Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(4): 163-7, dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270272

ABSTRACT

Se analizó retrospectivamente la evolución a largo plazo de 41 pacientes portadores de Hiperparatiroidismo (HPT) secundario severo en diálisis, paratiroidectomizados en el período 7/85-7/97. 22 mujeres y 19 hombres, edad 50ñ14 años, tiempo en HD en el momento de la paratiroidectomía (PTX) 79ñ31 meses, PTHi pre PTX: 1345ñ604 pg/ml (VN=8-76), seguimiento post PTX: 32ñ22 meses. Las técnicas quirúrgicas fueron: grupo I: PTX total con implante (n=24), grupo II: PTX subtotal (n=14) y grupo III: PTX total sin implante (n=3). Se consideró recurrencia del HPT cuando la PTH aumentó a 3 veces el valor máximo normal (VMN) luego de 6 meses de la PTX y persistencia cuando no descendió después de la intervención. En el grupo I, 9 pacientes tienen valores de PTH hasta 3 veces el VMN 7 presentan hipofunción con PTH baja o normal luego de 1 año de PTX y 8 pacientes están hiperparatiroideos (1 persistencia y 7 recurrencias). En el grupo II, 5 pacientes están con eufuncion paratiroidea, 4 hipoparatiroideos y 5 con hiperfunción (4 persistencias). En el grupo III los 3 pacientes tienen PTH indetectable. La evolución global de los pacientes mostró: a) 35/41 tuvieron mejoría clínico radiológica; b) 14/41 (34.1 por ciento) tienen normofunción; 14/41 (34.1 por ciento) tienen hipoparatiroidismo y 13/41 (31.8 por ciento) están en situación de hiperparatiroidismo; c) no hubo diferencias en la distribución de formas histológicas paratiroideas (hiperplasia difusa o nodular) en los diferentes grupos. Conclusiones: todas las técnicas quirúrgicas fueron eficaces en relación a la evolución clínico radiológica. La recidiva del HPT parece vincularse al tiempo de evolución pos PTX más que a la técnica quirúrgica. La mayor frecuencia de persistencias con la PTX subtotal señala aspectos de dicha técnica a ajustar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Renal Dialysis/adverse effects , Hyperparathyroidism, Secondary/surgery , Parathyroidectomy
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(4): 173-8, dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270273

ABSTRACT

El estudio de la calidad de vida es en la actualidad una medida necesaria de resultado de tratamiento que se agrega a las medidas tradicionales de morbimortalidad, incorporando la percepción del paciente. El presente trabajo estudia la aplicación de una medida genérica de calidad de vida, el SF-36, en una población de pacientes en hemodiálisis y el comportamiento de dicha escala en función de la edad, sexo, trabajo, diabetes, rechazo de trasplante y síntomas clínicos específicos. Se compararon los resultados obtenidos con datos publicados de Holanda. Se incluyeron 294 pacientes de 7 centros de hemodiálisis de Montevideo, Uruguay, 163 hombres y 131 mujeres, con una media de edad de 57 años y tiempo promedio en hemodiálisis de 6O meses. Se concluyó que el SF-36 es una medida de calidad de vida confiable y aceptable para nuestra población, que permitió detectar diferencias en calidad de vida entre los pacientes hemodializados, mostrando mejores resultados en los pacientes menores de 60 años y en aquellos que trabajan y peores resultados en los diabéticos y pacientes con múltiples síntomas. No hubo diferencias entre los pacientes que volvieron a diálisis luego del fracaso del trasplante y el resto de la población. Se encontró un perfil temporal con mejores resultados entre los 3 y 6 años de hemodiálisis, que debe confirmarse en el estudio longitudinal. La comparación con los resultados de Holanda mostró mejores puntajes en nuestra población que requieren ulteriores estudios para su análisis definitivo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Renal Dialysis , Quality of Life , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL