Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. salud pública Parag ; 7(1): 21-27, ene-jun. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-884648

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Burnout (SB) es la disfunción psicológica que aparece como consecuencia a una respuesta inadecuada al estrés laboral crónico. OBJETIVO: Determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout y describir aspectos de las esferas personal y laboral en odontólogos que prestan servicio en la XVIII Región Sanitaria (Asunción-Paraguay) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Fueron registradas las características demográficas y laborales a través de un cuestionario. El SB fue evaluado mediante el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) en su versión en español. RESULTADOS: La muestra quedó conformada por 83 odontólogos. El 92,77% fue sexo femenino. El promedio de edad fue de 42,06años (DE=9,77). El 67,47% de los odontólogos presentó valores bajos de cansancio emocional. El 3,61% y el 66,27% obtuvieron niveles altos de despersonalización y realización personal, respectivamente. El 36,15% se hallaba en riesgo de padecer SB y el 1,20% presentó SB. CONCLUSIÓN: La baja frecuencia de SB hallada podría atribuirse a la sensación de optimismo, así como a las valoraciones laboral y económica favorables observadas, que servirían a los odontólogos de estímulo positivo para el desempeño de sus labores profesionales.


INTRODUCTION: Burnout Syndrome (BS) is the psychological dysfunction that appears as a consequence of an inadequate response to chronic work stress. OBJECTIVE: To determine the frequency of Burnout Syndrome and to describe aspects of the personal and professional spheres in dentists working at the XVIII Sanitary Region (Asunción-Paraguay) of the Ministry of Public Health and Social Welfare in 2015. MATERIALS AND METHODS: A cross-sectional, observational, descriptive study was performed. Demographic and labor characteristics were recorded through a questionnaire. The SB was evaluated by the Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) in its spanish version. RESULTS: The sample consisted of 83 dentists, corresponding 92.77% of the same to the female sex. The average age found was 42.06 years (SD = 9.77). 67.47% of dentists presented low values of emotional exhaustion. 3.61% and 66.27% obtained high levels of depersonalization and personal fulfillment, respectively. 36.15% of the sample was at risk for BS and 1.20% had BS. CONCLUSION: The low frequency of SB found could be attributed to the feeling of optimism, as well as to the favorable labor and economic valuations observed, that would help dentists with positive stimulus to perform their professional duties.


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional , Occupational Health , Dentists , Dentists, Women , Paraguay
2.
Asunción; s.e; 2010.Oct. 42 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018568

ABSTRACT

Los pacientes sometidos a tratamiento ortodóncico presentan una mayor tendencia a acumular placa bacteriana debido a la presencia de zonas retentivas creadas por los aparatos. La presencia de estos últimos también dificulta la realización de una adecuada higiene oral, haciendo a este grupo de pacientes más susceptibles a la aparición de enfermedades como caries y gingivitis que pueden complicar el tratamiento ortodoncico. Es importante extremar en los pacientes con aparatología ortodóncica las medidas de higiene oral, motivándolos y buscando una participación activa de los mismos. Con el objetivo de determinar la eficacia de la enseñanza sobre higiene oral en la disminución de placa bacteriana en paciente con aparatología ortodóncica, se realizó un ensayo clínico, con 40 pacientes que acudieron en el año 2009 a la Cátedra de ortodoncia II de la Facultad de odontología de la Universidad Nacional de Asunción. La muestra fue dividida en dos grupos, de los cuales uno recibió enseñanza sobre higiene oral (experimental) y el otro no (control). Ambos grupo recibieron un kit aditamento para la higiene oral. Se observó en el grupo experimental una disminución del 25,97% de índice de O`Leary y en el grupo control una disminución del 17,06%. la diferencia entre ambos grupos fue del 8,9%, no siendo estadísticamente significativa. El 100% de los pacientes afirmó que usaba cepillo dental, el 45ÇÇ% usaba hilo dental, 15% usaba cepillo interproximal y el 32,5% usaba enjuagues fluorados. Los resultados no demostraron asociación entre la enseñanza sobre higiene oral y disminución de placa dental, aunque convendría realizar otros estudios con un mayor tiempo de seguimiento a los pacientes.


Subject(s)
Humans , Oral Hygiene , Dentistry , Orthodontics , Dental Plaque/prevention & control , Dental Prophylaxis , Dental Prophylaxis/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL