Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. psychol ; 15(3): 1-21, jul.-set. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-963175

ABSTRACT

Faces and bodies are typically seen together in most social interactions, rendering probable that facial and bodily expressions are perceived and eventually processed simultaneously. The methodology of Information Integration Theory and Functional Measurement was used here to address the following questions: Under what rules do facial and bodily information integrate in judgments over different dimensions of so-called basic and self-conscious emotions? How does relative importance of face and body vary across emotions and judgment dimensions? Does the relative importance of face and body afford a basis for distinguishing between basic and self-conscious emotions? Three basic (happiness, anger, sadness) and two social self-conscious emotions (shame and pride) were considered in this study. Manipulated factors were 3-D realistic facial expressions (varied across 5 levels of intensity) and synthetic 3-D realistic body postures (3 levels of intensity). Different groups of participants judged expressed intensity, valence, or arousal of the combined presentations of face and body, meaning that judgment dimension was varied between-subjects. With the exception of arousal judgments, averaging was the predominant integration rule. Relative importance of face and body was found to vary as a function of judgment dimension, specific emotions and, for judgments of arousal only, type of emotion (basic versus self-conscious).


Caras y cuerpos son típicamente observados en conjunto en muchas de las interacciones sociales, haciendo probable que tanto las expresiones faciales como las expresiones corporales sean percibidas y eventualmente procesadas simultaneamente. La metodología de la Teoría de Integración de la Información y la Medición Funcional fue usada en este estúdio para contestar las siguientes preguntas: ¿bajo qué reglas son integradas las informaciones faciales y corporales en los juicios sobre diferentes dimensiones de las llamadas emociones autoconcientes?, ¿cómo la importáncia relativa de la cara y del cuerpo varían a través de las emociones y las dimensiones de los juicios? ¿La importancia relativa de la cara y del cuerpo permiten tener una base para para diferenciar entre las emociones básicas y las autoconcientes? En este estudio se consideraron tres emociones básicas (felicidad, ira y tristeza) y dos emociones autoconcientes (verguenza y orgullo). Los factores manipulados fueron las expresiones faciales realistas en modelos de 3D (variadas a través e 5 niveles de intensidad) y posiciones corporales realistas en modelos de 3D (que variaron en 3 niveles de intensidad). Diferentes grupos de participantes juzgaron la intensidad de las expresiones, la valencia, o la estimulación de las diferentes presentaciones de combinaciones de caras y cuerpos, el significado de las dimesiones del juicio fue variado entre-sujetos. Con excepción de los juicios sobre la estimulación, la regla de integración del promedio fue la predominante. La importancia relativa de la cara y del cuerpo fueron observadas al variar en función de las dimensiones del juicio, de las emociones específicas y, en el caso de los juicios de estimulación solo para un tipo de emoción (básicas versus autoconscientes).

2.
Univ. psychol ; 15(3): 1-14, jul.-set. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-963177

ABSTRACT

The curvature of the value/utility function has been understood, since D. Bernouilli, as the expression of an attitude towards risk. This perspective was kept in such influential theories of judgment and decision as Prospect Theory, in both its original and cumulative versions (Kahneman & Tversky, 1979; Tversky & Kahneman, 1992). More recently, dual-process interpretations of the value function as a mix of affect and deliberation (Hsee & Rottenstreich, 2004) have proposed that function curvature reflects the operation of affect-based evaluations via an affective focus coefficient indexed by "#" (varying between 0 and 1) in the equation v = A#S1-# (with "v" the subjective value, "A" the intensity of the affective response, and "S" the scope of the stimuli). According to this view, evaluating more hedonic targets results in more curved (scope-insensitive) functions than evaluating instrumental/utilitarian targets, and more affect-oriented subjects exhibit more pronounced curvatures (lower 1−#) than deliberation-oriented subjects. These predictions are evaluated in this study and additionally used for an exploratory evaluation of Reyna and Farley's (2006, 2007) proposal that analytical processing and gist/affect-based processing predominate, respectively, in adolescents' and in adults' judgment and decision making. Information Integration Theory was used to establish a model allowing for the functional measurement of subjective value at the (ratio) level required for comparing curvature parameters and computing Loss Aversion coefficients. The outcomes partially favored the prediction of larger curvatures (lower 1- #) and larger loss aversion in more hedonic tasks. However, they did not support the prediction of more scope insensitivity and larger values of loss aversion in adults than in adolescents. As the main suggested difference between adults and adolescents, individual differences in risk attitude appeared to be less polarized towards loss aversion among adolescents in more hedonic tasks.


La curva de la función valor/utilidad ha sido comprendida, desde D. Bernouilli, como la expresión de una actitud frente a un riesgo. Este punto de vista se mantuvo vigente en teorías influyentes del juicio y la toma de desiciones en la denominada Teoría de la Perspectiva, tanto en sus versiones originales como las subsecuentes (Kahneman y Tversky, 1979; Tversky y Kahneman, 1992). Más recientemente, las interpretaciones sobre el proceso dual de la función de valor que se muestran como una mezcla entre el afecto y la deliberación (Hsee y Rottenstreich, 2004) han propuesto que la función de la curva representa las evaluaciones basadas en el afecto a través de un coeficiente de enfoque afectivo incluido como "#" (que varía entre 0 y 1) en la ecuación v = A#S1-# (donde "v" es valor subjetivo, "A" es la intensidad de la respuesta afectiva, y "S" es el alcance real de los estímulos). De acuerdo con este punto de vista, la evaluación de los resultados de los más hedonistas muestra una función más encurvada (alcance - insensibilidad) que la evaluación de los instrumentales / utilitarios, y los más orientados por el afecto muestran una curvatura más pronunciada (inferior 1-a) que los sujetos orientados a la deliberación. Estas predicciones son evaluadas en este estudio y además utilizadas para una evaluación exploratoria de la propuesta de Reyna y Farley (2006, 2007) en la que predomina el procesamiento analítico y el procesamiento síntesis/basado en el afecto, respectivamente, en los juicios y toma de desiciones de los adolescentes y de los adultos. La Teoría de Integración de la Información se utilizó para establecer un modelo apropriado para la medición funcional del valor subjetivo (índice) del nivel requierido para comparar los parámetros de curvatura y calcular los coeficientes de Aversión a la Pérdida. Los resultados favorecieron parcialmente la predicción de curvaturas más grandes (menores que 1- #) y mayor aversión a las pérdidas en las tareas más hedonistas. Sin embargo, no apoyaban la predicción de mayor alcance de insensibilidad y grandes valores de aversión a las pérdidas en los adultos que en los adolescentes. Los resultados más importantes sugieren una diferencia entre adultos y adolescentes, las diferencias individuales de la actitud ante el riesgo parecieron ser menos polarizadas frente a la aversión a las pérdidas entre los adolescentes en tareas más hedonistas.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL