Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. farm ; 30(1)ene.-abr. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628405

ABSTRACT

Se realizaron estudios acerca de la posible influencia de algunos excipientes en la degradación de vitamina A acetato. Se escogieron excipientes que pudieran hacer posible el futuro diseño de formulaciones de este producto para su producción por compresión directa, dentro de ellas se encuentran: celulosa microcristalina ph 101, manitol, sacarosa, lactosa, almidón de maíz, fosfato de calcio dihidratado, talco, estearato de magnesio y dióxido de silicio. Se comprobó que algunos excipientes como lactosa y talco aceleran la degradación de la vitamina A al coexistir en la formulación de las tabletas. De acuerdo con los resultados obtenidos se diseñaron 4 formulaciones que cumplieron con todos los parámetros tecnológicos, y se lograron formulaciones que mantenían su valoración entre el 90 y el 110 % que es el rango establecido por la USP XXII, después de un año de elaboradas, lo que coincidió con el.


Several studies were carried out about the possible influence of some components in the degradation of vitamin A acetate. There was a selection of components that could make possible the future design of this product formulations for its production by direct compression; among them there are microcristalline cellulose ph 101, mannitol, sucrose, lactose, cornstarch, dehydrated calcium phosphate, talc, magnesium stearate, and silica. Some components, as lactose and talc, were confirmed as accelerators for vitamin A degradation when coexisting in the tablets formulation. According to the results achieved, 4 formulations designed fulfilled all the technological parameters, and there were formulations obtained that kept their valuation between 90 and 110 % (this is the USP XXII established range) after a year from its manufacturing, which was coincident with the period of life issued by the manufacturer.

2.
Rev. chil. anat ; 8(8): 65-8, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104518

ABSTRACT

Otitis Media es uno de los diagnósticos más frecuentes en los niños que consultan al pediatra. La Otitis Media con Efusión Aguda (OMEA) es un cuadro frecuente en los niños y su tratamiento adecuado es muy importante. Se estudió durante las temporadas de invierno de los años 1989 y 1990 la bacteriología de la OMEA en 27 niños de 3 meses a 12 años de edad en consulta ambulatoria. Se efectúa timpanocentesis bajo anestesia general en pabellón y se toma muestra de la efusión del oído medio. Se obtuvo cultivo positivo en el 77,8%de los pacientes. Los gérmenes aislados se distribuyeron con la siguiente frecuencia: Streptococo pneumoniae 25,9%, Haemophilus influenzae 18,5%, Moraxella catarrhalis 11,1%, Corynebacteium sp. 7,4%, Psudomonas maltophilia 3,7%y cultivos negativos 22,0%. No se aislaron bacterias anaerobias. Se demuestra la existencia de gérmenes que, en frecuencia, concuerdan con los informados en publicaciones extranjeras, y la aparición de la Moraxella catarrhalis como un germen importante en la etiología de la Otitis Media Aguda


Subject(s)
Bacterial Infections , Moraxella/isolation & purification , Otitis Media with Effusion/microbiology , Tympanic Membrane/analysis
3.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(2): 195-209, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61358

ABSTRACT

Se informa el desarrollo de los caracteres sexuales en adolescentes de dos municipios de Ciudad de la Habana. En el municipio Plaza se examinó a 78 de 15 años, 60 de 16 años y 33 de 17 años, en tanto que en el Cerro se examinó a 31 jóvenes de 15 años, 43 de 16 años y 61 de 17 años. Se determinó la característica de la voz, el desarrollo de los vellos faciales, axilar y pubiano, así como el tamaño del pene y el volumen de los testículos. La voz parece obtener rápidamente el sonido gutural del adulto, pues todos los jóvenes de 17 y 16 años en ambos municipios y todos los de 15 años de Plaza y el 90 % de los del Cerro lo habían adquirido. La barba se encontró muy similar para las categorías "esbozo", "escasa" y "ausente" en las tres edades y para la "normal" en los jóvenes de 16 años; pero esta última característica fue disímil en la eda de 15 años donde predominó en los adolescentes de Plaza (17, 9%) mientras los del Cerro sólo la alcanzó el 3,2 % y en los jóvenes de 17 años esta característica "normal" predominó en los del Cerro (42,6 %) contra 30,3 % en los de Plaza. El desarrollo piloso de la axila fue semejante para la característica "esbozo", "escasa" y "ausente" para las tres edades y para la "normal" en los de 16 y 17 años, pero en los de 15 años se observó que de los jóvenes de Plaza el 56,4 % la tenían mientras los del Cerro sólo la cumplió el 45,2 %. en el desarrollo del vello pubiano se observó una predominancia de los estadíos de mayor desarrollo sexual en los jóvenes del municipio Plaza en todas las edades, teniendo todos los de 17 años el desarrollo máximo (estadío V). En la medición de la longitud del pene en los jóvenes de 15 años, se apreció una diferencia significativa (P= 0,0433) en favor de los jóvenes de Plaza. En la medida de la circunferencia no se apreció diferencia significativa (P= 0,1379) entre ambos municipios. En los jóvenes de 16 años de ambos municipios no se apreció diferencia significativa entre ellos, tanto en la longitud como en la circunferencia del pene. La longitud del pene en los jóvenes de 17 años no mostró diferencia significativa (P=0,2333) entre ambos municipios. La circunferencia del pene si mostró diferencia de significación (P=0,0106) a favor de los adolescentes del Cerro. El volumen testicular de los jóvenes de 15 años mostró diferencia significativa a favor de los adolescentes del municipio Plaza, tanto para el testículo derecho (P=0,0002), como para el izquierdo (P=0,0004). El volumen del testículo de l


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Sexual Maturation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL