Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. salud pública ; 10(5): 679-690, nov.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511457

ABSTRACT

Objetivo Describir aspectos asociados a la práctica de actividad física durante el tiempo libre (AFTL) en la población adulta del Municipio de Guarne, Antioquia, 2007. Métodos Se abordó un diseño mixto, con un nivel descriptivo y correlacional, acompañado de un análisis cualitativo de compatibilidad y complementariedad. Se aplicó encuesta, entrevistas y observaciones para explorar los aspectos socio-culturales, político-institucionales y de espacio urbano, en el nivel individual y contextual. Resultados Un 52 por ciento de las personas reportaron practicar AFTL, con mayor frecuencia en el género masculino, en personas con nivel educativo superior y con una percepción buena del estado de salud. Las actitudes hacia la AFTL se orientaron tanto al resultado esperado como hacia el proceso mismo de la práctica. La barrera predominante fue la carencia de tiempo, relacionada con otras. Las preferencias se asociaron con el género. El uso y apropiación de los espacios públicos se hallaron diferenciados según el género. La orientación de las acciones locales para la promoción de la AFTL, no favorecen la articulación entre sectores y la participación de la población. El análisis cualitativo mostró relación entre aspectos del nivel contextual (representaciones sociales de género, actividad física y tipo de espacio urbano) y del nivel individual (prevalencia, preferencias y apropiación del espacio urbano) vinculados con la práctica de AFTL. Conclusiones Se identificaron aspectos asociados a la práctica de AFTL en el Municipio de Guarne, en el nivel individual y contextual, así como algunas relaciones entre ellos.


Objective Outlining aspects associated with the adult population of the municipality of Guarne, Antioquia, engaging in physical activity during their leisure time (PALT), 2007. Methods A combined descriptive and correlation-type design was adopted, accompanied by qualitative analysis of compatibility and complementary functions. A survey and some interviews were held and some observations were made for exploring cultural, social-demographic, political-institutional and urban space matters at individual and contextual level. Results 52 percent of the people (mostly male) having a higher educational level and better perception of fitness and good health conditions reported engaging in outcome-associated PALT. Attitudes towards PALT were orientated towards both the expected result and practising it. Lack of time was the prevailing impediment, linked to others. Preferences were associated with gender. The use and appropriation of public spaces was found to be differentiated according to gender. Orientating local action for promoting PALT did not favour coordination between sectors and population participation. The qualitative analysis revealed a relationship between contextual (social gender representations, physical activity and appropriating public spaces) and individual aspects (permanence, preferences and appropriating public space), both aspects being connected with practising PALT. Conclusions Individual and contextual aspects associated with practising PALT in the municipality of Guarne were identified as well as the relationships between them.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Leisure Activities , Motor Activity , Colombia , Health Promotion , Life Style , Urban Population
2.
Invest. educ. enferm ; 24(2): 54-63, sept. 2006.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-441306

ABSTRACT

OBJETIVO: comprender las representaciones sociales del baile en un grupo de practicantes de una academia de la ciudad de Medellin. METODOLOGÍA: estudio cualitativo basado en la teoria del Interaccionismo Simbólico. Se entrevistaron 12 usuarios del programa de baile de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia-Comfama. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: para las personas del estudio, el baile pasa de ser una necesidad social, expresada en la necesidad de interacción social y reconocimiento, a entenderse y asumirse como un comportamiento saludable. Los testimonios evidencian cómo en esta transición de sentido, de necesidad social a comportamiento saludable, juegan un papel determinante las instituciones que ofrecen el servicio de enseñanza del baile, los profesores de baile, y las relaciones que se suceden en los grupos y en los lugares de clase, práctica y baile. CONCLUSIONES: existen tres agentes de mediación: la institución, la clase y los sitios de baile y práctica, los cuales se mueven en una trama ineludiblemente social, compuesta por procesos psicosociales y determinantes provenientes del contexto social, que hicieron que los participantes cambiaran las maneras de pensar y actuar con respecto al baile: de rumba, cigarrillo y licor a una práctica de promoción de la salud y de bienestar.


Subject(s)
Health Behavior , Health Promotion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL