Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 64-67, ene.- jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332231

ABSTRACT

Algunos aspectos relacionados con el dengue fueron estudiados en el municipio José Félix Ribas del estado Aragua, Venezuela. Aunque el promedio de Aedes aegypti por casa, promedio de pupas por pipote por casa inspeccionada, promedio de pipotes por casa, promedio de habitantes por casa y el suministro de agua en forma irregular son todos factores asociados con un caso dengue, por ahora no resultan ser concluyentes. Se recomienda prolongar los estudios durante tiempo epidémico y no-epidémico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aedes , Culicidae , Dengue Virus , Entomology , Microbiology , Venezuela
3.
Rev. venez. oncol ; 12(2): 41-55, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305321

ABSTRACT

Entre enero 1985 y agosto 1998, 68 pacientes 137 pacientes con diagnóstico de Tumores Germinales (TG) ingresaron al S.A. Hospital de Niños J.M. de Los Ríos. De ellos, 68 pacientes con Tumor Germinal Gonadal (TGG) fueron incluidos en el protocolo 0021/85, todos se consideraron evaluables. 22 pacientes eran varones, la relación sexo V:H 1:2,09. El promedio de edad fue de 6,6 a., con una mínima de 4 meses y máxima de 17 años. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: Masa 73,5 por ciento, Dolor 45,6 por ciento. Marcadores se determinaron en 26 pacientes (38,23 por ciento), resultando positivos en 16 pacientes La variedad histológica más frecuente fue: Teratoma Maduro (TM) 33 casos (48,52 por ciento), Tumor del Seno Endodérmico (TSE) 15 casos (22,05 por ciento), Teratoma Inmaduro (TI) 11 casos (16,17 por ciento), Disgerminoma (DSG) 8 casos (11,76 por ciento) y 1 caso Germinal Mixto (GM). Se utilizó el sistema de Estadiaje propuesto por Brodeur: Estadio I 48 pacientes (70,58 por ciento), Estadio II 10 pacientes (14,70 por ciento), Estadio III 9 pacientes (13,23 por ciento), Estadio IV 1 paciente (1,47 por ciento). Cirugía fue empleada como terapia inicial en todos los casos. Quimioterapia se utilizó en 24: 15 pacientes recibieron esquema PVB, y 6 pacientes esquema VIP Radioterapia fue administrada en 3 pacientes (4,41 por ciento). Respuesta Completa se obtuvieron en 62 pacientes (91,14 por ciento), Respuesta Parcial en 3 pacientes (4,41 por ciento) y Progresión 3 pacientes (4,41 por ciento). Sólo 2 pacientes fallaron a la terapia. La SLE según Histología fue: TM 100 por ciento a 159 meses, TSE 90 por ciento a 147 meses, TI 90 por ciento a 161 meses, DSG 100 por ciento a 135 meses; según Estadio: Est. I 100 por ciento a 159 meses, Est. II 87,5 por ciento a 141 meses, Est. III 100 por ciento a 161 meses; según esquema: PVB 90 por ciento a 161 meses, VIP 80 por ciento a 47 meses. No se demostró diferencia estadística significativa. La SLE general fue de 9677 por ciento a 161 meses. 3 pacientes fallecieron, la Sobrevida Global por Histología fue TM 100 por ciento a 159 meses, TSE 86,66 por ciento a 147 meses, TI 100 por ciento a 161 meses, DSG 87,5 por ciento a 135 meses; según Estadio: Est. I 100 por ciento a 159 meses, Est. II 70 por ciento a 141 meses, Est. III 100 por ciento a 161 meses; según Esquema: PVB 80 por ciento a 161 meses, VIP 100 por ciento a 47 meses. No se demostró diferencia estadística significativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Teratoma , Germinoma , Gonadal Disorders , Venezuela , Medical Oncology
4.
CES odontol ; 8(2): 184-184, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515191

ABSTRACT

Puede ser causada por la penetración de sangre, moco, elementos vomitados, cuerpos extraños, etc. En las vías respiratorias. Son factores predisponentes los niveles altos de alcohol en sangre, las drogas depresoras de sistema nervioso central, las enfermedades neurológicas (ej. epilepsia), un susto o los procedimientos que se realizan en la cavidad oral...


Subject(s)
Humans , Airway Obstruction , Patient Care , Dentistry , Emergency Identification
5.
CES odontol ; 8(1): 103-103, ene.-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515208

ABSTRACT

El asma hace parte de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se produce por un espasmo bronquial secundario a reacciones alérgicas o ansiedad. En el paciente se observa durante la crisis pulso taquicárdico, presión arterial normal o incrementada, respiración con taquipnea, disnea, tos y tiempo de respiracion prolongado con uso de musculacion accesorios. Puede verse cianosis, lo cual indica compromiso severo de la función respiratoria...


Subject(s)
Cyanosis , Guidelines as Topic , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Asthma , Dentistry
7.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 135-51, mar. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38632

ABSTRACT

La Acacia fornesiana L. Willd (huizache) es una leguminosa que, por su abundancia, representa un recurso forrajero que hasta el momento no se ha aprovechado racionalmente. Por este motivo, el presente trabajo tuvo por objeto investigar la eficiencia del método de ensilaje para conservar y mejorar su valor nutritivo. Considerando el elevado contenido proteínico y baja disponibilidad de hidratos de carbono que caracteriza a las leguminosas, se sometieron a prueba los siguientes aditivos: formaldehido, hidróxido de sodio, e hidróxido de amonio (3 ml/100 g en base de materia seca), introduciendo como una variable más, la adición o no de melaza a los diferentes tratamientos, tanto en ensilados como sin ensilar. A los ensilados resultantes se les practicó análisis químico proximal, determinación de fibra neutro detergente, pH, amoníaco y ácidos acético, propiónico, butírico y láctico. Se calculó también el porcentaje de desaparición in situ de materia seca, nitrógeno proteínico, paredes celulares y contenido celular. Para las pruebas de desaparición de materia seca se usaron cuatro cabras criollas con cánula permanente en el rumen, las cuales fueron distribuidas en cuatro cuadrados latinos de 4 x 4. Se encontró que el elevado contenido de materia seca en el forraje al momento de ensilar (73.6%) restringe considerablemente la fermentación. Sin embargo, la calidad del ensilado fue buena, detectándose -como era de esperar- una mayor concentración de ácido láctico en los ensilados a los que se les agregó melaza. En lo que respecta al porcentaje de desaparición de materia seca y nitrógeno proteínico, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos; no obstante, sí se detectaron diferencias de importancia estadística en cuanto a desaparición de paredes celulares y contenido celular. Se concluye que para ensilar el huizache no se requiere de aditivos químicos, ya que la planta por sí sola produce un ensilado de buena calidad


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Fabaceae , Goats , Plant Proteins, Dietary , Food Handling , Nutritive Value
8.
Rev. cuba. med. trop ; 36(3): 315-25, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25407

ABSTRACT

Se reporta la eficacia de cuatro metodos de pretratamiento para el aislamiento del Mycobacterium tuberculosis de esputo en tres medios de cultivo. De un total de 2.740 muestras de esputos procedentes de pacientes sintomaticos respiratorios de 21 dias (SR21), 189 muestras resultaron ser positivas y 2.551 muestras fueron negativas. De las 189 muestras positivas 65 fueron negativas al examen directo y 124 fueron positivos. Por el metodo de Petroff (NaOH 4%) fueron positivos al cultivo 124 (4,5%); por el metodo de Tacquet y Tison (Lauryl sulfato de sodio 3% + NaOH 1%)fueron positivas 160 (5,8%); por el metodo de Carper y Stoner 82 (2,9%) y por el metodo de Kudoh 86 (3,1%). Estas diferencias fueron significativas (p < 0,01) al aplicar el teste de Cochran. Al considerar los medios de cultivos empleados se aprecia que los mejores resultados se obtuvieron con el uso del medio de Stonebrink, seguido por el Lowenstein-Jensen modificado UIT) y el Ogawa Kudoh. Solamente una combinacion de un metodo y un medio de cultivo probo ser superior, la del metodo de Lauryl sulfato de sodio y el medio de Stonebrink


Subject(s)
Humans , Culture Media , Mycobacterium tuberculosis , Sputum
9.
Rev. cuba. pediatr ; 54(6): 740-6, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16430

ABSTRACT

Se informaron los resultados de las encuestas serologicas de monosueros de alumnos de la escuela "Raquel Perez", del curso 1980-81. Se puso en evidencia la alta susceptibilidad de la poblacion escolar a las infecciones virales por cepas de Inf.A (H3N2) y (H1N1) que luego desenvolvio en una situacion de alza epidemica.Se muestra la utilidad de este tipo de estudio de vigilancia epidemiologica que permite prever las situaciones futuras y comenzar los trabajos para la aplicacion de medidas de control


Subject(s)
Child , Adolescent , Respiratory Tract Infections , Virus Diseases , Epidemiologic Methods
10.
Arch. invest. méd ; 13(supl 3): 315-21, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7824

ABSTRACT

Se determino por tecnica de radioinmunoensayo el nivel serico de alfa-fetoproteina (AFP) en sujetos normales y en pacientes com absceso hepatico amibiano. La concentracion en adultos normales fue media = 2,35 +/- l,56 ng/ml. En los casos con amibiasis hepatica la elevacion serica de AFP se observo a partir de la segunda semana del inicio de tratamiento antiamibiano media = 3,06 +/- 2,21 y en la mayoria persistio la elevacion hasta la septima semana (media = 5,79 +/- 2,86).Los niveles mas altos se encontraron en la tercera y cuarta semana. El aumento de AFP en los siguientes dias al inicio del tratamiento antiamibiano puede coincidir con la fase de regeneracion tisular hepatica y la variabilidad en el tiempo de resolucion centelleografica del absceso, parece estar mas en relacion con la capacidad individual de recuperacion tisular que con las dimensiones del absceso


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , alpha-Fetoproteins , Liver Abscess, Amebic , Liver Regeneration
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(2): 173-7, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5525

ABSTRACT

Se describe el procedimiento quirurgico utilizado para ligar el conducto arterioso en diez ninos prematuros con insuficiencia cardiaca y/o respiratoria. Los autores hacen enfasis en aquellos factores tecnicos que consideran de mayor importancia para lograr buenos resultados con el labilidad homeostatica, como son: el uso de anestesia local para la toracotomia, operarlos en su propia incubadora, hacer diseccion extrapleural y otros. Se analiza el cuidado postoperatorio haciendo enfasis en las complicaciones mas frecuentes y su manejo, se compara la experiencia con la obtenida por otros autores


Subject(s)
Ductus Arteriosus, Patent , Thoracic Surgery , Heart Failure , Infant, Premature , Respiratory Distress Syndrome, Newborn
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(4): 377-80, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5724

ABSTRACT

Se informan tres casos clinicos en los cuales se opto por la exteriorizacion permanente del generador de un marcapaso cardiaco, considerando que se habian hecho demasiados procedimientos quirurgicos, que se habian agotado las posibilidades de nuevas vias de abordaje, o que no existian tejidos blandos satisfactorios para soportar una nueva bolsa para el generador. Se presentan consideraciones respecto a las indicaciones del procedimiento, a la ausencia de precedentes informados en la literatura y a las posibilidades de morbilidad a largo plazo que dicho procedimiento implica, haciendo enfasis en la necesidad de presentarlo adecuadamente al paciente y sus familiares y en no sobreindicar el recurso si no se han agotado otras posibilidades de resolver el problema


Subject(s)
Pacemaker, Artificial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL