Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Suma psicol ; 27(1): 1-8, ene.-jun. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, INDEXPSI, COLNAL | ID: biblio-1139660

ABSTRACT

Resumen El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés percibido y la felicidad en adultos mexicanos, así como comparar ambas variables según el estado de salud-enfermedad. La muestra estuvo conformada por 762 adultos mexicanos con una media de edad de 44.96 años, de los cuales el 70.3 % reportó no padecer ninguna enfermedad. Se utilizó la Escala de Estrés Percibido y el Inventario de Felicidad Auténtica. Adicionalmente, los participantes reportaron si padecían alguna enfermedad y seleccionaron, posteriormente, en una lista de opciones. Mediante el SPSS v.24 se realizaron análisis de frecuencias, descriptivos, análisis de correlación y análisis de varianza de un factor. En los resultados se observó una correlación negativa y estadísticamente significativa entre el estrés percibido y la felicidad. Por su parte, solo se observaron diferencias significativas en la subescala de estrés percibido "sobrepasado por la situación"; fue mayor en el grupo de personas con una enfermedad aguda en comparación con el grupo de personas sanas. Se discuten los principales hallazgos, así como las implicaciones para la práctica psicológica.


Abstract The present study aimed to analyze the relationship between perceived stress and happiness in Mexican adults, and test for differences in both variables according to the health disease condition. The sample consisted of 762 Mexican adults with an average age of 44.96 years, of which 70.3% reported not suffering from any disease. The Perceived Stress Scale and the Authentic Happiness Inventory were used. In addition, participants reported if they suffer from any disease, later selecting from a list of options. Using the SPSS v.24, frequency, descriptive, correlation and analysis of variance of one factor were performed. Negative and statistically significant correlation between perceived stress and happiness was found. On the other hand, only significant differences were observed in the subscale of perceived stress "overwhelmed by the situation" being greater in the group of people with an acute illness, compared to the group of healthy people. The main findings as well as implications for psychological practice are discussed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Stress, Physiological , Happiness , Health , Disease
2.
Univ. psychol ; 17(2): 30-38, abr.-jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-979493

ABSTRACT

Resumen Uno de los instrumentos con mayor evidencia empírica y versatilidad para el estudio de las emociones y la motivación es el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (International Affective Picture System, IAPS). Sin embargo, no ha sido probado en población mexicana. Por esta razón el presente estudio tuvo por objetivo determinar los valores normativos en valencia, arousal y dominancia para los conjuntos 13, 14, 19 y 20 del IAPS en población mexicana, e identificar las diferencias con países de América (Colombia y Estados Unidos). Participaron 408 estudiantes quienes evaluaron 238 imágenes del IAPS a través del Self-Assessment Manikin (SAM). Los resultados mostraron que la distribución de las imágenes en el espacio afectivo bidimensional (valencia-arousal) adoptan la forma esperada de boomerang, coincidiendo con lo encontrado en otras poblaciones. Sin embargo, en población mexicana es más fuerte la relación entre valencia apetitiva y arousal que entre valencia aversiva y arousal. En conclusión, los valores normativos de los conjuntos 13, 14, 19 y 20 pueden ser utilizados en población mexicana para el estudio objetivo de las emociones.


Abstract The International Affective Picture System (IAPS) is an instrument to the study of emotions and motivation with a high empirical evidence and versatility. However, it has not been tested in Mexican population, for that reason the aim of this study was to determine the normative values of valence, arousal and dominance for the IAPS sets of pictures 13, 14, 19 and 20 in Mexican population. Participants were 408 students who assessed 238 images of the IAPS through the Self-Assessment Manikin (SAM). The results showed that the pictures distribution on the two-dimensional affective space (valence-arousal); take a boomerang form, which is consistent with the findings in other populations. Nevertheless, in the Mexican population there was a stronger relationship between appetitive valence and arousal than the one observe in aversive valence and arousal. In conclusion the normative values in the IAPS sets of pictures 13, 14, 19 and 20 can be used in the study of emotions in Mexican people.


Subject(s)
Humans , Behavior , Psychological Tests , Emotions
3.
Rev. invest. clín ; 53(6): 531-535, nov.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326709

ABSTRACT

Durante muchos años el efecto del hipertiroidismo sobre la tolerancia a la glucosa, así como sobre la secreción de la insulina y su acción periférica han sido motivos de debate. El hipertiroidismo por enfermedad de Graves se ha relacionado con intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina. El objetivo del presente estudio fue determinar en pacientes con hipertiroidismo, el efecto del tratamiento con metimazol sobre la sensibilidad a la insulina, utilizando la técnica de la pinza hiperinsulinémica euglicémica. Después de cuatro meses de tratamiento, los pacientes se encontraban controlados en eutiroidismo y la sensibilidad a la insulina incrementó de 3.47 a 6.39 mg/kg/min (p<0.05); de lo anterior se concluye que la resistencia a la insulina mejora con el tratamiento exitoso del hipertiroidismo. El mecanismo preciso por lo el que un exceso de hormonas tiroideas deteriora la sensibilidad a la insulina aún no se encuentra completamente aclarado.


Subject(s)
Humans , Adult , Glucose Intolerance , Graves Disease , Insulin Resistance , Methimazole , Hyperinsulinism , Hyperthyroidism
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 416-9, oct. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286327

ABSTRACT

Durante la etapa posmenopáusica, la reducción de leptina circulante se ha relacionado con el incremento de peso corporal; sin embargo los resultados de los diferentes estudios han sido contradictorios y sólo se ha encontrado un incremento leve de la leptina con la terapia hormonal de reemplazo (THR). En este trabajo se hipotetizó que las concentraciones de leptina no estaban relacionadas con el hipoestrogenismo y que no se incrementaban por la THR. Para probar nuestra hipótesis se estudiaron 22 casos consecutivos de mujeres en etapa posmenopáusica, de 46 a 60 años de edad, que habían tomado al menos por 12 meses 2.5 mg diarios de tibolona. Otras 12 mujeres posmenopáusicas, agrupadas por edad y peso, sin THR, se utilizaron como grupo control. No se observaron diferencias significativas en las concentraciones de leptina entre las mujeres que estaban bajo la administración de tibolona (8.1 ñ 4.2ng/mL) y el grupo control (7.4 ñ 3.7 ng/mL). Las pacientes tratadas con tibolona presentaron disminución significativa de los niveles de insulina e incremento de IGF-l en comparación con el grupo testigo. De estos datos se puede concluir que la THR con tibolona no produce un incremento en la leptina circulante en mujeres menopáusicas, por lo que es probable que los niveles de leptina no ejerzan efecto sobre el peso corporal.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Estradiol , Hormone Replacement Therapy , Leptin/blood , Postmenopause/metabolism , Body Mass Index , Insulin , Obesity
5.
Gac. méd. Méx ; 136(4): 335-339, jul.-ago. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304529

ABSTRACT

Existe controversia en cuanto a la concentración de los andrógenos circulantes en el hombre durante la senescencia, cuya explicación se ha aducido que los resultados dependen de la edad de las personas estudiadas, del método bioquímico utilizado y de la variedad del andrógeno analizado. Nosotros hemos realizado un estudio descriptivo en un grupo de hombres de 60 a 70 años de edad, para conocer las variaciones en los niveles de andrógenos circulantes y otras hormonas interrelacionadas, así como para comparar los resultados con otro grupo de hombres normales de 20 a 44 años de edad. Se midieron los niveles de testosterona (T) y sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S), además de las de hormona estimulante del folículo(FSH), hormonaluteinizante (LH), 17b estradiol(E), corticotropina (ACTH), prolactina (PRL), factor de crecimiento insulinoide o somatomedina (IGF-I ) y la proteína transportadora de hormonas sexuales (SHBG) mediante métodos de quimioluminisencia y radioinmunoanálisis. En el grupo senescente se encontró un decremento significativo (p<0.001) en los niveles de T y de DHEA-S; asimismo descendieron los niveles de E, aunque en menor proporción. Tanto los niveles de LH como de FSH aumentaron con la edad, pero no se encontraron cambios en las concentraciones de ACTH y cortisol ni SHBG. Por otra parte fue notable el descenso en los valores de PRI e IGF-1 en el grupo de 60-70 años. Los datos aquí presentados concuerdan en parte con los de otros investigadores que apuntan a un decremento en los andrógenos tanto de origen testicular como los corticosuprarenales sin guardar una correlación estrecha con los niveles de gonadotropinas, ACTH y SHBG. Se confirma el descenso en el funcionamiento somatotrópico para lGF-l y de la PRI, lo cual apoya la teoría de una senescencia adenohipofisaria. Un siguiente estudio será determinar el efecto de la terapia de reemplazo hormonal con andrógenos sintéticos sobre las variables analizadas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aging , Androgens/deficiency , Androgens/blood , Dehydroepiandrosterone Sulfate , Testosterone
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(1): 42-45, ene. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304375

ABSTRACT

La diabetes gestacional es una intolerancia a los carbohidratos demostrada durante el curso de un embarazo, pero puede existir una etapa previa de hiperglucemia moderada en el ayuno con cierto grado de intolerancia después de la ingesta de alimentos. La hipótesis del presente trabajo consistió en que un deterioro en la tolerancia a los carbohidratos en embarazadas puede corregirse con la administración de un fármaco que disminuya la absorción de carbohidratos durante las comidas. Para probar esta suposición se estudiaron seis mujeres en quienes se encontró accidentalmente una hiperglucemia moderada en la etapa final del embarazo y se administró acarbosa, inhibidor de la alfa-glucosilasa, antes de cada una de las tres principales comidas y se efectuaron determinaciones mensuales de glucemia y hemoglobina glucosilada hasta el término de la gestación. En todas las pacientes se normalizaron los niveles de glucosa en sangre y no se presentaron trastornos obstétricos ni alteraciones en los recién nacidos. La acarbosa produjo molestias intestinales que fueron toleradas y permitieron continuar en tratamiento hasta el final del embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Acarbose , Diabetes, Gestational , Glucose Intolerance , Pregnancy
7.
Arch. med. res ; 30(4): 303-6, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-266534

ABSTRACT

Background. Several series reported in the literature concerning the results of the treatment of acromegaly have difficult to evaluated because the indicators are inaccurate Methods. We investigated the usefulness of insulin. Like growth factor binding protein-3 (IGFBP) levels to determine disease activity after surgical treatment of acromegaly in 13 patients with confirmed somatotroph adenoma. Results. Before surgery, all 13 non-treated patients had levated serum levels of IGFBP-3 as well as total and free IGF-I. In addition, there was no overlap with the normal controls (p < 0.001). IGFBP-3 levels correlated significantly (0.91, p < 0.001) with GH suppressibility by glucose after surgery. Conclusions. These data confirm that IGFBP-3 is a better indicator of acromegalic activity than either total or free IGF-i. There was a high correlation with GH suppressibility by glucose after surgery; both free and total IGF-I could be considered sensitive markers only for diagnosis of active acromegaly but not for efficacy of surgery


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Acromegaly/metabolism , Adenoma/metabolism , Insulin-Like Growth Factor I/metabolism , Pituitary Neoplasms/metabolism , Adenoma/surgery , Pituitary Neoplasms/surgery , Somatomedins/metabolism
8.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 435-9, nov.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252204

ABSTRACT

Al estudiar mujeres con falla ovárica demostramos alteraciones en el perfil cromotográfico de la hormona luteinizante (LH) con predominio de formas moleculares grandes, por lo que decidimos investigar qué ocurre cuando estas mujeres son tratadas con estrógenos. Se formaron dos grupos; uno con ovario refractario y otro con menopausia precoz. Se tomaron muestras de sangre venosa para cuantificar los niveles hormonales de LH, hormona folículo estimulante (FSH), estradiol y definir el perfil cromatográfico por filtración en Sephadex G-100. El tratamiento consistió en 0.625 mg de estrógenos orales, por 25 días durante tres ciclos, después de los cuales de tomó nueve muestras de sangre para estudio cromográfico. En las mujeres con ovario refractario la inmunorreactividad de FSH se repartió en moléculas de 45 kDa y 60 kDa, sin cambios importantes después del tratamiento; el perfil de LH mostró predominio de formas grandes (60 a 100 kDa), que se redujeron por efecto de la terapia estrogénica con predominio de las formas de 45 kDa (56 por ciento). En las mujeres con menopausia precoz el perfil de FSH fue similar al considerado normal, predominando las moléculas de 45 kDa, sin mostrar cambios significativos después del tratamiento. En la inmunorreactividad de LH pretatamiento predominaron las moléculas de 45 kDa (59 por ciento); posterior al tratamiento se observó que éstas disminuyeron y aumentaron formas grandes. En el perfil cromatográfico de FSH los dos grupos de mujeres con falla ovárica no mostraron cambios importantes con el tratamiento. En las mujeres con ovario refractario disminuyeron las formas grandes de LH, predominaron las observaciones en el ciclo menstrual normal, lo que indica una respuesta favorable a la terapia estrogénica; mientras que en aquéllas con menopausia precoz aumentaron las formas grandes en lugar de disminuir


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Ovary/drug effects , Menopause, Premature/drug effects , Menopause, Premature/physiology , Luteinizing Hormone/blood , Chromatography , Follicle Stimulating Hormone/blood , Estrogen Replacement Therapy
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 504-7, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210733

ABSTRACT

En el presente estudio se analizó la hipótesis que un estado de resistencia periférica a la insulina con un subsecuente hiperinsulinismo son factores participantes del cuadro clínico en el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Con esta base se estudiaron 15 mujeres con SOP a las que se les administró 400 mg de metformín dos veces al día durante seis meses y la respuesta se valoró en cuatro cambios en el índice de masa corporal (BMI), niveles de estradio (E2), testosterona (T), globulina transportadora de andrógenos (SHBG), factor de crecimiento insulinoide (IGF-I). Se encontró que en respuesta al tratamiento, la mayor parte de las pacientes redujeron el BMI y se reiniciaron ciclos menstruales; además se notó un incrmento en IGF-I así como en SHBG, pero sin significado estadístico. Se concluye que el metformín parece tener una acción metabólica en pacientes con SOP que posiblemente se relacione con su efecto terapéutico


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Estradiol , Metformin , Sex Hormone-Binding Globulin , Polycystic Ovary Syndrome/drug therapy , Testosterone
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(9): 382-5, sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210709

ABSTRACT

En general las hormonas protéicas circulan como varias formas moleculares con actividad biológica diferentes y su proporción sufre modificaciones de acuerdo al ambiente hormonal en que se encuentra, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. Las gonadotropinas, tanto LH como FSH, en condiciones naturales de hipoestrogenismo como es durante la menopausia, presentan las formas moleculares grandes como las predominantes y este perfil cromatográfico en suero muestra un cambio a las formas moleculares intermedias cuando de administran estrógenos. Durante un ciclo ovulatorio se puede demostrar la predominancia, alrededor de la ovulación, de las isoformas de peso intermedio que son las más activas biológicamente. En el presente trabajo se tomó como modelo de estudio a mujeres con ciclos anovulatorios con el diagnóstico de síndrome Leventhal y se encontró que después de un sangrado menstrual inducido con un progestágeno, el perfil cromatográfico era polimorfo e irregular, lo cual fue comparado con el perfil cromatográfico obtenido en el suero de mujeres durante un ciclo ovulatorio. En este último se observó la predominancia de las formas intermedias de LH y FSH en el día 14 del ciclo por lo cual se puede concluir que las isoformas biológicamente más activas de las gonadotropinas constituyen la mayor proporción durante una etapa crucial como es la periovulatoria


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Chlormadinone Acetate , Chromatography , Gonadotropins/analysis , Gonadotropins/immunology , Molecular Structure , Polycystic Ovary Syndrome
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 145-7, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210758

ABSTRACT

En vista de que la esperanza de vida de las mujeres de ha prolongado hasta cerca de los 80 años, el período postmenopáusico ha cobrado un gran interés, de manera particular en lo referente a las ventajas de utilizar la terapia de reemplazo hormonal (TRH). En la actualidad existen múltiples opciones terapéuticas con el objeto de evitar o minimizar efectos indeseables de los fármacos con actividad estrogénica. Una de las modalidades es un esteroide sintético (tibolona) que ejerce una acción moderada tanto estrogénica como andrógeno-progestagénica y aparentemente no requiere convertirse a "estradiol". En el presente trabajo se estudiaron varios índices metabólicos y hormonales para determinar el efecto de la administración de tibolona por vía oral a la dosis de 2.5 mg durante 6 meses. Aunque los niveles circulantes de estradiol no se modificaron, se observó una disminución en las concentraciones de FSH, colesterol total, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos. Por otra parte se observó un incremento en los niveles de lipoproteínas de alta densidad y de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG). Estos efectos metabólicos se suman y explican las observaciones de los estudios clínicos previos que habían mostrado un efecto leve sobre glándula mamaria, endometrio y peso corporal


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Blood Glucose/metabolism , Cholesterol/blood , Estradiol Congeners/metabolism , Estrogen Replacement Therapy , Follicle Stimulating Hormone/blood , Lipoproteins/blood , Norpregnenes/metabolism , Sex Hormone-Binding Globulin/metabolism
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 148-51, abr. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210759

ABSTRACT

La prolactina es una hormona involucrada en una variedad de procesos fisiológicos de machos y hembras de varias especies de vertebrados. Una de las funciones que se sugieren en mamíferos incluyendo al hombre además de las ya conocidas sobre la reproducción, es que juega un papel importante con hormona inmunorreguladora. La evidencia de que existe una notable interacción bidireccional entre el sistema inmune y la prolactina, ha estimulado la investigación al respecto, ya que la hormona afecta la función inmunológica de los linfocitos y en consecuencia la respuesta inmune y las citocinas que a su vez producen cambios sobre la concentración de la prolactina, modificando su acción biológica. Esta modulación involucra la presencia de receptores específicos de la prolactina, que han sido demostrados en linfocitos y otras células inmunocompetentes además de que la hiperprolactinemia parece favorecer la aparición de las enfermedades autoinmunes. Con esta revisión se pretende dar un panorama general de la relación que existe entre el sistema inmne y el sistema neuroendocrino y la importancia del estudio neuroinmuno-endocrinológico


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Hyperprolactinemia/physiopathology , Immune System/immunology , Immune System/physiology , Prolactin/immunology , Prolactin/physiology
13.
Arch. med. res ; 28(1): 73-7, mar. 1997. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-225199

ABSTRACT

It has been proposed that automated systems for immunoenxymometric assay (IEMA) may substitute traditional radioimmunoassay (RIA) for measurement of luteinizing hormone (LH) and follicle stimulating hormone (FSH) in blood due to the advantage of being more rapid, higher sensitivity, lower cost and not requiring radioactive reagents. The study was designed to evaluate both systems using serum samples to determine luteinizing hormone (LH) and follicle stimulatin hormone (FSH) concnetrations. The automatic system (ES-300) for IEMA utilized two monoclonal antibodies, one of them on the solid phase was the specific extractant for the antigen, and the other was a peroxidase labeled antibody which recognizes a different epitope in the antigen molecule, specifically bound in linear proportion to the antigen concentration. Blood samples were obtained from patients who were treated at the hospital for various clinical problems ("problem group") as well as blood samples from patients in whom FSH and LH concentrations were already known ("high", "medium" and "low" levels) by previous RIA ("control group"). IEMA showed a higher sensitivity, 0.42 and 0.96 mIU/ml for FSH and LH, respectively, whereas RIA was 1.95 mIU/ml for both hormones. Intra and interassay coefficient of variation were below 10 percent within the range of 15-50 mIU/ml for FSH and 5-100 mIU for LH; however, the coeffcient of variation was 15 - 25 percent at lower concentrations of FSH and LH. Accuracy of IEMA was evaluated by recovery percentage, thus when high and medium concentrations of FSH and LH were analyzed the recovery was between 99 -104 percent. On the other hand, the recovery was 100 percent when low levels of FSH and LH were used. In coclusion, IEMA resulted reliale when FSH and LH concentrations are in the middle and high range; likewise, the detection limit of IEMA was lower than RIA, particularly for FSH. On the bases of these results, IEMA showed several advantages over RIA, but its reliability diminishes when serum samples contain low FSH and LH concentrations. It is important to extend theses studies to steroid assays and elaborate a database in each laboratory


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Follicle Stimulating Hormone/blood , Follicle Stimulating Hormone/immunology , Luteinizing Hormone/blood , Luteinizing Hormone/immunology , Radioimmunoassay , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity , Immunoenzyme Techniques/instrumentation
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(11): 508-16, nov. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192366

ABSTRACT

Los esteroides sexuales son transportadores en la circulación por una hormona que alcanza a los tejidos para su acción biológica. Varios factores determinan la concentración de SHBG y también se sabe que esta ptroteína se encuentra en varias formas moleculares y variable contenido de ácido siálico. En el presente estudio se investigaron los cambios en la concentración de SHBG y sus formas, tomando como modelos al ciclo ovárico y a la menopausia. Se encontró que en la fase folicular del ciclo menstrual la forma predominante fue SHBG 54 KD y en la etapa periovulatoria la isoforma de 90 KD. En cambio, durante la fase lútea la proporción de ambas isoformas fue similar. Fue notable que en la menopausia se detectó una forma molecular más grande 115-135 KD, aunque la forma predominante fue 90 KD. Después de la estrogenoterapia se encontró un perfil cromotográfico parecido al de la fase lútea del ciclo menstrual. En cuanto al contenido siálico en SHBG la mayor proporción correspondió al monómero de 54 KD. Los resultados sugieren que el estradiol participa en el mecanismo de glicosilación lo que a su vez determina el tipo de forma molecular de SHBG.


Subject(s)
Humans , Female , Glycoproteins/analysis , Menopause , Menstrual Cycle , Sex Hormone-Binding Globulin/analysis
15.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 17-20, ene.-feb. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202972

ABSTRACT

El diagnóstico de acromegalia se ha basado tradicionalmente en los niveles de hormona de crecimiento (GH) después de una carga de glucosa por vía oral (CGO). Esta prueba ha sido reemplazada paulatinamente con la estimación de la concentración del factor de crecimiento insulinoide (IGF-I) conocido como somatomedina C, ya que parece reflejar más directamente la acción de la GH, lo que a su vez podría constituir un mejor indicador de la actividad clínica en la acromegalia. Se estudiaron 47 pacientes acromegálicos en los que se realizó una CGO como parte del protocolo diagnóstico, midiéndose la concentración basal de IGF-I y GH; esta última también se midió en las demás muestras de sangre. Los pacientes fueron sometidos a cirugía transesfenoidal y el diagnóstico se confirmó histológicamente. Los niveles de IGF-I fueron altos en todos excepto en uno, lo que representa un valor predictivo de 98.7 por ciento. La concentración de GH estuvo elevada en 31 pacientes, lo cual significa un valor predictivo de 65.9 por ciento. Se concluye que la determinación de IGF-I, o comatomedina C, es una prueba diagnóstica confiable en la acromegalia y tiene ventaja adicional de un menor costo.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acromegaly/diagnosis , Somatomedins , Insulin-Like Growth Factor I , Growth Hormone/analysis , Adenoma, Acidophil/surgery
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(1): 47-50, ene. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181641

ABSTRACT

Cuando la mujer atraviesa el climaterio se enfrenta a variados múltiples cambios tanto somáticos como anímico-afectivos que son el resultado de la deficiencia en la producción de estrógenos por el ovario. En la actualidad existe un consenso por el beneficio de la terapia hormonal de reemplazo, la cual debe ser individualizada y dinámica para así asegurar el alivio de los síntomas y la prevención de las complicaciones a largo plazo, en particular la enfermedad cardiovascular y la osteoporosis. En el presente trabajo se muestra la experiencia clínica con el uso de un nuevo esteroide sintético (Tibolona) en mujeres posmenopáusicas con el objetivo específico de conocer la efectividad en el alivio de síntomas sistémicos y locales, así como énfasis en las manifestaciones anímico-emocionales y sobre la actividad sexual. En 36 pacientes observadas por un período entre 6 y 12 meses se encontró una respuesta muy satisfactoria y la ocurrencia de mínimos efectos colaterales indeseables. La aceptación y satisfacción del tratamiento por parte de las pacientes fueron altas. Se considera que es importante ampliar el tiempo de observación para conocer mejor el efecto a largo plazo así como el nivel de continuidad del tratamiento


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Estrogen Replacement Therapy , Menopause
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(6): 176-80, jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121165

ABSTRACT

Se compararon los niveles de gastrina (G) en el suero materno, neonatal y líquido amniótico en 15 pacientes que presentaron sufrimiento fetal agudo (SFA), teniendo como testigos a 10 pacientes con embarazo normal. Los niveles de G del Líquido amniótico de las pacientes con SFA fueron significativamente mayores (p<0.0001) que los del grupo testigo. Asimismo, se apreciaron diferencias entre ambos grupos en los coeficientes de G en suero materno/líquido amniótico (p < 0.01) y suero neonatal/líquido amniótico (p < 0.01). Se concluye que la G podría ser un auxiliar en el diagnóstico del SFA y el líquido amniótico el sustrato adecuado para su obtención mediante la utilización de la amniocentesis, requiriéndose estudios posteriores para ampliar el número de casos y poder precisar la sensibilidad y especifícidad de esta prueba.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Blood/metabolism , Fetal Distress/classification , Gastrins/blood , Perinatology , Umbilical Cord , Perinatology/trends
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 58(supl. 1): 9-13, abr.-mayo 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95475

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es la presentación de algunos estudios cromatográficos para la separación de las distintas formas moleculares de prolactina (PRL), hormona estimulate del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH), en pacientes que consultan por esterilidad. Se estudiaron los sueros de tres pacientes con prolactina y seis con falla ováica prematura. Los estudioscromatográficos se realizaron en columnas con Sephadex G-100 y se obtuvieron 80 fracciones en las cuales se hizo la determinación hormonal de PRL o FSL y LH, según el caso, por radioinmunoanálisis. En el análisis cromatográfico de PRL en las pacientes con prolactinoma se encontraron dos patrones diferentes. Las dos pacientes que consultaron por amenorrea secundaria y galactorrea presentaron las tres isohormonas conocidas de PRL, con un predominio de la PRL "pequeña"; en contraste, la otra paciente con prolactinoma, quien presentaba amenorrea primaria y galactorrea, tuvo un patrón cromatográfico diferente, consistente en el predominio de la PRL "grande" y la PRl "gigante". De las pacientes con falla ovárica prematura, dos se diagnosticaron como mosaicismo cromosómico, dos como síndrome de ovario refractario y las dos restantes como falla ovárica prematura idiopática. En estas pacientes se encontraron patromes cromotográficos de FSH y LH diferentes a los encontrados en las mujeres con ciclos menstruales regulares o en posmenopausia fisiológica, y esta heterogeneidad fue más marcada en las pacientes con síndrome de ovario refractario. Los resultados de estos estudios demuestran la existencia de múltiples alteraciones moleculares en las pacientes con prolactinoma y falla ovárica prematura, las cuales ameritan mayor investigación en el futuro, ya que pueden ayudar a elucidar la fisiopatología de estas entidades.


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Infertility, Female , Prolactin , Chromatography , Gonadotropins
19.
Bol. Col. Mex. Urol ; 3(2): 51-5, mayo-ago. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88645

ABSTRACT

Se estudiaron 85 pacientes subfértiles en la clínica de Andrología del Hospital General del Centro Médico Nacional. La azoospermia fue la alteración más frecuente en grupo, y los factores etiológicos que propiciaron con mayor frecuencia esterilidad fueron infecciones, varicoceles y disgenesias gonadles. El estudio integral de estos pacientes desde los puntos de vista clínico, de laboratorio y de gabinete permitió hacer un diagnóstico más preciso y tener un pronóstico definitivo en cuanto a fertilidad


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Infertility, Male/etiology , Oligospermia/classification , Oligospermia/diagnosis , Oligospermia/etiology , Semen/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL