Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. radiol ; 84(4): 115-122, ago. 2020. tab, graf, il.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1149663

ABSTRACT

Resumen Objetivo: El objetivo de este estudio es demostrar la utilidad de una secuencia tardía post-contraste en la resonancia magnética multiparamétrica de próstata (RMMP) para caracterizar lesiones PI-RADS II. Materiales y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva las RMMP realizadas entre enero de 2015 y diciembre de 2016. El protocolo de la RMMP fue basado en las recomendaciones del PI-RADS versión 2, y se agregó una adquisición tardía luego del dinámico post-contraste. Los reportes fueron revisados bajo la versión 2.1. Resultados: Se seleccionaron 31 pacientes que presentaron lesiones categorizadas como PI-RADS II en la zona periférica, los cuales se encontraban en seguimiento del antígeno prostático específico y presentaron confirmación histológica de prostatitis crónica. Se evidenció un realce tardío de la lesión en todos los pacientes. Según los resultados histopatológicos, 30 presentaban prostatitis crónica y el restante tejido benigno (tejido fibromuscular). Discusión: La prostatitis crónica no muestra realce temprano, y presenta realce tardío debido al tejido conectivo fibroso que la compone. En la RMMP, la prostatitis puede imitar el cáncer de próstata. Agregar una adquisición tardía solo adiciona 150 segundos al estudio y podría ayudar a resolver aquellos casos inciertos categorizados como PI-RADS III empleando las secuencias convencionales, debido a que el realce tardío de la lesión es altamente sugestivo de un proceso inflamatorio (PI-RADS II). Conclusión: La presencia de realce tardío es una herramienta útil para realizar un adecuado diagnóstico de una lesión PI-RADS II en la zona periférica, pudiendo evitar una biopsia innecesaria.


Abstract Objective: The aim of this study is to demonstrate the utility of a post-contrast late sequence in multiparametric magnetic resonance imaging (RMMP) to characterize PI-RADS II lesions. Materials and methods: The RMMPs performed between January 2015 and December 2016 were retrospectively analyzed. The RMMP protocol was based on the recommendations of the PI-RADS version 2, and a late acquisition was added, after the dynamic post-contrast. The reports were reviewed under the version 2.1. Results: 31 patients with PI-RADS II lesions in the peripheral zone were selected, who were in prostate specific antigen follow-up and had histological confirmation of chronic prostatitis. A late enhancement of the lesion was evidenced in all patients. According to the histopathological results, 30 had chronic prostatitis and the remaining benign tissue (fibromuscular tissue). Discussion: Chronic prostatitis does not show early enhancement, and presents late enhancement due to its fibrous connective tissue. In RMMP, prostatitis may mimic prostate cancer. Adding a late sequence only adds 150 seconds to the study and could help to resolve those uncertain cases categorized as PI-RADS III using traditional sequences because the late enhancement of the lesion is highly suggestive of an inflammatory process (PI-RADS II). Conclusion: The presence of late enhancement is a useful tool to perform an adequate diagnosis of a PI-RADS II lesion in the peripheral zone, helping to avoid an unnecessary biopsy.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aged , Prostatitis/diagnostic imaging , Multiparametric Magnetic Resonance Imaging/methods , Prostate/pathology , Prostatic Neoplasms/diagnostic imaging , Biopsy , Retrospective Studies
2.
Rev. argent. radiol ; 76(3): 229-239, set. 2012. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740626

ABSTRACT

Objetivos de aprendizaje. Definir el aporte de la enterotomografía (ETC) para el diagnóstico, control y pronóstico de la enfermedad de Crohn (EC) y detallar su forma de adquisición. Compararlo con otros métodos de diagnóstico utilizados para el estudio del intestino delgado y establecer sus ventajas y desventajas. Revisión del tema. La EC es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica, que afecta a todo el tubo digestivo de forma discontinua y transmural. Son objetivos a determinar el compromiso del intestino delgado, el diagnóstico de la etapa aguda de la enfermedad y su respuesta al tratamiento. El curso de la enfermedad,sus complicaciones (sangrado, obstrucción, estrangulamiento, abscesos y fístulas) y la severidad de los síntomas presentan una evolución variable. El diagnóstico inicial se basa en la combinación de la clínica, los hallazgos endoscópicos, bioquímicos y radiológicos. Hallazgos en imágenes. Los hallazgos característicos de la enfermedad estudiada con ETC son: aumento del realce mural e imágenes ganglionares con realce luego del contraste E.V. (ambos signos de actividad), incremento del espesor parietal y signo del halo (anillo hipodenso por depósito graso en la submucosa), proliferación de la grasa mesentérica, prominencia de los vasos rectos, áreas de estenosis, fístulas y abscesos.Conclusión. La ETC es un método accesible y fácil de emplear. Permite determinar la extensión y fase de progresión de la enfermedad, el compromiso extraintestinal y las eventuales complicaciones. La combinación de un tiempo corto de examen, una única respiración sostenida, la accesibilidad y disponibilidad del método le otorgan un rol importante en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes...


Subject(s)
Humans , Colonoscopy , Tomography, X-Ray Computed , Colon , Colonography, Computed Tomographic , Crohn Disease , Ultrasonography, Doppler
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL