Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 34
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 83(3): 188-196, jul.-set. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403121

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La victimización escolar es un problema vigente en el Perú. El enfoque de género en el análisis de sus características permitirá adaptar estrategias de intervención diferenciadas. Objetivo. Determinar los factores de riesgo de victimización según enfoque de género en adolescentes escolares de las ciudades de Huamanga y Sicuani. Diseño. Estudio observacional transversal analítico. Participantes. 1160 alumnos de primero a quinto de secundaria de dos colegios (privado y público) en Huamanga y Sicuani. Intervención. Encuesta validada para identificar víctimas de bullying. Análisis. Descriptivo, chi-cuadrado, OR (IC95%) y análisis multivariado de regresión logística. Se utilizó SPSS v. 15. Principales medidas de resultados. Porcentaje y factores de riesgo de victimización escolar. Resultados. El 37,3% de estudiantes fueron victimizados. En varones, "ha presenciado algún acto violento" 1,72 (1,122 - 2,636); en mujeres "vivir con uno de los padres" 1,682 (1,072 - 2,641); en "Huamanga" 1,767 (1,119 - 2,790); en ambos sexos "tener algún defecto físico" y "padres reaccionan con violencia cuando se portan mal" fueron los factores de riesgo más importantes. Formas de victimización más reportadas en ambos sexos fueron "te pusieron apodos" y "has sido discriminado". Predominó en varones, las formas directas como "te llamaron homosexual" y "has sido golpeado"; y en mujeres las indirectas. Conclusiones. La victimización escolar es problema importante. En mujeres estuvo asociada con características individuales y familiares; y en varones con la seguridad escolar. Las formas directas de victimización se relacionaron con varones.


ABSTRACT Introduction. School victimization is a current problem in Peru. Gender approach in analysis allows the adaptation of differentiated intervention strategies. Objective. To determine the risk factors for victimization according to gender approach in school adolescents from cities of Huamanga and Sicuani. Design. Analytical cross-sectional observational. Participants. 1160 students from first to fifth grade from two schools (private and public) in Huamanga and Sicuani. Intervention. Validated survey to identify victims of bullying. Analysis. Desciptive, chi-square, OR (95% CI) and multivariate logistic regression analysis. The SPSS vs. 15 program was used. Main outcome measures. Percentage and risk factors for school victimization. Results. 37.3% of students were found victims. In male gender, "has witnessed a violent act" 1.72 (1.122 - 2.636); in female gender "to live with one of parent" 1.682 (1.072 - 2.641); "live in Huamanga" 1.767 (1.119 - 2.790); and in both genders "having a physical defect" and "parents react with violence when they misbehave" were the most important risk factors. The most reported forms of victimization in both genders were "they gave you nicknames" and "you have been discriminated against". Direct forms such as "they called you homosexual" and "you have been beaten" prevailed in men, and indirect forms in women. Conclusions. The school victimization is an important problem. In female gender is related to individual and family characteristics and in male gender to school safety. The direct forms of victimization are related to male gender.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 79(4): 307-311, oct.-dic 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011052

ABSTRACT

Introducción. Existen reportes nacionales e internacionales de presencia de estrés en estudiantes de medicina, mayor que en otras carreras profesionales; asimismo, la presencia de estrés se encuentra relacionada a bajo rendimiento académico. Objetivo. Determinar si existe asociación entre violencia, estrés y el rendimiento académico de los alumnos de primer y sexto año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos. Se encuestó a 109 (47%) alumnos del 6to año, y 122 (53%) alumnos del 1er año. La percepción de violencia y estrés se determinaron con instrumentos validados; el rendimiento académico se determinó mediante el promedio ponderado anual. Se utilizó la prueba U de Mann Whitney para establecer diferencias entre las medias de las variables cuantitativas. Para establecer la correlación entre las variables de estudio se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Valores p<0,05 se consideraron como significativos. Resultados. La percepción de violencia fue mayor en estudiantes de 6to año. Se estableció correlación positiva entre el estrés y violencia en estudiantes de 6to año. Conclusión. En ambos grupos estudiados se determinó percepción de violencia, mayor en estudiantes de 6to año. La correlación entre violencia y estrés fue significativa sólo en los estudiantes de 6to año. No hubo asociación significativa del estrés y violencia con el rendimiento académico.


Introduction. There are national and international reports of the presence of stress in medical students, higher than in other professional careers; likewise, the presence of stress is related to low academic performance. Objective. To determine if there is an association between violence, stress and the academic performance of the first and sixth year medical students of the National University of San Marcos. Methods. It was surveyed 109 (47%) students of the 6th year, and 122 (53%) students of the 1st year. The perception of violence and stress were determined with validated instruments; academic performance was determined by the annual weighted average. The Mann Whitney U test was used to establish differences between the means of the quantitative variables. To establish the correlation between the study variables, the Spearman correlation coefficient was used. Values p <0,05 were considered significant. Results. The perception of violence was higher in 6th grade students. Positive correlation was established between stress and violence in 6th grade students. Conclusion. In both groups studied, perception of violence was determined, higher in 6th grade students. The correlation between violence and stress was significant only in 6th grade students. There was no significant association of stress and violence with academic performance.

3.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 64(1): 85-89, ene.-mar. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014451

ABSTRACT

La verdad es un valor que necesita ser cultivado, hasta que se transforme en un hábito consuetudinario de trabajo. El uso de la verdad con nuestros pacientes forma parte de la conducta bioética que debemos mantener.


The truth is a value that needs to be cultivated, until it becomes a customary habit of work. The use of the truth with our patients is part of bioethics behavior that we must maintain.

4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 77(3): 231-236, 2016. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1038209

ABSTRACT

Introducción. Las conductas agresivas y discriminatorias afectan la salud física y mental incluso de quienes las cometen. Los estudiantes están sometidos a situaciones de estrés, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar dichas conductas y a sufrir sus consecuencias. Por otro lado, la Escuela de Medicina tiene como propósito formar integralmente profesionales médicos, con capacidad de evitar situaciones de violencia y convivir pacíficamente. Es por ello el interés de describir este problema en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Objetivo. Abordar la situación de violencia (bullying) en estudiantes de Medicina Humana del 6' año que no habían participado en el Programa de Formación Integral en la UNMSM. Diseño. Estudio descriptivo-transversal. Lugar. Sede docente "Instituto Nacional de Salud del Niño", Lima, Perú. Participantes. Muestra conformada por 93 (63%) estudiantes matriculados en el sexto año de la Facultad de Medicina que llevaron el curso de Pediatría durante los meses de julio a noviembre de 2015. Intervenciones. Se utilizó un instrumento desarrollado y validado por la Defensoría del Pueblo de España, modificado y corregido por Hoyos y col. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las respuestas. Resultados. Las conductas de violencia fueron más prevalentes entre estudiantes, entre ellas la conducta de agresión verbal más practicada fue la de expresarse de mala manera (40,8%). Conclusiones. La existencia de violencia se presenta en un alto porcentaje de la población estudiada y están implicados en ella docentes y estudiantes.


Introduction. Aggressive and discriminatory behavior affects physical and mental health even on those who commit them. Students are subjected to stress, which increases the risk of those behaviors and makes them likely to suffer from its consequences. On the other hand, the Medical School aims to educate medical professionals integrally, with abilities to avoid violence and live peacefully. That is why the interest of describing this problem in Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru's Medical School. Objective. To address violence in students from the sixth year of Human Medicine who had not participated in the Integral Formation Program in UNMSM. Design: Descriptive, transversal study. Setting. "Instituto Nacional del Niño", Lima, Peru, teaching hospital. Participants. Sample consisted in 93 (63%) students enrolled in the sixth year of the Faculty of Medicine who took the course of Pediatrics during the months of July to November 2015. Interventions. An instrument developed and validated by the Spanish Office of the Ombudsman, modified and corrected by Hoyos et al was used. Frequencies and percentages of responses were calculated. Results. Violent behaviors were more prevalent among students; the most practiced behavior was to express badly (40.8%). Conclusions. The existen ce of violence occurs in a high percentage of the studied population; teachers and students are involved.

5.
Acta méd. peru ; 32(2): 85-90, abr.-jun.2015.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-796562

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es presentar una revisión narrativa sobre la humanización de la Pediatría, destacando la manera de acercarla al binomio madreniño, y a todos los involucrados en la asistencia sanitaria de la especialidad. La humanización de los espacios sanitarios es parte del concepto más amplio de humanización en el ámbito de la salud, al hacer participar a los niños hospitalizados en la percepción de un ambiente más cálido, que los aproxima al recuerdo del hogar. Se enfatiza el rol de la ética y la educación, al respetar el derecho de los niños, y se destacan los valores que deben regir la conducta de los miembros del equipo de salud. Se recomienda luchar contra la medicalización, en el afán de evitar la mercantilización de las enfermedades...


The purpose of this study is to present a narrative review about the pediatric humanization, looking at how to approach the mother child as a whole, and all the people involved in the health assistance speciality. The humanization of the health spaces is part of the wider concept of children hospitalization making the vhildren percive a calid enviroment that remind them of home. We emphazise the ethicÆs and education role about respecting the childrens right, and highlight the values tan mandate the behavior of the health team. We recommend fighting against medicalization and the commerce of the illness...


Subject(s)
Humans , Dehumanization , Humanization of Assistance , Child , Pediatrics
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud del Niño; 1 ed; Nov. 2013. 232 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181297

ABSTRACT

El libro ofrece seis capítulos, siendo el primero sobre salud holística o integral donde se objetiva el componente biopsicosocial, el segundo se refiere a la salud física con elementos importantes como el desarrollo físico, la nutrición, deportes, e inmunizaciones. En el tercero, se aborda la salud psicosocial considerándose estilos de vida, habilidades sociales, convivencia, resiliencia, desarrollo psicológico, problemas en el aula, accidentes y conducta de riesgo. El cuarto, nos introduce en la salud mental considerando el grupo social del niño, su temperamento y sus rasgos de personalidad, y la patología que incluye depresión, ansiedad, ideación suicida, trastornos de conducta alimentaria, conducta disocial, adicciones, y se finaliza con la promoción de la salud mental en la escuela. El quinto, se refiere a la salud sexual y reproductiva considerando higiene, orientación sexual y sexualidad; prevención de las enfermedades de transmisión sexual; violencia sexual y patología de órganos sexuales. Y por último , con el capítulo seis sobre ética, en el que consideramos los valores, el concepto de ciudadanía, ética del conflicto, paternidad responsable y corrupción


Subject(s)
Sex Education , Mental Health , Child Health , Psychosocial Impact , Ethics, Institutional , Reproductive Health , Peru
7.
8.
Rev. peru. pediatr ; 62(1): 15-23, ene.-mar. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559006

ABSTRACT

Introducción: La identificación tradicional de peso pequeño, adecuado o grande para la edad estacional, no permite identificar las alteraciones nutricionales de la composición corporal. El índice ponderal para la edad gestacional ha sido establecido para identificar alteraciones en el crecimiento corporal tomando como variables el peso y la talla. Objetivo: Establecer los valores del índice ponderal de un grupo de recién nacidos sanos proveniente de embarazos simples sin patología de regiones de la costa, sierra y selva del Perú. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, en el que se crea una sola curva del índice ponderal según la edad gestacional, que incluye las semanas 34 a 42 de vida intrauterina y determina los percentiles 10,50 y 90. Para su elaboración se analizaron 99 439 registros de nacimientos del Sistema Informático perinatal de los nacimientos ocurridos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2005. Se selecciono los embarazos simples de mujeres de mujeres sin patología y neonatos sanos, nacidos mediante [parto vaginal espontaneo. Se definió IP como el peso al nacer en gramos x 100/ [talla en cm]3. Resultados: Hubieron 8 844 (8,9 por ciento). Recién nacidos sanos de madres sin patología que presentaron parto vaginal espontaneo. El índice ponderal percentil 50 [percentil 10 û percentil 90] para gestaciones de 34,35,36,37,38,39,40,41 y 42 semanas fueron 2,45 (2,15û2.78), 2.50(2,18û2,85), 2,55 (2,23û2,90), 2,59 (2,28û2,95), 2,63 (2,33û2,98), 2,67 (2,37û3,00), 2,69 (2,40û3,00), 2,69 (2,41û2,99), 2,68 (2,40û2,96) g/cm3 , respectivamente. El IP neonatal a término varía de 2,3 a 3,0 g/cm3 , valores fuera de estos límites nos permiten determinar estados de malnutrición fetal. En los restos sanos no existe la diferencia de IP de acuerdo al sexo. Conclusiones: El feto sano en el Perú crece en forma simétrica conforme aumenta el tiempo de gestación. El IP normal en recién nacidos a término varía entre 2,3 a 3,0 g/cm3...


Introduction: The traditional classification of fetal growth according to birthweight for gestational age, classified as small, adequate or largeûforûgestationalûage infant, does not allow us to identify disorders of the body composition. The neonatal ponderal index, using birthweight and height as variables, has been established to identify growth disorders. Objective: To establish the reference value of Peruvian neonatal ponderal index in a group of healthy neonatal born in the coast, highûland and jungle of Peru. Material and Methods: prospective, crossûsectional and descriptive study was conducted to stablish a reference chart of ponderal index according to gestational age of neonates born through spontaneous vaginal deliveries from 34 to 42 gestational weeks. We calculated the percentiles 10, 50 and 90 of 99 439 deliveries from the Perinatal Data System of 29 hospitals located at the coast, highûland and jungle of Peru in 2005. We selected singleton pregnancies of healthy women and healthy neonates born by spontaneous vaginal delivery. PI was calculated by the following formula: (birthweight in grams) x 100/[crownûheel height in cm]3. Results: There were 8 844 (8,9 percent) healthy neonates born by spontaneous vaginal delivery. Values of PI percentile 50 (10û90 centile) at gestational age 34, 35, 36, 37,38, 39, 40, 41 and 42 were: 2,45 (2,15û2.78), 2.50(2,18û2,85), 2,55 (2,23û2,90), 2,59 (2,28û2,95), 2,63 (2,33û2,98), 2,67 (2,37û3,00), 2,69 (2,40û3,00), 2,69 (2,41û2,99), 2,68 (2,40û2,96) g/cm3 , respectively. Neonatal PI at term were in the range 2,3 to 3,0 g/cm3 , values out of this range allow us syspect fetal malnutrition. Fetal gender not affect ponderal index.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Gestational Age , Weight by Height , Fetal Nutrition Disorders , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
9.
Rev. peru. pediatr ; 61(4): 215-220, oct..-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515227

ABSTRACT

Se efectuó un estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junín y Lima Este. Objetivo: Conocer la incidencia, respuesta de los compañeros de clase, padres, maestros y amigos al enterarse de la agresión. Material y métodos: Estudio transversal en una muestra de 916 escolares. Se usó un cuestionario validado con 30 item. En el análisis estadístico se usaron métodos bivariados y de regresión logística. Resultados: La incidencia de bullying fue de 47 por ciento. El 34 por ciento de los agredidos no comunican a nadie la agresión. A un 65 por ciento de compañeros no les interesa defender a las víctimas. Alrededor del 25 po ciento de maestros y padres de familiar no reaccionan ni protegen a las víctimas permitiendo que este proceso continué. Conclusiones: Se recomienda diseñar instrumentos para estudios de profundidad y favorecer la comunicación de las víctimas para romper la "Ley del Silencio".


We did a study about bullying in primary national schools from Ayacucho, Cusco, Junín and East Lima. Objetive: To know the incidence, the behavior of classmates, parents teachers and friends when they had the information about this violence. Material and methods: Cross sectional in a sample of 916 scholars. We used a validated questionnaire with 30 items, and did bivariate and logistic regression statistical analysis. Results: The incidence was 47 per cent , 334 per cent of victims never comunicate the aggresion. The 65 per cent of classmates are nor interested in protect the victims. Around 25 per cent of teachers and parents don't react, neither protect the victims and this kind of violence continue going on. Conclusions: We recommend design instruments to do deep studies and promote the comunication of the victims to destroy the "Silence Law".


Subject(s)
Humans , Male , Child , Students , Violence , Cross-Sectional Studies , Peru
10.
Diagnóstico (Perú) ; 47(3): 103-108, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506732

ABSTRACT

Se estudiaron los trastornos de conducta iniciados a temprana edad en 69 adolescentes del Centro Juvenil Santa Margarita, usando el test de Moffitt validado, para conocer la frecuencia con que se presenta la sintomatología antes de los 10 años. Ellas tenían penas privativas de la libertad por haber infringido la ley, 48 (69,7%) procedían de distritos de Lima y 21 (30,4%) de provincias. El inicio de los trastornos de conducta antes de los 10 años se presentó en 18.8% en promedio en las adolescentes estudiadas, predominando en las limeñas. El vínculo familiar débil, los trastornos neuropsicológicos y el abandono del hogar fueron las variables predominantes con incidencias que superaban el 50%. La regresión logística en la población total solo reveló diferencias estadísticamente significativas con la agresión frecuente y venganza sin sentimiento de culpa.


We studied the conduct disorders begining at early age in 69 adolescents of the Centro Juvenil Santa Margarita using the Moffitt validated test, to study the frequency of symptomatology before the age of 10 years. They had freedom restrictions for breaking the law, 48 (69,7%) were from the Lima districts and 21 (30,4%) from provinces. The conduct disorders beginning before the age of 10 years were presented in an average of 18,8% of the studied adolescents, predominating in the girls of Lima. The weak family bond, neuropsychological disorders and run away from home were the predominant variables with an average over 50%. The logistic regression in the total population only revealed statistical significant association differences with frequent aggression and revenge without guilty feelings.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Risk-Taking , Women , Mental Disorders
14.
Rev. peru. pediatr ; 60(3): 150-155, sept.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484171

ABSTRACT

Se estudió el bullying o agresión en 185 estudiantes comprendidos entre el cuarto de primaria y quinto de secundaria pertenecientes al CEP Jorge Polar del distrito de Pueblo Libre, Lima. El 54.7 por ciento de los encuestados mencionaron haber sufrido agresiones. El 91 por ciento señaló que el tipo más frecuente fue poner apodos. Se hicieron análisis univariados y divariados. El único factor de riesgo que mostró asociación con bullyng fue la falta de comunicación de las agresiones. La seguridad en el colegio apareció como factor protector. Se enfatizó el trabajo conjunto de padres y maestros en la construcción y fortalecimiento de valores para promover una cultura de paz.


Subject(s)
Humans , Aggression , Risk Factors , Incidence , Cross-Sectional Studies
16.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(2): 159-167, abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-499670

ABSTRACT

Objetivo: Identificar factores relacionados con habilidades de entrevista, relación y comunicación médico paciente. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos graduados de medicina. Métodos: Se utilizó una base de datos de encuesta a graduados de medicina sobre su formación en habilidades clínicas básicas. Principales medidas de resultados: Habilidades clínicas en entrevista, relación médico paciente y comunicación. Resultados: Los datos fueron obtenidos de 917 graduados, 59 por ciento varones, 56 por ciento entre los 25 y 29 años de edad. La cuarta parte la constituyó médicos graduados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la tercera parte, graduados en el año 2003; el 85 por ciento respondió haber tenido formación en las habilidades en mención. El puntaje en habilidades se asoció a tener formación en las mismas en el análisis bi y multivariado y ser graduado antes del 2003, en el análisis multivariado. El comentario de los encuestados apuntó hacia la importancia de evaluar la formación en habilidades clínicas. Conclusiones: El ejercicio profesional requiere de formación en las habilidades clínicas básicas de años de experiencia clínica en opinión de los graduados.


Objective. To identify factors associated to medical interview, physician-patient relationship and communication skills of medical graduates Design: Survey type study. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Medical graduates. Methods: Data base of a survey to medical graduates on their training in core clinical skills was used. Main outcome measures: Medical interview, physician patient relationship and communication skills. Results: The data base was obtained from 917 graduates, 59 per cent male, 56 per cent between 25-29 years old. A quarter was graduated from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, one third graduated in 2003; 85 per cent responded that they had been trained in core clinical skills. The highest score in clinical skills was related to have had training in those skills in bi and multivariate analysis and to be graduated before 2003, in multivariate analysis. Two third of the comments showed positive attitudes towards this type of study. Conclusions: Clinical practice requires training in clinical skills likewise years of clinical experience, according to the perception of the graduates.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Accreditation , Clinical Competence , Communication , Education, Medical , Professional Practice , Physician-Patient Relations
17.
Rev. peru. pediatr ; 60(1): 4-9, ene.-abr. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463182

ABSTRACT

La presente investigación tiene como objetivo estudiar los factores de riesgo asociados al abandono temprano de la escuela en esta población femenina. Se entrevistó a 69 adolescentes del Centro Juvenil Santa Margarita, sentenciadas con penas privativas de la libertad por haber infringido la ley, 48 (69,7 por ciento) procedían de distritos de la ciudad de Lima y 21 (30,4 por ciento) de provincias. Utilizando como instrumento el Cuestionario de Trastornos de Conducta de Inicio Temprano de Moffitt, modificado, que consta de 22 preguntas, se interrogó sobre los primeros años de vida en el hogar, la conducta en la escuela, actitudes reñidas como normas sociales y con la ley, impulsividad, agresión y violencia lindante con la crueldad. La variable dependiente fue el abandono temprano de escuela y las independientes, las 21 restantes. Los resultados sugieren que las variables vinculadas a violencia conforman las causas líderes, alcanzando valores que sobrepasan el 60 por ciento. Las variables relacionadas con escolaridad figuran con una frecuencias de alrededor del 50 por ciento. Las variables malas relaciones, relacionada con el entorno, y vínculo familiar débil superan el 50 por ciento. Las variables asociadas significativamente con el abandono escolar utilizando el chi2 han estado relacionadas con dificultades en la escuela, malas relaciones con otras personas y un temperamento no controlado que expresa inadecuado manejo de la ira. La relación logística ratifica la importancia de las variables dificultades en la escuela e inadecuado control de la cólera. Se concluye que la causa del abandono escolar en la población estudiada es multifactorial y, además de los problemas neuropsicológicos, malas relaciones sociales y temperamento no controlado encontrados en este estudio, se deben tener en cuenta los problemas económicos, la expulsión por indisciplina, la falta de atención con hiperactividad y la falta de motivación de los maestros, entre otros que deben ser abordados en estudios futuros.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Student Dropouts , Juvenile Delinquency , Risk Factors
18.
Diagnóstico (Perú) ; 46(1): 7-14, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475602

ABSTRACT

Introducción: En el Perú no se conocen con exactitud los factores asociados al riesgo de muerte de los RN con pesos comprendidos entre 501 y 1500g al nacer. Objetivo: Determinar los factores asociados al riesgo de muerte de los RN con pesos comprendidos entre 501-1500g, para establecer estrategias de cambio. Metodología: Se hizo un estudio del 1-1-01 al 31-12-01 con la participación de 14 hospitales, correspondientes a las 3 regiones del país. Se diseñó una ficha en la que se incorporaban las variables maternas y neonatales recomendadas por el CLAP. Se confeccionó una base de datos en Excel y los análisis bivariado y multivariado se efectuaron utilizando el programa SPSS v.10. Resultados: En el período mencionado nacieron 60,699 RN, de los cuales 843 (1,38 por ciento) fueron RNBMP. Se excluyeron 73 casos y al estudio se incorporaron 770 pacientes. La mortalidad fue de 51,8 por ciento. El promedio de peso al nacimiento fue de de 1096,83±271,69(g); la edad gestacional de 29,80±3,5(s), el Apgar al 1':5,17±2,64 y a los 5':6,72±2,58. Se hizo estudios bivariados y multivariados. Conclusiones: La falta de Control prenatal y parto vaginal en el lado materno y el peso menor que 1000g, Apgar bajo a los 5', y los problemas respiratorios en el lado neonatal resultaron asociados al riesgo de muerte de RNMBP.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Adult , Hospital Mortality , Infant Mortality , Infant, Very Low Birth Weight , Risk Factors , Cohort Studies , Prospective Studies
19.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 30-37, ene. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475327

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la percepción de graduados de medicina sobre su formación en habilidades de entrevista, relación médico paciente y comunicación. Materiales y Métodos: La población de estudio fue postulantes a plazas de residente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para el año 2005. El cuestionario utilizado fue una adaptación de tres instrumentos, sometidos previamente a estudios de validez y confiabilidad. Resultados: Participaron 917 graduados, 59 por ciento varones, 56 por ciento entre los 25 y 29 años de edad. Pese a que el 85 por ciento respondió haber tenido formación en habilidades clínicas básicas, se identificó deficiencias en el dominio de: a) el método clínico; b) la obtención de información psicosocial; c) la evaluación de la comprensión del paciente; d) el manejo de emociones; e) la comunicación no verbal. En comentarios de los participantes, se identificó el factor tiempo como limitante para la adecuada relación/comunicación con el paciente. Conclusiones: Se identificó deficiencias en habilidades clínicas básicas, a ser considerado en programas de intervención educativa.


Subject(s)
Interviews as Topic , Communication , Education, Medical , Physician-Patient Relations
20.
Diagnóstico (Perú) ; 44(2): 54-59, abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423607

ABSTRACT

Los recien nacidos (RN) de muy bajo peso (<_1500G) constituyen alrededor del 2 por ciento del total de recién nacidos vivos, y son la población neonatal más vulnerable, con elevadas tasas de morbimortalidad. Conocer la incidencia, evolución nutricional, morbilidad y mortalidad de esta población en 5 hospitales, uno localizado en Lima y los otros 4 en provincias. De ellos 3 hospitales pertenecen al Ministerio de Salud y 2 a la Seguridad Social. Se estudiaron todos los RN durante el año 1999 en los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) localizados en Tacna, Trujillo e Iquitos, y en los de la Seguridad social (EsSalud) del Cusco y Lima (Rebagliati). Se elaboró un protocolo y una ficha de recolección de datos. Una vez recolectada la información se llevó ésta a una base de datos Excel (Microsoft) y luego se hizo la valoración estadística. Se estudiaron 17,723 RN, encontrándose una incidencia promedio de 1.55 por ciento de RN de muy bajo peso. las morbilidades predominantes fueron el síndrome de dificultad respiratoria, problemas metabólicos, hemorragia intracraneana y sepsis. La evolución nutricional sólo se estudió en los Hospitales Belén y Rebagliati. La supervivencia fue de 44.7 por ciento, siendo la mortalidad muy elevada en los <_ 1000g de peso al nacer y <_ 28 semanas de edad gestacional. Las causas principales de muerte fueron asfixia, membrana hialina y sepsis. Se ratifica la elevada proporción de RN de muy bajo peso fallecidos. La mortalidad fue mayor en hospitales de provincia y en los pertecientes al MINSA, se requiere establecer estrategias nacionales consensuales para un manejo adecuado de este grupo de recién nacidos.


Subject(s)
Infant, Premature , Morbidity , Mortality , Infant, Very Low Birth Weight
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL