Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 53(5): 457-459, oct. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310313

ABSTRACT

La cirugía radioguiada mínimamente invasora del hiperparatiroidismo primario (HPTp) permitiría mejorar los resultados de la cirugía clásica, con normalización de la calcemia, y disminución de la morbilidad quirúrgica, de los días de hospitalización y los costos. En cinco pacientes con diagnóstico bioquímico de HPTp y con estudio preoperatorio de imágenes que mostraba un probable adenoma paratiroídeo único, se realizó una cintigrafía con 10 mCi Tecnecio 99-MIBI dos horas previo a la cirugía, detectándose en todos ellos un aumento de captación localizado sugerente de adenoma marcándolo en la zona de proyección en la piel. En los cinco pacientes se pudo realizar el procedimiento sin incidentes y todos ellos cursaron con un postoperatorio inmediato sin complicaciones, con excelente tolerancia al procedimiento y normalización de la calcemía a las 24 horas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adenoma , Hyperparathyroidism , Parathyroid Neoplasms , Technetium Tc 99m Sestamibi , Adenoma , Hyperparathyroidism , Parathyroid Neoplasms , Parathyroidectomy/methods , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 17(1): 57-61, ene.-mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296184

ABSTRACT

La osteoartropatía hipertrófica (OAH) es una entidad clínica poco frecuente, que en general se asocia a neoplasias pulmonares. Se presenta el caso de un paciente de 55 años, fumador, que consultó en múltiples oportunidades en los últimos 2 años por cuadro de poliartralgias simétricas. Evaluados en Reumatología se sospechó una OAH secundaria. Se solicitó una radiografía de tórax en la que se detectó un nódulo pulmonar solitario en la periferia del lóbulo inferior izquierdo. A través de una toracotomía se realizó lobectomía y linfadenectomía mediastinal. La biopsia demostró un carcinoma bronquiloalveolar. Luego de la resección del tumor, la sintomatología articular desapareció


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Adenocarcinoma, Bronchiolo-Alveolar/complications , Osteoarthropathy, Secondary Hypertrophic/diagnosis , Adenocarcinoma, Bronchiolo-Alveolar/diagnosis , Adenocarcinoma, Bronchiolo-Alveolar/pathology , Adenocarcinoma, Bronchiolo-Alveolar/surgery , Biopsy , Lung Neoplasms/diagnosis , Lymph Node Excision , Osteoarthropathy, Secondary Hypertrophic/etiology , Pneumonectomy
3.
Rev. chil. cardiol ; 18(1): 7-12, mar.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253197

ABSTRACT

En los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica(ICC) se ha descrito una falta prevalencia de alteraciones ventilatorias e hipoxemia durante el sueño. Para evaluar los factores asociados a su incidencia estudiamos con polisomnografía nocturna a 14 pacientes con ICC estable y los resultados se correlacionaron con la edad, capacidad aeróbica, función ventricular y distintos parámetros de ventilación, congestión y perfusión periférica. La etiología de la ICC era isquémica en 8 e idiopática en 6 pacientes. El estudio respiratorio durante el sueño resultó anormal en 6 pacientes (43 por ciento). Ellos presentaron 37 +18 episodios de apnea/hipopnea por hora, con predomio de apneas de tipo central. En análisis univariado, resultaron predictores de apnea del sueño la menor capacidad funcional y consumo de 02 máximo, la elevación del ácido, láctico arterial y de la uricemia, y la disminución de la PaC02 en vigilia. La función ventricular izquierda y la congestión pulmonar o sistémica, no fueron predictores de apnea del sueño. Conclusión: se corrobora una alta incidencia de apnea del sueño en la ICC y de acuerdo a nuestros datos se puede identificar a los pacientes con mayor riesgo usando criterios clínicos y de laboratorio sencillos


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Heart Failure/complications , Sleep Apnea Syndromes/complications , Causality , Functional Residual Capacity/physiology , Polysomnography/methods , Pulmonary Ventilation/physiology
4.
Rev. méd. Chile ; 126(4): 413-8, abr. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212064

ABSTRACT

Background: 99mTc red blood cell scintigraphy is a non invasive diagnostic method for low flow gastrointestinal bleeding. Aim: To assess the diagnostic yield of this method in patients admitted with gastrointestinal bleeding in whom upper gastrointestinal endoscopy was negative. Patients and methods: The clinical records of 59 patients, aged 6 to 90 years old (35 male), with active gastrointestinal bleeding subjected to a 99mTc red blood cell scintigraphy were reviewed. All had non diagnostic upper gastrointestinal endoscopic studies, and in 20 a selective arteriography was performed. Results: In 40 patients the scintigraphy was positive for gastrointestinal bleeding, and in 57 percent of these the exam was positive during the first hour. Fifteen of the 19 patients with a negative scintigraphy did not have an active clinical bleeding at the moment of the examination. In 24 patients, a final ethiological diagnosis was reached. In 93 percent of these patients scintigraphy correctly identified the bleeding site. In one patient with a negative scintigraphy, angiography disclosed a pseudo aneurysm of the splenic artery that was not bleeding actively. Conclusions: In these patients with negative upper gastrointestinal endoscopy 99mTc red blood cell scintigraphy had a 91 percent sensitivity for the diagnosis of active gastrointestinal bleeding


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Radionuclide Imaging , Gastrointestinal Hemorrhage , Angiography , Retrospective Studies , Technetium , Erythrocytes
6.
Rev. méd. Chile ; 125(11): 1371-6, nov. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210359

ABSTRACT

Mixed medullary and follicular carcinomas of the thyroid shares secretory and immunohistochemical features of both follicular and parafollicular thyroidal cells. We report three women, aged 34, 63 and 61 old with this type of tumor. Its diagnosis must be bore in mind in patients with thyroidal tumors and a histological appearance of a medullary or undifferentiated carcinomas. An early diagnosis of a mixed medullary and follicular carcinomas of the thyroid is important, considering its special treatment and negative prognosis


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Thyroid Neoplasms/ultrastructure , Carcinoma, Medullary/ultrastructure , Adenocarcinoma, Follicular/ultrastructure , Biopsy
7.
Rev. méd. Chile ; 125(9): 1049-54, sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208922

ABSTRACT

We report two women presenting with parathyroid cysts. A 20 years old woman presented with goiter and a cystic lesion in the left thyroid lobe was identified on ultrasound examination and CAT scan. The patient had hypercalcemia and elevated PTH levels. The content of the cyst, obtained by needle aspiration, had an extremely high PTH concentration. The patient was operated, removing the cyst and a remaining thymus. Pathological study confirmed the diagnosis of a parathyroid cyst. An 11 years old girl presented with a mass in the left thyroid lobe. An ultrasound examination disclosed the presence of a cystic nodule. The patient was otherwise asymptomatic and laboratory work up was normal. The patient was operated and pathological examination of the surgical piece revealed a parathyroid cyst


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Cysts/surgery , Parathyroid Glands/surgery , Parathyroidectomy/methods , Radionuclide Imaging , Calcium/blood , Ultrasonography
8.
Reumatología (Santiago de Chile) ; 13(4): 128-36, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210476

ABSTRACT

La Medicina Nuclear, con sus diferentes exámenes, en particular el cintigrama óseo, es una especialidad que brinda gran apoyo al diagnóstico y tratamiento de diversas patologías frecuentes de la Reumatología. Su indicación e interpretación guardan íntima relación con la evolución y conocimiento del cuadro clínico. El uso de la SPECT, cuando está indicado, permite aumentar la sensibilidad y localización de las lesiones a nivel óseo y en forma muy especial a nivel cerebral


Subject(s)
Humans , Rheumatic Diseases , Nuclear Medicine , Radionuclide Imaging , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Arthritis, Rheumatoid , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder , Reflex Sympathetic Dystrophy , Rheumatic Diseases/classification , Rheumatic Diseases , Rheumatic Diseases , Fractures, Stress , Hyperparathyroidism , Osteitis Deformans , Osteoarthritis , Osteomalacia , Osteomyelitis , Osteomyelitis , Osteonecrosis , Osteoporosis , Osteoporosis , Sjogren's Syndrome , Spondylitis, Ankylosing , Spondylolisthesis , Spondylolisthesis , Synovitis
9.
Rev. méd. Chile ; 124(7): 805-11, jul. 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174907

ABSTRACT

153 SmEDTMP was obtained from enriched 153Sm irradiated at the 5 MW Chilean Research reactor and labelled at a molar ratio of 15:1 pH 7.5. Biodistribution, autoradiography, radiochemical purity tests were done for evaluation. 40 patients were treated with 37-55 MBq/kg weight. Bone scans using 99mTcHMDP were obtained prior and after treatment. Bone marrow depression was observed in 37 percent of them and normal liver function in all of them. In 45 percent the pain dissapear completely, in 22,5 percent significantly decreased and partially in 30 percent. In 17 patients more than one dosis was injected. Our preliminary results indicate that 153 SmEDTMP is a promising radiotherapeutic agent for palliative treatment of metastasic bone cancer pain and encourage its use specially because it can be produced in countries with low economic resources, thus a large number of patients can get the benefits of this new procedure


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pain, Intractable/radiotherapy , Samarium/therapeutic use , Bone Neoplasms/complications , Radioisotopes/therapeutic use , Palliative Care , Neoplasm Metastasis
11.
Rev. chil. urol ; 60(2): 236-41, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208901

ABSTRACT

La patología nefrourológica (PNU) del recién nacido (RN) es un hecho frecuente que requiere un diagnóstico precoz para una conducta terapéutica oportuna. El objetivo de este trabajo fue evaluar retrospectivamente la utilidad de la cintigrafía renal (CR) en 34 RN, entre 1 y 30 días de vida. Las causas más frecuentes de estudio fueron por diagnóstico antenatal de patología renal (DA) en 165 y por masa abdominal en 8 mediante ultrasonografía (US) pre y/o postnatal. Once de los 34 RN (32.2 por ciento) fueron estudiados durante la primera semana de vida.Se realizó CR dinámica con estímulo diurético, con Tc-99m DTPA o MAG3, en 26 RN, CR estática con Tc-99m DMSA en 21 y ambos estudios se realizaron en 15. 14/34 RN (41,2 por ciento) tenían exclusión renal, uno de ellos bilateral secundaria a IRA por hipoxia. De las 13 exclusiones renales unilaterales 7 fueron multicísticos y 2 hidronefróticos en la US. 9/14 de estos RN tenían DA (64 por ciento). 4 RN (siete riñones) presentaron un compromiso significativo de la función renal global o relativa. En 9 RN se observó un patrón obstructivo, sin respuesta al uso de laxur, comprobándose posteriormente en todos ellos la presencia de una uropatía obstructiva: estenosis pieloureteral (EPU) en 8 (una bilateral) ureterocele en 1, y valvas de la uretra posterior en 1. De los 5 RN con DA y retención pielocaliciaria con respuesta normal al laxur, en 3 se descartó posterirormente uropatía obstructia, en uno el control cintigráfico realizado al 6º mes de vida reveló un deterioro de la respuesta diurética, motivo por el cual se operó demostrándose una EPU y el otro RN se perdió de control. Ante la sospecha de PNU en RN, dado el alto compromiso de función renal cintigráfico encontrado en nuestra serie (52,9 por ciento),el estudio precoz es perentorio. Factores como prematurez, peso, edad o patología contralateral no parecieron influir en la correcta interpretación de los datos cintigráficos.Concluimos que en la evaluación de patología nefrourológica del recién nacido, la cintigrafía renal aporta información cualitativa y cuantitativa en la relación a función y excreción renal, con un alto grado de seguridad. Además el método es inocuo, de bajo costo, sin contraindicaciones, produce bajas dosis de radiación y es fácil de realizar en RN y, utilizado en conjunto con otros procedimientos de diagnóstico por imágenes radiológicas permite una adecuada y oportuna aproximación diagnóstica en este grupo etario


Subject(s)
Radionuclide Imaging , Kidney , Retrospective Studies
12.
Rev. chil. cir ; 46(6): 667-71, dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152988

ABSTRACT

La colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como una buena técnica para el tratamiento quirúrgico de la colelitiasis. Sin embargo, esta técnica no está exenta de morbilidad, siendo la lesión de la vía biliar una de ellas. Se presentan 4 acsos clínicos en que se sospechó una colección intraabdominal después del procedimiento laparoscópico y que fueron evaluados con cintigrafía biliar con Tc99-DISIDA. La cintigrafía biliar con Tc99-DISIDA constituye un procedimiento diagnóstico seguro e inocuo, que permite demostrar anomalías de la función hepatocítica, obstrucción de la vía biliar y la presencia de fístulas, en especial de estas últimas lo que permite un manejo oportuno y precoz


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Postoperative Complications , Radionuclide Imaging , Cholelithiasis/surgery , Prospective Studies , Reoperation
15.
Rev. chil. cardiol ; 11(1): 39-45, ene.-mar. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112474

ABSTRACT

La prueba de Talio con Dipiridamol constituye en la actualidad un método no invasivo de gran utilidad para evaluar a pacientes en quienes se sospecha o se ha confirmado una enfermedad coronaria. El Dipiridamol se puede administrar por vía endovenosa u oral, produce vasodilatación coronaria y puede poner en evidencia defectos de reperfusión miocárdica. Su administración puede asociarse a una incidencia variable de efectos colaterales. Comunicamos nuestra experiencia con la administración de Dipiridamol en 286 pacientes, 223 de ellos por vía endovenosa y 63 por vía oral. El 87% de los pacientes tenía evidencia previa de enfermedad coronaria. La administración de Dipiridamol se asoció a un aumento significativo de la frecuencia cardiaca y descenso también significativo de la presión arterial. Encontramos efectos colaterales en el 29,7% de los pacientes que recibieron Dipiridamol endovenoso y en el 32,3% de los que recibieron Dipiridamol oral. El síntoma colateral más frecuente, 15,4%, fue el dolor torácico, que se presentó de preferencia, 81,3%, en pacientes con enfermedad coronaria y cedió con la administración de Trinitina y/o Aminofilina. Otros síntomas colaterales fueron cefalea, náuseas y/o vómitos, pero con una incidencia menor. Concluimos en que los síntomas colaterales durante la prueba de Talio con Dipiridamol son frecuentes, la mayoría de ellos leves y no son diferentes según el tipo de administración oral o endovenosa de la droga. El síntoma colateral más severo, dolor torácico, revierte facilmente con la administración de Trinitina o Aminofilina


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/diagnosis , Dipyridamole/adverse effects , Thallium
16.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 4(1): 5-9, ene.-mar. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61742

ABSTRACT

El uso de anticuerpos monoclonales en medicina nuclear ha constituído una de las materias del mas alto interés en la investigación biomédica de la última década, por el impacto que ellos podrán tener en un futuro no muy lejano en el diagnóstico y terapia de enfermedades cancerosas. Los autores explican en el presente trabajo, qué son los anticuerpos monoclonales y como se producen, presentando las aplicaciones y problemas actuales inherentes a su uso, para esbozar sus perspectivas futuras


Subject(s)
Mice , Animals , Humans , Antibodies, Monoclonal/therapeutic use , Neoplasms/therapy , Nuclear Medicine/trends , Hybridomas , Medical Oncology/trends
17.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 4(1): 10-5, ene.-mar. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61743

ABSTRACT

El estudio del tránsito esofágico y del reflujo gastroesofágico mediante técnicas de medicina nuclear se iniciaron en 1982 en nuestro país, en el departamento al que pertenecen los autores. Se basa en el paso de un bolo radioactivo con Tc-99m, sulfuro coloide, que no se absorbe ni se adhiere a las mucosas, además de producir bajos niveles de radiación, analizándose mediante una gammacámara conectada a un computador, cualitativa y cuantitativamente la radioactividad a nivel esofágico. De alta sensibilidad, en las diversas patologías a estudiar, el método ofrece varias ventajas con respecto a otras técnicas convencionales: cuantitativa, no invasiva, bien tolerada por el paciente y de fácil y breve ejecución, permite su realización repetida para mejor control de la enfermedad, además de ser aplicable a la población pediátrica


Subject(s)
Humans , Radionuclide Imaging , Nuclear Medicine , Radioisotopes/therapeutic use , Gastroesophageal Reflux , Diagnosis, Computer-Assisted
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL