Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Univ. psychol ; 10(1): 13-26, jan. 2011. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-599112

ABSTRACT

Para examinar las condiciones bajo las cuales una muestra de participantes del público general y de profesionales de la salud chilenos considera aceptable que un médico rompa la confidencialidad para proteger al cónyuge de un paciente que padece una enfermedad de transmisión sexual (ETS), doscientos siete participantes (personas del público general y profesionales de la salud), evaluaron la aceptabilidad de dicha ruptura en 48 escenarios, que consistieron en todas las posibles combinaciones de 5 factores (gravedad de la enfermedad, tiempo que se toma conversar sobre la enfermedad con el paciente, intento del paciente por informar a su cónyuge sobre su enfermedad, intento del paciente por adoptar una conducta de protección hacia su cónyuge, y decisión del médico de consultar a un especialista en ETS). Un análisis de racimos reveló grupos de participantes que encontraron la ruptura de la confidencialidad oscilando entre “siempre aceptable” y “nunca aceptable”. A pesar de las diferencias de legislación y códigos de ética, las muestras de público general no difirieron mucho en sus convicciones personales respecto a las circunstancias de protección o ruptura de la confidencialidad del paciente. En contraste, los médicos chilenos apoyaron menos que los franceses mantener un completo respeto a la confidencialidad del paciente en todos los casos...


To examine the conditions under which lay people and health professionals living in Chile and France find it acceptable for a physician to break confidentiality to protect the spouse of a patient with a sexually transmitted disease (STD), 207 lay persons and healthcare professionals indicated the acceptability of breaking confidentiality in 48 scenarios combining five factors: disease severity, time taken to discuss this with the patient, patient’s intent to inform his spouse about the disease, patient’s intent to adopt protective behaviors, and physician’s decision to consult an STD expert. A cluster analysis revealed groups that found breaking confidentiality “always acceptable”, requiring “consultation with an expert”, “depending on the many circumstances”, and “never acceptable” (11%)”. Despite differences in legislation and ethics codes, Chilean and French lay people showed similar personal convictions regarding the circumstances in which breaking patient confidentiality is acceptable. In contrast, Chilean physicians were much less supportive than French physicians of complete respect of patientconfidentiality in all cases...


Subject(s)
Sexually Transmitted Diseases , Physician-Patient Relations
2.
Cienc. enferm ; 13(1): 9-15, jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-460112

ABSTRACT

En este artículo se revisa el constructo de autoeficacia, se exponen algunos elementos centrales del concepto que presentan algunos hallazgos de importancia en relación con conductas generales de salud y con las conductas específicas del ejercicio, el estrés y control del dolor. Las distintas investigaciones avalan la relevancia de la auto-eficacia en las conductas presentadas. Finalmente se explícita su aporte para la disciplina de enfermería.


Subject(s)
Pain , Health Behavior , Self Efficacy , Nurse Practitioners , Stress, Psychological , Exercise/psychology
3.
Ter. psicol ; 23(2): 5-11, Dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-428647

ABSTRACT

La presente investigación estuvo destinada a examinar la relación entre la conducta de fumar reportada por los adolescentes y las variables de autoeficacia y autoestima. Los participantes fueron 247 adolescentes de ambos sexos de la ciudad de Talca (Chile), con edades entre 16 y 19 años, quienes respondieron el Inventario de Autoestima de Coopersmith, la Escala de Autoeficacia Generalizada y un cuestionario sobre conducta de fumar. Se encontró que sólo en las mujeres existían relaciones significativas inversas entre conducta de fumar y las variables de autoeficacia y de autoestima en el hogar. Además se encontraron diferencias en esas mismas variables de autoeficacia y autoestima en el hogar a favor de los adolescentes no fumadores respecto a los fumadores y a favor de los hombres respecto a las mujeres. Se discuten los resultados obtenidos a la luz de diversos factores explicativos.


Subject(s)
Male , Adolescent , Humans , Female , Self Efficacy , Self Concept , Data Collection/methods , Tobacco Use Disorder/psychology , Chile , Adolescent Behavior , Surveys and Questionnaires , Sex Distribution , Sex Factors , Tobacco Use Disorder/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL