Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 45(4): 197-200, July-Aug. 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-345382

ABSTRACT

The objective of the present study was to determine the prevalence of the intestinal parasites most commonly found in immunocompromised patients. A group of 111 individuals with acute lymphoid leukaemia (ALL), chronic myeloid leukaemia (CML), human immunodeficiency virus (HIV) and other immunocompromised conditions (principally haematological disorders) was selected. A battery of tests was performed on each individual to identify the presence of parasites (three stool specimens with saline solution and Lugol both directly and by concentration, culture and special staining). No significant differences were found among the frequencies of the different parasites with the several types of immunocompromised conditions. The overall frequencies of potentially pathogenic and opportunistic parasites were 32.4 percent (36/111) and 9 percent (10/111) respectively, the most frequently encountered among the latter being Cryptosporidium sp., Microsporidia spp. and Strongyloides stercoralis


Subject(s)
Animals , Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome/parasitology , Immunocompromised Host , Intestinal Diseases, Parasitic , Leukemia, Myelogenous, Chronic, BCR-ABL Positive , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma , Prevalence
2.
Rev. panam. salud pública ; 13(6): 376-386, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343039

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia ferropénica y describir el consumo de hierro en la dieta de escolares y adolescentes matriculados en colegios oficiales y privados de la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, en el año escolar 1999­2000, así como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anémica ferropénica y deficiencia de hierro por el otro. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal en 960 estudiantes de 6 a 18 años de edad que fueron elegidos por muestreo aleatorio simple tras un muestreo polietápico estratificado y por conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la zona de Medellín. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen corpuscular medio y amplitud de la distribución eritrocitaria; la presencia de parásitos intestinales mediante análisis coprológico; el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas; y el consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta alimentaria. Para definir los casos de anemia ferropénica y de deficiencia de hierro se usaron las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los valores de ferritina y hemoglobina. También se examinó la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y presencia de parásitos intestinales por un lado y la presencia de anemia por el otro mediante pruebas no paramétricas con un nivel de significación de 0,05. RESULTADOS: La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4,9 por ciento y la de anemia ferropénica, de 0,6 por ciento. Se encontró una mayor prevalencia de ambas en mujeres adolescentes (P < 0,05) que en el resto de la muestra estudiada. No se demostró ninguna asociación significativa entre la presencia de parásitos intestinales y la de anemia. El consumo promedio de hierro diario fue de 5,5 ±2,3 mg (desviación estándar [DE]) (32 por ciento ±15 por ciento [DE] de la ingesta dietética recomendada [RDA] para el grupo de edad estudiado); el aporte promedio de hierro hemático en la dieta fue de 0,7 ±0,7 mg [DE]. No se encontraron diferencias significativas en la cantidad y el tipo de hierro consumido entre los niños con y sin anemia. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entra la estatura y la edad...


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Anthropometry , Child Health Services/statistics & numerical data , Colombia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Socioeconomic Factors
3.
Acta méd. colomb ; 27(1): 7-14, ene.-feb. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358273

ABSTRACT

El 30 por ciento de la población mundial sufre algún tipo de anemia, en Colombia para I.977-1.980 fue del 34 por ciento. Una de las causas de anemia son los parásitos intestinales, principalmente las uncinarias. En Medellín no se han realizado investigaciones para establecer alguna asociación entre anemia y parásitos intestinales. Objetivo: describir la prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro y su asociación con las parasitosis intestinales en la población escolarizada entre los 6 y 18 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, en una población de 285.502 escolares, para una muestra de 960. Las variables fueron de tipo socioeconómicas y demográficas. Se emplearon pruebas hematológicas completas y evaluación parasitológica, además sangre oculta en heces y proteína C reactiva. Para el plan de análisis se usaron medidas descriptivas y de asociación. Resultados: la frecuencia de mujeres fue de 53.4 por ciento y hombres 46.6 por ciento; la prevalencia de parásitos intestinales para la población estudiada fue: Giardia intestinalis 11.6 por ciento, Entamoeba histolytica/dispar 9.8 por ciento, Trichuris trichiura 8.9 por ciento, Ascarís lumbricoides 5.3 por ciento, Uncinaria 0.4 por ciento, Strongyloides stercoralisy Ballantidíum coliO.2 por ciento cada uno. La prevalencia de anemia fue de 5.3 por ciento y anemia por deficiencia de hierro 0.63 por ciento y el riesgo de deficiencia en los depósitos de hierro del 6.9 por ciento. Ningún escolar presentó la prueba de sangre oculta positiva. Conclusión: no existió asociación estadística entre la presencia de anemia y/o anemia por deficiencia de hierro y los parásitos intestinales. La prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro fue menor que la esperada para la población mundial y nacional.


Subject(s)
Anemia, Iron-Deficiency , Intestinal Diseases, Parasitic
4.
Acta méd. colomb ; 26(6): 290-294, nov.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358360

ABSTRACT

La toxocarosis ocular es una infección producida por la migración de larvas de Toxocara canis y T. cati al tejido ocular, que se adquieren al ingerir huevos provenientes de materia fecal de perros y gatos infectados con el estadio adulto del parásito. Diferentes neoplasias oculares, particularmente el retinoblastoma, presentan manifestaciones clínicas oculares indistinguibles de la toxocarosis ocular; por lo tanto, es necesario realizar el diagnóstico diferencial entre estas dos entidades. Debido a que en la mayoría de los casos no se puede establecer un diagnóstico parasitológico, éste debe basarse en criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos, como el ELISA para detectar anticuerpos IgG contra el antígeno de secreción-excreción de la larva L2 de Toxocara spp, Objetivo: Determinar la frecuencia de toxocarosis ocular en pacientes menores de 18 anos remitidos a la Sección de Parasitología Intestinal, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2000-2001. Métodos: Estudio prospectivo descriptivo de corte, en un año; se estudió una muestra intencional de 30 pacientes, remitidos por diferentes centros de atención oftalmológica de Medellín, a la dependencia anteriormente mencionada. Resultados: La seropositividad de anticuerpos contra Toxocara canis fue de 63.3 por ciento (19/30), pero la frecuencia de toxocarosis ocular de acuerdo a criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos fue de 20 por ciento. Conclusión: La frecuencia de toxocarosis fue más alta que la informada por diferentes investigadores en el ámbito mundial y el contacto estrecho con perros fue el factor de riesgo más importante


Subject(s)
Toxocara canis , Toxocariasis
5.
Colomb. med ; 13(4): 131-4, 1982. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81597

ABSTRACT

Se hizo una evaluacion de praziquantel en el tratamiento de 60 casos de teniasis por TAENIA SOLIUM o T. SAGINATA, utilizando dosis unica de 10 mg/kg en la mitad de los pacientes y de 5 mg/kg en la otra mitad, con 100% de curacion. Se trataron con la misma droga 30 pacientes con himenolepiasis, 27 con HYMENOLEPIS NANA y 3 con H. DIMINUTA, en quienes se obtuvo curacion de 81.5% en el primer grupo y de los 3 casos del segundo grupo. La dosis utilizada fue unica, de 25 mg/kg en la mitad de los casos y de 15 mg/kg en la otra mitad. El medicamento se tolero bien y no demostro efectos toxicos. Se concluye que el praziquantel tiene ventajas sobre los tenicidas y tenifugos usados en la actualidad y anteriormente. Se realizo una evaluacion clinica de los pacientes parasitados por tenias y aunque se obtuvo una amplia variacion de sintomas, atribuidos por los pacientes a esta parasitosis, no se pudo concluir hasta que punto esa sintomatologia era realmente debida a la teniasis. El signo predominante, presente en 88.3% fue la eliminacion de proglotides, bien fuera espontaneamente o con las materias fecales. En los casos de himenolepiasis, principalmente en ninos, predomino la sintomatologia digestiva, dificil de decidir hasta que grado era producida por esta parasitosis o por causas asociadas


Subject(s)
Humans , Cestoda/drug effects , Diphyllobothrium/drug effects , Hymenolepiasis/drug therapy , Praziquantel/therapeutic use , Taeniasis/drug therapy , Feces/analysis , Hymenolepiasis/diagnosis , Hymenolepis/isolation & purification , Praziquantel/administration & dosage , Praziquantel/metabolism , Praziquantel/pharmacology , Taeniasis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL