Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. chil. anest ; 47(1): 40-45, Abr. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-884722

ABSTRACT

La cirugía correctiva de escoliosis es la alternativa terapéutica para los pacientes portadores de escoliosis severa con ángulos de Cobb > 40- 45º. La corrección ofrece solución a la deformidad estética, evita la progresión y/o corrige según sea el caso, el compromiso cardiopulmonar. Mejora además biomecánica de marcha y permite reintegración funcional de los pacientes. La artrodesis posterior con barras y tornillos es la técnica de elección, tiene un alto riesgo de hemorragia y de daño neurológico postoperatorio. En la actualidad, las estrategias de manejo anestésico ­ quirúrgico y la incorporación de neuromonitoreo continuo han disminuido la incidencia y el impacto clínico de estas complicaciones. Sin embargo, otras complicaciones como la falla renal aguda aún están presentes en pacientes de alto riesgo como portadores de patología neuromuscular. A continuación, se presenta un reporte y análisis de 2 casos clínicos de falla renal aguda en el postoperatorio inmediato en cirugía correctiva de escoliosis con artrodesis posterior, en pacientes portadores de escoliosis neuromuscular severa ocurridos durante el año 2015 en el hospital clínico San Borja Arriarán.


Corrective surgery is a therapeutic alternative for patients with scoliosis Cobb angle > 40-45ª. This surgery offers a solution to aesthetic deformities, prevents progression and in some cases can resolve the cardiopulmonary consequences. It also improves the ambulation biomechanics and allows the reintegration to total functionality. Posterior artrodesis with bars and pedicular screws is the technic of choice. It has a high risk of hemorrhagic complications and neurological damage. Presently, anaesthetic and surgical approaches, along with neurological somatosensitive monitoring, have decrease these complications. However, other complications, including acute renal failure are still present in high-risk cases such as patient with neuromuscular scoliosis. We present a case report including 2 patients with neuromuscular scoliosis that underwent posterior artrodesis in our hospital (Hospital Clinico San Borja Arriaran) during 2015. Both develop and acute renal failure in the early postoperative period.

2.
Rev. chil. neurocir ; 41(1): 54-58, jul. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836044

ABSTRACT

Introducción: La patología tumoral hipofisiaria es una consulta frecuente en Neurocirugía. La vía de abordaje a elegir preferentemente es transesfenoidal. Por esto, es de suma importancia conocer la anatomía de los senos paranasales cuando se planifica este abordaje. Materiales y Métodos: Se describe la anatomía radiológica de estudios por Tomografía Computada (TC) y Resonancia Magnética (RM) de 120 pacientes con diagnóstico de adenoma hipofisiario, que se sometieron a cirugía transesfenoidal de hipófisis, prestando especial interés en la morfología de las cavidades paranasales esfenoidales. Resultados: Tipo de neumatización: preselar 25 por ciento y postselar 75 por ciento; Septos: simples 45 por ciento y múltiples 55 por ciento; diámetros promedio: antero-posterior 2,3 cm, transverso: 3,3 cm y vertical: 2,25 cm. Los Senos esfenoidales con neumatización postselar tienen un diámetro anteroposterior significativamente mayor (P < 0,005) que los preselares. Los senos esfenoidales con septo simple tienen un diámetro transverso significativamente mayor (P < 0,007) que los con múltiples septos. El 50 por ciento de los septos siguen una trayectoria paramediana, y el 50 por ciento se desvía hacia una de las arterias carótidas. Conclusión: se confirma la gran variación anatómica del seno esfenoidal siendo independiente del sexo del paciente, además hemos constatado que la relación establecida por los septos intraselares con elementos vasculares intracraneales es muy variable, siendo este hallazgo de suma importancia en la planificación preoperatoria. Los hallazgos realizados por Tomografía computada (TC), pueden ser homologables a lo descrito por otros autores en disecciones cadavéricas.


Introduction: The pituitary tumor pathology is a common query in Neurosurgery. The choice of approach is transsphenoidal preferably, so it is extremely important to know the anatomy of the sinuses when planning this approach. Materials and Methods: We describe the radiological anatomy studies Computerized tomography (CT) and Magnetic Resonance (MR) of 120 patients with pituitary adenoma who underwent transsphenoidal pituitary surgery, with special attention to the morphology of the sphenoid sinuses. Results: Neumatization type: pre-sellar 25 percent and 75 percent post-sellar; Septa: Single 45 percent, multiple 55 percent, mean diameters: 2.3 cm anteroposterior, transverse: 3.3 cm and vertical: 2.25 cm. The sphenoid sinuses with postsellar neumatization have anteroposterior diameter significantly higher (P < 0.005) than the pre-sellar. The sphenoid sinuses are single septum transverse diameter significantly higher (P < 0.007) than those with multiple septa. The 50 percent of the septa paramedian follow a path, and 50 percent is diverted to one of the carotid arteries. Conclusion: Results support the large sphenoid sinus anatomical variation is independent of patient sex, and we found that the relationship established by the intrasellar septa with intracranial vascular elements is very variable, this finding being paramount in preoperative planning. The findings by computed tomography (CT) may be comparable to that described by other authors in cadaveric dissections.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pituitary Gland/surgery , Magnetic Resonance Imaging , Pituitary Neoplasms/complications , Pituitary Neoplasms/diagnosis , Paranasal Sinuses , Sphenoid Sinus/anatomy & histology , Sphenoid Sinus , Tomography, X-Ray Computed
3.
Rev. chil. radiol ; 21(2): 58-65, 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757193

ABSTRACT

Digital tomosynthesis (DTS) of the chest is an imaging technique composed of similar components to digital radiography (DR). Its advantages over DR: more precise diagnosis of the thoracic structure alterations, useful for confirming or ruling out suspected nodules, detection of patients at high risk of lung cancer and the monitoring of known lesions. The DTS creates coronal thoracic reconstructions with resolution superior to CT; however it is limited by its depth resolution and sensitivity to movement, occasionally hiding lesions adjacent to the pleura, diaphragm and mediastinum. The radiation dose of DTS and the cost is much lower than CT. More specific applications as well as the pulmonary nodules are under investigation, such as mycobacterial infection, cystic fibrosis and others. A basic understanding of the usefulness of thoracic DTS and its technique may be useful for the radiologist.


La Tomosíntesis digital (TSD) de tórax es una técnica de imagen compuesta por piezas similares que la radiografía digital (RD). Sus ventajas de sobre RD: diagnóstico más preciso de las alteraciones estructuras torácicas, útil para confirmar o descartar la sospecha de nódulos, detección de los pacientes de alto riesgo de cáncer pulmonar y seguimiento de lesiones conocidas. La TSD crea reconstrucciones coronales torácicas con resolución superior a TC. Sin embargo, está limitada por su resolución de profundidad y susceptibilidad al movimiento, ocultando ocasionalmente lesiones adyacentes a pleura, diafragma y mediastino. La dosis de radiación de TSD y el costo son más bajos que la TC. Más aplicaciones específicas además de los nódulos pulmonares están bajo investigación, como la infección por micobacterias, fibrosis quística y otras. Una comprensión básica de la utilidad de TSD torácica y su técnica puede ser útil para el radiólogo.


Subject(s)
Humans , Mycobacterium Infections , Lung Neoplasms , Multiple Pulmonary Nodules , Radiography, Thoracic/methods , Foreign Bodies , Cystic Fibrosis , Radiographic Image Enhancement/methods , Sensitivity and Specificity
5.
Arch. latinoam. nutr ; 58(3): 249-255, sept. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588735

ABSTRACT

La conducta alimentaria es el conjunto de acciones que establecen la relación del ser humano con los alimentos. Se acepta generalmente que los comportamientos frente a la alimentación se adquieren a través de la experiencia directa con la comida, por la imitación de modelos, la disponibilidad de alimentos, el estatus social, los simbolismos afectivos y las tradiciones culturales. Además de las influencias sociales, se ha señalado que las influencias genéticas y de ambiente familiar compartido, tienen un impacto relevante sobre el patrón de ingesta, la conducta alimentaria y la obesidad infantil. Los estudios sobre ingesta de alimentos en obesidad se han centrado principalmente en determinar la cantidad y tipo de alimentos de la dieta habitual, presentando resultados controversiales. También existe un interés creciente por explorar la relación entre la obesidad y la conducta de alimentación, medida a través de herramientas psicométricas que analizan diferentes dimensiones tales como la alimentación emocional, la alimentación sin control o la restricción cognitiva. Esta revisión aborda la influencia de la familia sobre la conducta alimentaria infantil en relación con la obesidad, tanto desde la perspectiva del ambiente familiar compartido como desde la herencia genética.


Eating behavior involves all actions that define the relation between human beings and food. It is accepted that feeding habits are acquired through eating experiences and practices learned from the familiar and social context in early childhood. Besides the role of the social context, it is also assumed that familiar factors, both common family environment and genetic inheritance, have an important influence on food intake and eating behavior linked with childhood obesity. Research on food intake and childhood obesity has been traditionally focused on the amount and type of foods in the usual diet. However, it is an increasing interest to understand the link between eating behavior and obesity using questionnaires. There are several psychometric tools that have been developed specifically to deal with human eating behavior. This review summarizes the family influences, both genetic and non-genetic, on childhood feeding behavior and their relation to childhood obesity.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Feeding Behavior , Feeding Behavior , Obesity/genetics , Child Nutrition Sciences
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(2): 209-11, jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216874

ABSTRACT

El objetivo de ésta comunicación, es la presentación de un caso, analizar la bibliografía y proponer tentativamente un algoritmo diagnóstico-terapéutico, como así también un analisis retrospectivo multicéntrico para poder obtener mejores conclusiones.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Caroli Disease/diagnosis , Caroli Disease/classification , Caroli Disease/therapy , Fatal Outcome
7.
Prensa méd. argent ; 84(2): 185-91, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226612

ABSTRACT

Se estudian en forma prospectiva 50 casos de punción y cateterización de la vena yugular interna.Se realiza una técnica novedosa por el material utilizado,obteniéndose buenos resultados y demostrando ser una técnica sencilla, de alta positividad ,bajo nivel de complicaciones y gastos


Subject(s)
Humans , Adult , Catheterization , Catheterization/standards , Jugular Veins , Punctures , Punctures/standards
8.
Rev. dent. Chile ; 85(2): 73-6, ago. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144086

ABSTRACT

La parotiditis crónica recurrente inespecífica, es una enfermedad que afecta las glándulas parótidas de niños prepúberes, siendo de carácter inflamatorio. A pesar de ser la segunda enfermedad parotídea de mayor prevalencia en niños, no se sabe con certeza su etiología, y su tratamiento sigue siendo sólo paliativo. Dentro de las posibles etilogías que se proponen se encuentran algunas enfermedades de carácter inmune, es por esto que se investigó, si existían variaciones en la cantidad de inmunoglobulina G y M presente en las glándulas de estos niños. Para esto se tomó biopsias de glándulas salivales de labio inferior de niños enfermos y se sometieron a tinción inmunohistoquímica policlonal para IgG e IgM. Se realizó el conteo de los plasmocitos que presentaban IgG y M, comparándose con glándulas salivales menores sanas, sometidas a la misma tinción. Los resultados obtenidos permiten descartar, como causante de la enfermedad, respuestas anormales del sistema humoral, ya que la presencia de IgM e IgG no presentó diferencias significativas entre glándulas de pacientes enfermos y sanos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Antibody Formation , Salivary Glands, Minor/immunology , Parotitis/immunology , Immunoglobulin G/blood , Immunoglobulin M/blood , Immunohistochemistry/methods , Parotitis/etiology , Plasma Cells/immunology
10.
Educ. méd. salud ; 17(2): 163-72, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-17780

ABSTRACT

El articulo da cuenta de que como parte de una investigacion sobre los conocimientos, habitos y creencias alimentarias de la poblacion chilena, se evaluaron los conocimientos sobre alimentacion y nitricion de 966 profesores de ensenanza basica y media y de 1.050 estudiantes que ingresaron a la Universidad de Chile en 1979, en tres cuidades del norte, centro y sur del pais. Los conocimientos alimentarios y nutricionales fueron evaluados usando una pruba objetiva cuyos resultados fueron agrupados en seis categorias, segun el porcentaje de respuestas correctas. Solo el 30,6% de los profesores y el 17% de los estudiantes contesto mas del 50% de las preguntas, considerado el minimo aceptable. Se concluye que los conocimientos sobre alimentacion y nutricion de los profesores de ensenanza basica y media y de los alumnos que ingresaron a la Universidad de Chile son insuficientes. La interrelacion de la variable conocimientos con las restantes variables del estudio, permite senalar que las diferencias mas significativas corresponden a factores ambientales, independientemente de la educacion formal. Se hacen recomendaciones especificas para ser incorporadas en una politica de educacion en nutricion en Chile


Subject(s)
Education , Nutritional Sciences
13.
Rev. chil. nutr ; 9(1): 27-40, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3399

ABSTRACT

Como parte de um Proyecto para determinar el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales de la poblacion chilena, se aplico una encuesta socioeconomica y una prueba de conocimientos sobre alimentacion y nutricion a 1.050 estudiantes que ingresaron a la Universidad de Chile en 1979, en las ciudades de Antofagasta, Santiago y Temuco. Se analizo el grado de conocimientos alimentarios en relacion a las variables sexo, ciudades del estudio, carrera universitaria, nivel socioeconomico y escolaridad de los padres. Los resultados muestran que los conocimientos sobre alimentacion y nutricion de los estudiantes son insuficientes. Solo el 17% de ellos contesto correctamente mas del 50% de las preguntas de la prueba. Los mejores puntajes correspondieron a estudiantes de Santiago,que ingresaron a carreras del area Biologica, pertenecientes a familias de nivel socioeconomico alto y cuyos padres tenian educacion media o universitaria. Los resultados de este estudio proporcionan valiosos antecedentes para promover la incorporacion de contenidos nutricionales en la educacion formal


Subject(s)
Nutritional Sciences , Students
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL