Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Interciencia ; 32(6): 391-398, jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502722

ABSTRACT

El bioma de los Llanos venezolanos, por sus características fitofisiográficas, ha sido sensiblemente impactado por actividades agroindustriales, petroleras y cinegéticas, particularmente en su sector oriental. Entre 1998 y 2004 se practicaron inventarios de aves en hábitat correspondientes a cuatro unidades ecoflorísticas: galería-morichal (GM), bosque o sabana arbolada tropófila (BT), sabana (SA) y lagunas (LA), utilizando transectos de línea, sin estimados de distancia y con redes de niebla, estimando luego su riqueza específica, constancia y sensibilidad. Se registraron 206 especies, agrupadas en 51 familias y 18 órdenes. Los mayores números, de especies correspondieron a las familias Tyrannidae (34), Emberizidae (25), Accipitridae (12), Icteridae (10), Psittacidae (9) y Columbidae (9). El ecosistema GM presentó la mayor variedad de aves. El 32,03 por ciento (66) de las especies presentes en GM fueron comunes con BT, 21,35 por ciento (44) con SA y 5,33 por ciento (11) con LA. Se hallaron 48 especies constantes, 81 accesorias y 112 accidentales. Los porcentajes de sensibilidad determinaron a GM como el hábitat de mayor fragilidad (S=28,48 por ciento), seguido de BT (S=24,62 por ciento), por concentrar la mayor cantidad de especies amenazadas y/o de interés cinegético. La avifauna de los Llanos Orientales se mostró notoriamente intervenida por actividades antrópicas. Como alternativas para su prevención, habrá que seleccionar espacios naturales realistas donde esté representada la mayor diversidad de aves posible. Por ello urge elaborar un mapa detallado de las zonas intervenidas y/o vulnerables, así como propiciar el intercambio de información entre propietarios de tierras y antes ambientalistas, para garantizar la aplicabilidad de los modelos de conservación a diseñar.


Subject(s)
Animals , Agribusiness , Birds , Classification , Ecosystem , Fauna/analysis , Ecology , Venezuela , Zoology
2.
Acta cient. venez ; 51(2): 104-108, 2000. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304890

ABSTRACT

Se realizó un inventario de los reptiles de Cerro Colorado y sus alrededores, desde marzo de 1994 hasta marzo de 1995. El muestreo consistió en la captura de los ejemplares mediante ganchos, gomeras y manualmente. Se hicieron registros por observaciones visuales, determinando aspectos de su ecología como zona de vida, actividad y abundancia relativa. Se reportaron ocho especies de serpientes y siete lagartos, incluidos en cuatro y cinco familias respectivamente. Las especies de lagartos más abundantes fueron Cnemidophorus lemniscatus, Ameiva bifrontata (Teiidae), Tropidurus hispidus (Tropiduridae), Gonatodes vittatus y Hemidactylus mabouia (Gekkonidae) y los ofidios Leptodeira annulata y Mastigodryas amarali (Colubridae). Se cree que los cambios ocurridos en la zona hayan influenciado el incremento de la abundancia relativa de las especies Leptotyphlops goudotii (Leptotyphlopidae) y Gymnophthalmus speciosus (Gymnophthalmidae) y quizás a la desaparición de otras que han sido reportadas para la zonas xerófilas del Estado Sucre. Palabras clave: Inventario, reptiles, Cumaná, Cerro Colorado, xerófila.


Subject(s)
Animals , Reptiles/classification , Venezuela , Population Density
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL