Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. invest. clín ; 57(5): 725-734, sep.-oct. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632444

ABSTRACT

In this paper some bioethical reflections about medical research in human beings are made. The social moral obligation to increase this kind of investigation, with the purpose of enlarging resources to take care of the health of society, as well as to comply with the moral duty of keeping the integrity of the participating subjects, have placed to medical investigators face to face with ethical problems that may affect the development of this essential activity for human healthcare. On one hand, in the present context, the resistance of both healthy and sick individuals to collaborate in the studies, as possible, according to a wrong autonomous decision (irreflexive individualism). On the other hand, the shortage of anticipating strategies that promotes altruistic attitudes to take into account, the suffering experiences proper of human nature. In this regard, the author focuses his reflections, from the principle of social welfare that underlies medical research and of the necessity of providing instrumentation for some educational policy that without lacking respect for the autonomy of subjects, would propitiate the participation of society so that humanity would continue to benefit from the achievements of this type of research.


La necesidad de realizar investigación médica en seres humanos, con el fin último de incrementar el acervo de bienes para la atención a la salud de la humanidad, así como el deber moral de mantener la integridad física y psíquica de quienes participan en los estudios, coloca a los investigadores médicos, frente a problemas que a la luz del análisis bioético plantea nuevas dificultades, ampliando el ámbito de la reflexión bioética, en el contexto de la sociedad contemporánea. Un problema importante es que existe el riesgo de que paulatinamente las personas sanas o enfermas se nieguen a colaborar en los estudios de manera espontánea, producto en gran parte de una actitud individualista que resulta del ejercicio irreflexivo de la autonomía personal. Otro problema estrechamente relacionado es la carencia de estrategias que prevengan esta situación, a través de la promoción de actitudes altruistas, sin detrimento de la autonomía personal. El autor propone lineamientos generales para la instauración de una política educativa considerando por un lado las experiencias y vivencias propias de la condición humana y, por otro, las responsabilidades sociales de los individuos, desde la perspectiva del principio de beneficencia social que subyace en la investigación médica.


Subject(s)
Humans , Altruism , Bioethical Issues , Biomedical Research , Human Experimentation
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(4): 200-203, oct.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326815

ABSTRACT

En este trabajo se hacen algunas reflexiones acerca del uso de la medicina paliativa en los pacientes que se encuentran en fase terminal. Todo ello en el marco de la responsabilidad moral del equipo de atención a la salud, en cuanto a la necesidad de atender al paciente en función de su propio interés, del respeto a sus derechos morales y persiguiendo siempre el objetivo fundamental de la medicina, que es la procuración del bienestar físico-mental y social de los individuos, considerando, entre otras cosas, que la búsqueda del bienestar humano como valor moral tiene su fundamento ético en la filosofía de la Antigüedad clásica.


Subject(s)
Ethics , Palliative Care , Terminally Ill , Ethics, Medical , Family
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(2): 92-96, abr.-jun. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303086

ABSTRACT

En este trabajo se hace una reflexión sobre la crisis que actualmente vive la ética médica tradicional y cuyos preceptos fundamentales están influidos por el llamado Juramento Hipocrático, documento anónimo antiguo de origen griego. Luego de un breve análisis sobre este documento, en donde se explica el porqué de la crisis de su operancia y de la pérdida de la vigencia de muchos de sus preceptos -desde tiempos pasados, hasta la época actual -, el autor invita al personal médico a que haga de la reflexión un quehacer cotidiano, incorporándose al estudio de las humanidades médicas, tratando de dar respuesta a un sinfín de preguntas que surgen ante la crisis. Señala el autor que dicha tarea es impostergable, si el médico se siente realmente comprometido consigo mismo y con la sociedad.


Subject(s)
Bioethics/history , Ethics , Ethics, Medical/history , Morals
4.
Cir. & cir ; 67(5): 183-8, sept.-oct. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266271

ABSTRACT

En este trabajo se hacen diferentes consideraciones acerca de las implicaciones éticas del estudio de humanos, a partir de su desarrollo histórico. Se señala la frecuencia con que ésto se han realizado desde que se impulsó el uso del método científico, orientado hacia la solución de problemas de salud de la población humana, así como las omisiones de carácter ético que, sobre el particular, dieron origen a una serie de códigos y declaraciones de hoy día, privilegian el estado de salud de los sujetos experimentales por encima de los intereses de la ciencia. También se menciona la importancia de ha tenido la Bioética para impulsar la reflexión ético-filosófica sobre la investigación además de promover la formación de comités de bioética en todas las instituciones donde se realiza, y de programar campañas sociales para la participación altruista en proyectos de investigación que redunden en beneficio de la salud humana


Subject(s)
Humans , Clinical Trials as Topic/history , Clinical Trials as Topic/legislation & jurisprudence , Ethics, Medical , Human Experimentation/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL