A sample of 12 under-graduate and post-graduate medical students, between 20 and 40 years, were subjected to a follow-up of the number of hours of regular sleep in order compare to a moderate sleep deprivation after a nightshift. The d2 attention test and fMRI studies were used in both groups in order to evaluate motor function, verbal fluency and cognitive inhibition, or Stroop paradigms. The moderate sleep deprivation was at least 63% with respect to the regular sleep pattern during the previous week. Results: Significant differences in brain activity were found in fMRI to measure motor function (P<0.05) comparing regular sleep cycle and moderate sleep deprivation. The brain activity with fMRI Stroop paradigms and phonological fluency showed no significant differences between the two conditions, likewise with the psychological attention test d2. Discussion: The fMRI showed interference on motor representation activations in moderate sleep deprivation. No significant differences in fMRI were found in the processes of cognitive inhibition or Stroop paradigms, in phonological fluency, or in the psychological attention test d2. These could be attributed to inadequate sleep deprivation or efficient compensation mechanisms in the subjects of this study. Conclusión: There is a difference showed in fMRI on motor representation activations in moderate sleep deprivation


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Sleep Disorders, Circadian Rhythm , Sleep , Sleep Deprivation , Magnetic Resonance Imaging , Polysomnography
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 41(1): 4-9, ene.-mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-675227

ABSTRACT

La premedicación anestésica con midazolam, permite disminuir la ansiedad de los niños y los padres así como los requerimientos analgésicos, la aparición de eventos psicológicos negativos en el postoperatorio, y acorta los tiempos de inducción inhalatoria de la intubación orotraqueal. Se han desarrollado preparaciones magistrales utilizando ampollas de administración parenteral mezcladas con sustancias que modifican su sabor para mejorar la aceptación. Para determinar la eficacia de la premedicación con midazolam mezclado con acetaminofén se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo en 216 niños ASAI o II sometidos a procedimientos quirúrgicos o diagnósticos que requerían anestesia general; se aplicaron escalas de ansiedad-sedación (Yale modificada y RASS) y se valoró la tolerancia a la separación de los padres. Resultados: La escala de RASS aplicada al momento de la inducción evidenció que el 92% de los pacientes se encontraban en un grado adecuado de sedación para tolerar la máscara facial y la inducción inhalatoria, y además el 86% de los pacientes toleró de manera adecuada la separación de sus padres. El 61,6% de los pacientes se encontraban con un grado adecuado de sedación ansiólisis con la escala de Yale, previo al momento de la separación de los padres. Edad, género, escolaridad, estrato socioeconómico, tipo de valoración preanestésica o antecedente de anestesia no se correlacionaron con el grado de ansiedad-sedación. Conclusiones: La premedicación con la mezcla magistral utilizada disminuye la ansiedad en el momento en que el niño se separa de sus padres y permite una buena aceptación de la inducción anestésica inhalada.


Anesthetic premedication with midazolam helps reduce anxiety in the children and the parents, the need for analgesic use, and the development of negative psychological events during the postoperative period; it also results in shorter inhalation induction and orotracheal intubation. Compounded preparations have been developed using ampoules for parenteral administration mixed with flavor modifiers in order to improve acceptance. To determine the efficacy of premedication using a mix of midazolam plus acetaminophen, a prospective descriptive observational study was conducted in 216 children ASAI or II, scheduled for surgical or diagnostic procedures requiring general anesthesia. Anxiety-sedation scales were given (Modified Yale scale and RASS), and tolerance to separation from the parents was assessed. Results: The RASS scale applied at the time of induction showed that 92% of the patients were at an appropriate level of sedation to tolerate facemask inhalation induction, and 86% of patients tolerated well their separation from their parents. It was found that age, gender, education, socioeconomic status, pre-anesthetic check type (telephonic or in person), or a history of previous anesthesia, did not have a statistically significant correlation with the degree of anxiety-sedation. Conclusions: Premedication with a compounded preparation does reduce anxiety at the time of separating the child from its parents, and allows a good acceptance of the inhaled anesthetic induction.


Subject(s)
Humans
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 19(1): 60-74, Dic. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489774

ABSTRACT

En este estudio se realizó una evaluación de la estabilidad clínica de los miniimplantes utilizados como anclaje óseo para la intrusión de molares superiores. Se emplearon treinta y cuatro mini implantes de acero inoxidable marca Leone® de cuatro dimensiones (1,5 x 10 mm, 1,5x12 mm, 2 x 10 mm y 2 x 12 mm), en nueve pacientes y un total de dieciocho dientes por intruir. El procedimiento de inserción se hizo de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. La estabilidad de los mini implantes se evaluó mensualmente midiendo su movilidad clínica por medio de un calibrador digital. Se encontró que todos los miniimplantes colocados fueron efectivos como anclaje óseo para realizar el movimiento intrusivo a pesar de la aparición de movilidad en algunos de ellos, lo que indica que los mini implantes pueden tener cierto rango de movimiento sin perder su eficacia clínica. Se encontró que variables como la fuerza aplicada al miniimplante, la dimensión (longitud y diámetro) y el torque de inserción no tienen relación con la estabilidad. A diferencia de esto se halló que los mini implantes ubicados en la mucosa palatina fueron más estables que los localizados en la zona vestibular. La encía queratinizada presenta mejores condiciones clínicas (menor inflamación e hiperplasia) que la mucosa alveolar para la colocación de los mini implantes que favorecen la estabilidad a través del tiempo. En ningún molar se encontraron signos de reabsorción radicular en la evaluación radiográfica.


Subject(s)
Dental Implants , Orthodontics , Tooth Movement Techniques
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 18(1): 82-94, Dec. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474152

ABSTRACT

El control del anclaje es uno de los factores más importantes para el éxito del tratamiento ortodóncico. Para este fin se han utilizado diferentes mecanismos que van desde el uso de las estructuras dentarias hasta diferentes aditamentos intraorales y extraorales. Ninguno de estos métodos ha proporcionado anclaje óptimo. En un intento por superar dichas limitaciones y conseguir un anclaje absoluto se ha incursionado en el uso de implantes. Entre los implantes se encuentran los oseointegrados, los onplants, las miniplacas de titanio y los minitornillos. Hace dos décadas se empezaron a usar los miniimplantes, tiempo desde el cual su utilización ha incrementado notoriamente debido a sus múltiples ventajas, como tamaño reducido, baja costo, facilidad de inserción y remoción, técnica quirúrgica menos invasiva, posibilidad de carga inmediata, disminución del tiempo clínico y versatilidad clínica. Este artículo tiene como propósito integrar un conocimiento general sobre el uso de los miniimplantes como anclaje ortodóncico en diferentes aplicaciones clínicas haciendo referencia a sus orígenes, características, indicaciones, contraindicaciones, sitios seguros para su inserción y algunos ejemplos clínicos.


Subject(s)
Dental Implants , Orthodontics , Osseointegration , Titanium
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(1): 84-97, dic. 2005. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456790

ABSTRACT

Las displasias verticales son entidades complejas de origen multifactorial, donde tanto factores genéticos como ambientales están involucrados. Ellas pueden afectar las estructuras dentoalveolares, las esqueléticas o ambas. Una identificación precisa de sus características es fundamental para lograr el diagnóstico acertado que permita establecer el plan de tratamiento adecuado. Este artículo tiene como propósito integrar un conocimiento general de las alteraciones en el plano vertical enfocado hacia el diagnóstico, evaluando los diferentes factores etiológicos y las características faciales, cefalométricas, oclusales y articulares de las displasias verticales esqueléticas (el síndrome de cara corta y el síndrome de cara larga) y de las alteraciones verticales dentoalveolares.


Subject(s)
Face , Mouth Breathing , Open Bite , Orthodontics
6.
Journal of the Philippine Medical Association ; : 0-2.
Article in English | WPRIM | ID: wpr-963508

ABSTRACT

Sera of 1078 healthy individuals in Manila and neighboring provinces were tested this year (1963) for neutralizing antibodies against each of the three types of polio virus. Individuals tested had not been vaccinated against polio. They ranged in age from 1 month to 25 years and over; the majority were children between 1 to 9 years old: Under 6 months old, 92 were positive for neutralizing antibodies, presumably from the mother through placental transfer. This prevalence rate decreased in the 6-12 month group (61.85), to increase again in age groups 1 to 4 years old. Apparently, these would be the two groups that should be given priority immunization where the vaccine supply is limited. By 5 to 9 years old, 98 were positive for polio antibodies and this rate rose to 100 in the 20-24 year groupThe present study did not include observations on the socio-economic factors in view of the need for detailed consideration of many combined factorsIt was not possible either to determine changing patterns of polio infection as compared to the first work of Hammon (1955) in view of a great difference in the number of individuals tested in these two surveys. (Summary)

7.
Rev. ECM ; 3(1): 69-94, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385725

ABSTRACT

La Hipoacusia Neurosensorial por Ruido es una patología progresiva e irreversible y se encuentra como la primera causa de enfermedad profesional en Colombia. Es indispensable una metodología de interpretación audiométrica que permita efectuar un diagnóstico precoz y una prevención oportuna. Los objetivos de este trabajo fueron analizar comparativamente los métodos utilizados en salud ocupacional para el diagnóstico de la Hipoacusia Neurosensorial por Ruido y proponer un criterio unificado para la detección temprana de esta enfermedad profesional. Se realiza un estudio descriptivo de morbilidad en donde se analizan las audiometrías tonales anuales, Por tres años consecutivos, de 243 personas expuestas a ruido industrial. Las audiometrías fueron interpretadas por los métodos ELI y SAL utilizados en el país y el método EPA recomendado por la Enviromental Protection Agency. Una persona expuesta al ruido tiene el 59 de probabilidad de enfermarse si tiene una audiometría considerada dentro del límite de normalidad, pero con un escotoma por debajo de los 20 dB en alguna banda de frecuencia alta. Si el estocoma está ubicado en la banda de los 6000 Hz. La probabilidad es del 68, y si está en la banda de los 4000 Hz. La probabilidad es de 50. De las personas cuyas audiometrías eran anormales con compromiso de una sola banda de frecuencia alta, el 61 tenían compromiso en la banda de los 6000 Hz. Y el 1 en la banda de los 3000 Hz.; una escala que solo evalua la banda de los 4000 Hz. Tiene un margen de error del 62. La escala ELI tuvo una sensibilidad del 21, la escala EPA del 6 y la escala SAL de solo el 1. Se propone la lectura completa de la audiometría (número de bandas comprometidas), método utilizado por el postgrado de salud ocupacional de la Universidad el Bosque


Subject(s)
Deafness , Occupational Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL